Cáncer de mama: Valor de distintas exploraciones en el diagnóstico de la lesión primaria
Contenido principal del artículo
Resumen

La exploración física mamaria, que es de gran utilidad para el diagnóstico clínico del cáncer de mama, carece de interés para el diagnóstico de lesiones iniciales.
Hemos analizado en este estudio las distintas exploraciones complementarias con las que contamos en el diagnóstico del cáncer de mama. La Mamografía, aún manteniendo un 5-7% de falsos negativos, es la exploración de elección en el examen de la mama. La Termografía mamaria es poco fiable en el diagnóstico inicial del cáncer de mama, aunque la sencillez de su realización y sus aportaciones respecto de la biologia mamaria y tumoral, hacen de ésta una exploración útil. Los diagnósticos logrados mediante la mamografía, en lesiones no palpables, permiten la utilización de técnicas terapéuticas conservadoras, a la vez que permiten mejorar los resultados de curaciones y supervivencias, por tratarse preferéntemente de cánceres en Estadio I.
Sigue siendo necesaria en nuestro medio, una sensibilización-información de la población femenina sobre el autoexamen mamario y la necesidad de acudir precozmente a una consulta médica especializada.
Cualquier signo anormal a nivel de mama debe ponernos alerta ya que demoras de más de 2,5 meses, suponen el paso de un tumor mamario desde un tamaño T1 a un T2.
Hemos analizado en este estudio las distintas exploraciones complementarias con las que contamos en el diagnóstico del cáncer de mama. La Mamografía, aún manteniendo un 5-7% de falsos negativos, es la exploración de elección en el examen de la mama. La Termografía mamaria es poco fiable en el diagnóstico inicial del cáncer de mama, aunque la sencillez de su realización y sus aportaciones respecto de la biologia mamaria y tumoral, hacen de ésta una exploración útil. Los diagnósticos logrados mediante la mamografía, en lesiones no palpables, permiten la utilización de técnicas terapéuticas conservadoras, a la vez que permiten mejorar los resultados de curaciones y supervivencias, por tratarse preferéntemente de cánceres en Estadio I.
Sigue siendo necesaria en nuestro medio, una sensibilización-información de la población femenina sobre el autoexamen mamario y la necesidad de acudir precozmente a una consulta médica especializada.
Cualquier signo anormal a nivel de mama debe ponernos alerta ya que demoras de más de 2,5 meses, suponen el paso de un tumor mamario desde un tamaño T1 a un T2.
Palabras clave
Cáncer de mama, exploraciones, diagnóstico, lesión primaria