Ricardo V. García-Mayor e-mail(Inicie sesión) , M. Ríos e-mail(Inicie sesión) , J. C. Galofré e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Ricardo V. García-Mayor e-mail(Inicie sesión)
M. Ríos e-mail(Inicie sesión)
J. C. Galofré e-mail(Inicie sesión)

Resumen

105
Los estudios epidemiológicos realizados por nuestro grupo en la comunidad  gallega en el periodo 1984-2004 han demostrado:  

1. La población del sur de Galicia no padecía de bocio endémico y que  el consumo de yodo de la población pediátrica en nuestra área era  suficiente antes de la campaña de promoción del consumo de sal yodada.  

2. El aumento del consumo de yodo en nuestra población indujo un  aumento significativo en la incidencia de hipertiroidismo clínico en la  población adulta.  

3. Que la campaña de promoción del consumo de sal yodada ha sido  beneficiosa a largo plazo sobre la población infantil.  

4. Que pese a la existencia de la citada campaña, un porcentaje elevado  de las mujeres gestantes y aquellas en edad fértil tienen un consumo  deficiente de yodo dietético.  

5. Poseemos en nuestra comunidad datos sobre la prevalencia de las  distintas formas y grados de disfunción tiroidea.  

6. Demostramos que la disfunción tiroidea asociada a la gestación o al  periodo posparto es fundamentalmente del tipo subclínico y que la prevalencia  de tiroiditis posparto es mayor a partir de los 6 meses. También  que las anomalías psíquicas que presentan algunas mujeres en el  posparto no se asocian con disfunción tiroidea o tiroiditis posparto.  

Palabras clave

Tiroides, Epidemiología, Bocio, Tiroiditis postparto

Métricas

Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos de revisión