Secundino Fernández González e-mail(Inicie sesión) , F. Vázquez de la Iglesia e-mail(Inicie sesión) , M. Marqués Girbau e-mail(Inicie sesión) , R. García-Tapia Urrutia e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Secundino Fernández González e-mail(Inicie sesión)
F. Vázquez de la Iglesia e-mail(Inicie sesión)
M. Marqués Girbau e-mail(Inicie sesión)
R. García-Tapia Urrutia e-mail(Inicie sesión)

Resumen

1516
La voz humana fue definida por Platón como un impacto del aire que llega por los oídos al alma. La voz es el sustrato en el que se apoya el método de comunicación habitual del ser humano, con el que se transmite la cultura, con el que se expresan los sentimientos y las emociones. Por su cotidianidad muchas veces pasa desapercibida su extraordinaria importancia, sin embargo por su carácter específico y exclusivamente humano ha sido estudiado desde los inicios de nuestra civilización. 

Se revisan las aportaciones de los estudiosos en las principales épocas, sobre todo a partir del siglo XVI con los estudios de disección anatómica sobre laringes de carácter humano. 

Una época de extraordinaria importancia fue el siglo XVII donde los trabajos de Dodart y Perrault supusieron la base para que en el siglo siguiente Ferrein iniciara la fisiología experimental de la laringe. Mención especial merece Johanes Müller cuyos experimentos permitirán establecer las teorías de la fonación vigentes hoy día. 

Palabras clave

Historia, fonación, voz, medicina

Métricas

Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Secundino Fernández González, Universidad de Navarra. Apdo. 4209

31080 Pamplona

F. Vázquez de la Iglesia, Hospital Arquitecto-Marcide.

La Coruña