Sumatriptán: Revisión de sus características farmacodinámicas y farmacocinéticas y de su eficacia en el tratamiento de la migraña
Contenido principal del artículo
Resumen

Sumatriptán es un potente agonista serotoninérgico selectivo de los receptores 5HT1D vasculares.
Sumatriptán está indicado en el tratamiento agudo de migraña y no se recomienda su utilización como agente profiláctico.
Aunque su mecanismo de acción no se conoce detalladamente se sabe que por una parte produce vasoconstricción selectiva a nivel de la circulación carotídea y por otra parte bloquea la liberación de sustancias vasodilatadoras de origen neurógeno, disminuyendo la extravasación plasmática y la consiguiente inflamación neurógena perivascuiar. Sumatriptán prácticamente no atraviesa la barrera hematoencefálica y no ejerce efectos analgésicos directos.
Sumatriptán es eficaz en el tratamiento de la cefalea tanto por vía oral (100-200 mg producen un 73% de alivio a las 2 horas de tratamiento), como por vía subcutánea (6 mg producen un 77% de remisiones una hora después de su administración). También alivia los síntomas acompañantes de la migraña tales como náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia. Asimismo es un tratamiento eficaz de la cefalea tipo cluster.
Debido a que la vida media del fármaco es corta, 2 horas, en diferentes estudios se ha observado una recurrencia de la migraña de hasta 40% tras 24-48 horas del inicio del cuadro. Estos pacientes responden bien a una dosis adicional para la recurrencia.
La tolerancia de Sumatriptán es buena, observándose efectos secundarios leves y transitorios diferentes según la vía de administración. Los efectos adversos comunicados con más frecuencia tras la administración oral fueron: náuseas, vómitos y alteraciones del gusto (debido al desagradable sabor del comprimido dispersable utilizado en las primeras fases de la investigación clínica), y tras la administración por vía subcutánea: calor, sofocos, sensación de opresión torácica y en la nuca, sequedad de garganta y parestesias.
Sumatriptán está indicado en el tratamiento agudo de migraña y no se recomienda su utilización como agente profiláctico.
Aunque su mecanismo de acción no se conoce detalladamente se sabe que por una parte produce vasoconstricción selectiva a nivel de la circulación carotídea y por otra parte bloquea la liberación de sustancias vasodilatadoras de origen neurógeno, disminuyendo la extravasación plasmática y la consiguiente inflamación neurógena perivascuiar. Sumatriptán prácticamente no atraviesa la barrera hematoencefálica y no ejerce efectos analgésicos directos.
Sumatriptán es eficaz en el tratamiento de la cefalea tanto por vía oral (100-200 mg producen un 73% de alivio a las 2 horas de tratamiento), como por vía subcutánea (6 mg producen un 77% de remisiones una hora después de su administración). También alivia los síntomas acompañantes de la migraña tales como náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia. Asimismo es un tratamiento eficaz de la cefalea tipo cluster.
Debido a que la vida media del fármaco es corta, 2 horas, en diferentes estudios se ha observado una recurrencia de la migraña de hasta 40% tras 24-48 horas del inicio del cuadro. Estos pacientes responden bien a una dosis adicional para la recurrencia.
La tolerancia de Sumatriptán es buena, observándose efectos secundarios leves y transitorios diferentes según la vía de administración. Los efectos adversos comunicados con más frecuencia tras la administración oral fueron: náuseas, vómitos y alteraciones del gusto (debido al desagradable sabor del comprimido dispersable utilizado en las primeras fases de la investigación clínica), y tras la administración por vía subcutánea: calor, sofocos, sensación de opresión torácica y en la nuca, sequedad de garganta y parestesias.