J. Arbizu e-mail(Inicie sesión) , R. Larumbe e-mail(Inicie sesión) , L. Rubio e-mail(Inicie sesión) , A. Villas e-mail(Inicie sesión) , J. M. Martínez-Lage e-mail(Inicie sesión) , J. A. Richter e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

J. Arbizu e-mail(Inicie sesión)
R. Larumbe e-mail(Inicie sesión)
L. Rubio e-mail(Inicie sesión)
A. Villas e-mail(Inicie sesión)
J. M. Martínez-Lage e-mail(Inicie sesión)
J. A. Richter e-mail(Inicie sesión)

Resumen

288
Con el propósito de comparar y evaluar las posibles correlaciones existentes entre la valoración neuropsicológica y la SPECT cerebral se estudiaron 34 pacientes diagnosticados de enfermedad de Alzheimer probable (EA), junto a 12 sujetos sanos de edad similar como grupo control. Los pacientes con EA se clasificaron de acuerdo a la gravedad como EA leve (n = 16) y EA moderada (n = 18). En todos los casos se empleó el protocolo de estudio neuropsicológico CERAD y un análisis semicuantitativo de las imágenes de SPECT con 99mTc-HMPAO. En relación a las regiones afectadas en el SPECT, la hipoperfusión temporo-parietal bilateral fue el patrón que mayor utilidad demostró en la diferenciación de los pacientes, no obstante, únicamente la actividad temporal permitió discriminar entre controles y EA leve. Los déficits en los distintos subtipos de memoria y la praxis constructiva se correlacionaron con una afectación variable de la perfusión temporo-parietal. La lesión frontal se mostró como un marcador de progresión de la enfermedad, sin embargo, la asociación entre el deterioro de memoria, frecuentemente asociado a fases iniciales, y la hipoperfusión frontal sugiere que la afectación cortical en la demencia tipo Alzheimer puede ser difusa y en ocasiones heterogénea.

Palabras clave

Demencia, Enfermedad de Alzheimer, tecnecio 99m hexametilpropilen amino oxima, flujo sanguíneo cerebral, Neuropsicología

Métricas





Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Trabajos Originales