E. M. Balen e-mail(Inicie sesión) , V. de Villa e-mail(Inicie sesión) , J. Torramadé e-mail(Inicie sesión) , F. M. Regueira e-mail(Inicie sesión) , A. Díez-Caballero e-mail(Inicie sesión) , J.A. Barrios e-mail(Inicie sesión) , F. Pardo e-mail(Inicie sesión) , J.L. Hernández-Lizoáin e-mail(Inicie sesión) , J. A. Cienfuegos e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

E. M. Balen e-mail(Inicie sesión)
V. de Villa e-mail(Inicie sesión)
J. Torramadé e-mail(Inicie sesión)
F. M. Regueira e-mail(Inicie sesión)
A. Díez-Caballero e-mail(Inicie sesión)
J.A. Barrios e-mail(Inicie sesión)
F. Pardo e-mail(Inicie sesión)
J.L. Hernández-Lizoáin e-mail(Inicie sesión)
J. A. Cienfuegos e-mail(Inicie sesión)

Resumen

102
El trasplante en bloque de higado, duodeno y páncreas se ha realizado con éxito a nivel clínico para tratar tumores que requieren la exenteración del abdomen superior. Hemos
desarrollado un modelo experimental en 40 cerdos de trasplante en bloque del hígado, duodeno y páncreas. La técnica de extracción y preservación del injerto se ha demostrado válida por la buena función de los injertos desde las primeras horas postrasplante. Detallamos las técnicas quirúrgicas empleadas en el receptor asi como el modelo anestésico y las causas de muerte de los animales. Desde el punto de vista de la función del injerto, la
sintesis hepática ha sido muy buena y la función pancreática se normalizó a partir de las 8 horas postrasplante. Hemos podido demostrar una buena absorción y respuesta de secreción de insulina en algunos animales estimulados con sobrecarga oral de glucosa y con el test de glucagón.

Palabras clave

Métricas





Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Trabajos Originales