M. A. Ulibarrena Sáinz e-mail(Inicie sesión) , B. Santa-Coloma Uranga e-mail(Inicie sesión) , N. Sáinz-Pardo Lerma e-mail(Inicie sesión) , J.A. Martín Gonzálvez e-mail(Inicie sesión) , I. Umaran Saracho e-mail(Inicie sesión) , P. Goiriena Seijo e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

M. A. Ulibarrena Sáinz e-mail(Inicie sesión)
B. Santa-Coloma Uranga e-mail(Inicie sesión)
N. Sáinz-Pardo Lerma e-mail(Inicie sesión)
J.A. Martín Gonzálvez e-mail(Inicie sesión)
I. Umaran Saracho e-mail(Inicie sesión)
P. Goiriena Seijo e-mail(Inicie sesión)

Resumen

94
La parada cardiorrespiratoria es aquella situación que cursa con interrupción brusca e inesperada de la respiración y circulación espontáneas. Es un motivo frecuente de ingreso en los servicios de Urgencias hospitalarios donde se aplican las maniobras de resucitación a los pacientes susceptibles de recibirlas. Seguidamente estos pacientes son ingresados en UCI para cuidados de post-parada.

Nosotros recogemos 68 casos de PCR ingresados en nuestra UCI a lo largo de 32 meses, estudiando su evolución en ella, mortalidad (69%) y diversos factores descritos por otros autores como pronósticos; entre ellos encontramos mayor mortalidad cuanto más largo sea el tiempo de parada, mayor puntuación Apache II o menor puntuación en la escala de coma Glasgow. También se asocia peor pronóstico cuando desconocemos si la causa de PCR es un ACV o por asfixia obstructiva. La mortalidad es del 100% cuando el ECG al ingreso en Urgencias es asistolia.

Palabras clave

Métricas





Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos de revisión