Síndrome antifosfolípido y enfermedad cardiovascular
Contenido principal del artículo
Resumen

El síndrome antifosfolípido presenta, entre otras manifestaciones. trombosis recurrentes, abortos de repetición y trombocitopenia, y se acompaña de anticuerpos contra algunos fosfolípidos aniónicos. Inicialmente fue incluido dentro del amplio grupo de síntomas y signos del lupus eritematoso sistémico, pero actualmente se considera como una entidad independiente de las demás enfermedades autoinmunes.
Varias hipótesis intentan explicar el origen de los anticuerpos antifosfolípidos; entre ellas, enfermedades infecciosas y enfermedades autoinmunes, que cursan con títulos elevados de anticuerpos anticardiolipina.
Las técnicas de elección para la detección de los anticuerpos anticardiolipina son el radioinmunoanálisis (RIA) y el test de ELISA, encontrándose diferencias en la estructura de tales anticuerpos dependiendo de la enfermedad de base.
La hipercoagulabilidad y las trombosis recurrentes son los fenómenos más notorios en esta entidad; dentro de éstos, la cardiopatía isquémica tiene una importancia notable. Aunque no hay una relación directa probada "in vivo" entre el sfudrome anticardiolipina y el desarrollo de cardiopatía isquémica, existen múltiples estudios "in vitro" que apoyan esta posibilidad.
Varias hipótesis intentan explicar el origen de los anticuerpos antifosfolípidos; entre ellas, enfermedades infecciosas y enfermedades autoinmunes, que cursan con títulos elevados de anticuerpos anticardiolipina.
Las técnicas de elección para la detección de los anticuerpos anticardiolipina son el radioinmunoanálisis (RIA) y el test de ELISA, encontrándose diferencias en la estructura de tales anticuerpos dependiendo de la enfermedad de base.
La hipercoagulabilidad y las trombosis recurrentes son los fenómenos más notorios en esta entidad; dentro de éstos, la cardiopatía isquémica tiene una importancia notable. Aunque no hay una relación directa probada "in vivo" entre el sfudrome anticardiolipina y el desarrollo de cardiopatía isquémica, existen múltiples estudios "in vitro" que apoyan esta posibilidad.