Cristina Azcona e-mail(Inicie sesión) , A. Patiño e-mail(Inicie sesión) , M. Ramos e-mail(Inicie sesión) , E. Ruza e-mail(Inicie sesión) , S. Raggio e-mail(Inicie sesión) , L. Alonso e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Cristina Azcona e-mail(Inicie sesión)
A. Patiño e-mail(Inicie sesión)
M. Ramos e-mail(Inicie sesión)
E. Ruza e-mail(Inicie sesión)
S. Raggio e-mail(Inicie sesión)
L. Alonso e-mail(Inicie sesión)

Resumen

24697
La obesidad en la infancia y en la adolescencia es cada día un motivo de consulta mas frecuente. El aumento en la prevalencia de esta enfermedad, que ha sido considerada como una epidemia por la organización mundial de la salud es preocupante. La obesidad es una enfermedad compleja, cuya etiología está todavía por esclarecer debido a los múltiples factores implicados: ambientales, genéticos, conductuales y de estilo de vida, neuroendocrinos y metabólicos. La persistencia de la obesidad infantil hasta la edad adulta aumenta significativamente el riesgo de padecer diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular, hipertensión, colecistitis y colelitiasis. El tratamiento de la obesidad es complicado y son pocos los pacientes que acuden regularmente a las consultas de seguimiento. Para realizar un tratamiento adecuado se requiere un equipo multidisciplinar compuesto de pediatras, dietistas, enfermeras, psicólogos y psiquiatras. El tratamiento con éxito de la obesidad reside en la disminución de la ingesta calórica en relación con el gasto energético, enseñando a la vez hábitos de alimentación y de estilo de vida apropiados que promuevan a largo plazo el mantenimiento del peso ideal.

Palabras clave

obesidad infantil

Métricas

Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Cristina Azcona, Universidad de Navarra. Clínica Universitaria Avda/ Pío Xll s/n

31080 Pamplona Navarra