S. Santos Pérez e-mail(Inicie sesión) , N. Pérez Fernández e-mail(Inicie sesión) , A. Soto Varela e-mail(Inicie sesión) , R. Barona de Guzmán e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

S. Santos Pérez e-mail(Inicie sesión)
N. Pérez Fernández e-mail(Inicie sesión)
A. Soto Varela e-mail(Inicie sesión)
R. Barona de Guzmán e-mail(Inicie sesión)

Resumen

4427
El vértigo aparece como síntoma fundamental de muy diversas enfermedades que afectan al oído interno. En este capítulo las hemos considerado partiendo de la clasificación fisiopatológica que nos permite considerar tres grandes formas de enfermedad vestibular periférica. En primer lugar la crisis de vértigo única y aislada sin participación auditiva; la neuritis vestibular representa la forma más típica. El vértigo recurrente se divide en una forma espontánea, en la que no hay un desencadenante específico, como en la enfermedad de Méniére, y en otra posicional, en la que precisamente, ciertos cambios posturales hacen aparecer la sensación vertiginosa. En los tres modelos de enferemedad vestibular se hace especial hincapié en el diagnóstico diferencial.

Palabras clave

Vértigo posicional, Enfermedad de Meniere, Neuritis vestibular

Métricas





Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos de revisión