Secundino Fernández González e-mail(Inicie sesión) , M. Marqués Girbau e-mail(Inicie sesión) , R. García-Tapia Urrutia e-mail(Inicie sesión) , M. I. Uzcanga Lacabe e-mail(Inicie sesión) , D. Ruba San Miguel e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Secundino Fernández González e-mail(Inicie sesión)
M. Marqués Girbau e-mail(Inicie sesión)
R. García-Tapia Urrutia e-mail(Inicie sesión)
M. I. Uzcanga Lacabe e-mail(Inicie sesión)
D. Ruba San Miguel e-mail(Inicie sesión)

Resumen

242
El vibrato es uno de los ornamentos más comunes del canto clásico occidental y de la música destinada a aquellos instrumentos que pueden producirlo. El vibrato vocal corresponde físicamente a una modulación periódica sinusoidal de frecuencia fundamental de la fonación. El vibrato hace que la voz suene agradable, viva, excitante, cálida, menos mecánica que aquella que se consigue al emitir un tono plano. Da naturalidad y expresividad al sonido vocal. La mayoría de los cantantes lo consideran un elemento deseable pero no todos son capaces de desarrollarlo. Parece que la aparición del vibrato depende de un nivel técnico determinado. Se revisan las consideraciones históricas, las propiedades físicas, acústicas y aerodinámicas del vibrato. Se establecen hipótesis en lo referente a su origen y se plantean estrategias dirigidas a facilitar su desarrollo y aprendizaje.

Palabras clave

Vibrato, voz, canto

Métricas

Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Secundino Fernández González, Universidad de Navarra. Apdo. 4209

31080 Pamplona