Malformaciones congénitas del atlas: clasificación y repercusión clínica
Contenido principal del artículo
Resumen

Se propone una clasificación anatómica de las anomalías congénitas del atlas para facilitar el examen radiológico sistemático de la charnela occipito-cervical, de forma que puedan reconocerse con facilidad las anomalías descritas, evitando errores de diagnóstico tanto por fallo en reconocer que existe una anomalía como por dar importancia a alteraciones que no la tienen, tal como sucede al diagnosticar como fractura una lesión que es en realidad una malformación congénita o viceversa.
Se clasifica el atlas en 4 áreas para las malformaciones aisladas (arco posterior, zona de unión del arco posterior y macizo articular, macjzo articular y arco anterior) y en otras 2 para las anomalías occipito-atloideas y atlo-axoideas.
En cada área se consideran las anomalías descritas y su posible relevancia clínica que, en el caso de las anomalías de fusión del arco posterior a los macizos articulares o en la espina bífida, pueden suponer una dificultad si fuese necesaria una fusión posterior C1-C2 y en ocasiones pueden ser confundidas con fracturas. La existencia de inestabilidad por anomalía aislada del atlas es excepcional.
Se clasifica el atlas en 4 áreas para las malformaciones aisladas (arco posterior, zona de unión del arco posterior y macizo articular, macjzo articular y arco anterior) y en otras 2 para las anomalías occipito-atloideas y atlo-axoideas.
En cada área se consideran las anomalías descritas y su posible relevancia clínica que, en el caso de las anomalías de fusión del arco posterior a los macizos articulares o en la espina bífida, pueden suponer una dificultad si fuese necesaria una fusión posterior C1-C2 y en ocasiones pueden ser confundidas con fracturas. La existencia de inestabilidad por anomalía aislada del atlas es excepcional.