Alfonso Vega e-mail(Inicie sesión) , E. Nava e-mail(Inicie sesión) , E. Ortega e-mail(Inicie sesión) , F. Garijo e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Alfonso Vega e-mail(Inicie sesión)
E. Nava e-mail(Inicie sesión)
E. Ortega e-mail(Inicie sesión)
F. Garijo e-mail(Inicie sesión)

Resumen

93
Los autores han revisado 619 casos sucesivos, entre 1984 y 1993, de lesiones no palpables de mama, detectadas mediante mamografía y posterior biopsia por estereotaxis. La relación entre tumores benignos y malignos ha sido de 4:1. Se ha estudiado el valor predictivo de distintos métodos radiológicos. La biopsia se aconseja siempre que haya signos de microcalcificaciones altamente sospechosas (de aspecto granular o ramificado), masas de forma mal definidos y con densidad asimétrica y con un valor PPV alto (26%, 93%/92%, 35%, 42%, 19% respectivamente). Sin embargo, el seguimiento mamográfico está indicado en lesiones probablemente benignas (opacidad con bordes regulares y parches de partículas calcificadas redondas u ovales) que dan valores PPV bajos (1,5% y 3%). Disminuyendo el número de biopsias en los casos de lesiones probablemente benignas y, por tanto, reduciendo sustancialmente los costos, permite un uso más amplio del despistaje mamográfico.

Palabras clave

Biopsia mamaria, Calcificación en mama, Diagnóstico neoplasias mamarias

Métricas





Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Trabajos Originales
Biografía del autor/a

Alfonso Vega, Hospital Universitario Marqués de Valde. H.U. Marqués de Valdecilla

39008 Santander