Neurobiología del sueño
Contenido principal del artículo
Resumen

El sueño es un fenómeno activo, necesario, periódico, variado y complejo. En el ciclo vigilia-sueño considero en esta revisión tres fases: vigilia, sueño No-REM y sueño REM. Este ciclo está sustentado en una extensa red neuronal en la que participa de forma directa o indirecta todo el sistema nervioso. Sin embargo, existen estructuras nerviosas necesarias para que se organicen cada una de las fases del ciclo. Se estudian las responsables de cada una de las fases y los neurotransmisores que usan. De la vigilia son responsables grupos neuronales de la formación reticular ponto-meso-diencefálica y del prosencéfalo basal, y los principales neurotransmisores son noradrenalina, serotonina, acetilcolina, glutamato, histamina, orexina y GABA. En el sueño No-REM las estructuras esenciales son: los núcleos talámicos reticular y dorsomedial, la corteza cerebral, el complejo hipotálamo anterior-prosencéfalo basal y el tegmento del puente caudal; los principales neurotransmisores son GABA y glutamato. En el sueño REM: una red de estructuras que se extienden en el tegmento del tronco de encéfalo es responsable de organizar los diferentes signos que caracterizan esta fase del ciclo. Esta red está organizada y dirigida por la parte ventral del núcleo reticular oral del puente. Las estructuras que constituyen cada grupo están estrechamente conectadas entre sí. Además, y es muy importante, las estructuras responsables de cada una de las fases del ciclo vigilia-sueño están conectadas con las responsables de las otras fases. Estos complejos patrones de conexiones - en un ejercicio de excitación/inhibición - permiten la alternancia de las fases del ciclo, siempre regidos por el dador de tiempo circadiano, el núcleo supraquiasmático, y modulados por las conexiones que reciben desde otras estructuras del sistema nervioso central.
Palabras clave
Vigilia, Sueño No-REM, Sueño de ondas lentas, Sueño REM, Ciclo vigilia-sueño, Sueño paradójico