Información específica
Quiénes somos
Consejo editorial
Directores
Luis Galván Moreno [lrgalvan@unav.es], Universidad de Navarra, Pamplona (España) — Área de Estudios Literarios
Ramón González Ruiz [rgonzalez@unav.es], Universidad de Navarra, Pamplona (España) — Área de Lingüística
Editores adjuntos
Pablo Martínez Gramuglia [pmartinezgr@unav.es], Universidad de Navarra, Pamplona (España) — Literatura hispanoamericana
Inés Olza Moreno [iolzamor@unav.es], Universidad de Navarra, Pamplona (España) — Lingüística
Carmela Pérez-Salazar [cpsalazar@unav.es], Universidad de Navarra, Pamplona (España) — Lengua española
Pilar Saiz Cerreda [mpsaiz@unav.es], Universidad de Navarra, Pamplona (España) — Literatura contemporánea
Rafael Zafra Molina [rzafra@unav.es], Universidad de Navarra, Pamplona (España) — Literatura medieval y moderna
Consejo científico asesor
Ignacio Arellano, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
Emilio Antonio Briz Gómez, Universitat de València, Valencia (España)
Manuel Casado Velarde, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
Antonio Cortijo Ocaña, University of California - Santa Barbara, California (Estados Unidos)
Francisco Crosas, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo (España)
Francisco Javier Díez de Revenga, Universidad de Murcia, Murcia (España)
José María Enguita Utrilla, Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)
Ángel Esteban Del Campo, Universidad de Granada, Granada (España)
Ruth Fine, Hebrew University of Jerusalem, Jerusalem (Israel)
Catalina Fuentes Rodríguez, Universidad de Sevilla, Sevilla (España)
Rosa García Gutiérrez, Universidad de Huelva, Huelva (España)
Víctor García Ruiz, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
Andreas Gelz, Universität Freiburg, Friburgo (Alemania)
David T. Gies, Universidad de Virginia, Charlottesville (Estados Unidos)
José Manuel González Herrán, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (España)
Luis T. Gónzalez del Valle, Universidad de Temple, Philadelphia (Estados Unidos)
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Universidad de León, León (España)
Johannes Kabatek, Universidad de Zürich, Zürich (Suiza)
Carmen Llamas Saíz, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
Ángel López García, Universidad de Valencia, Valencia (España)
Esperanza López Parada, Universidad Complutense de Madrid, Madrid (España)
Óscar Loureda Lamas, Universidad de Heidelberg, Heidelberg (Alemania)
María Antonia Martín Zorraquino, Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)
Fernando Plata Parga, Universidad de Colgate, Nueva York (Estados Unidos)
Pablo Valdivia, University of Groningen, Groningen (Países Bajos)
Marc Vitse, Université Toulouse-Jean Jaurès, Toulouse (Francia)
Contacto
Contacto principal
Rilce. Revista de Filología Hispánica
Edificio Ismael Sánchez Bella
Universidad de Navarra
31009 Pamplona (España)
Tel.: +34 948 425 600 * 802892
rilce@unav.es@Rilce_RFH
Soporte
Rafael Heredero Ordoyo
Teléfono: +34 948 425 600 * 803155
rhereder@unav.es
Enfoque y alcance
Rilce. Revista de Filología Hispánica (hasta 1988 Rilce. Revista del Instituto de Lengua y Cultura Españolas) fue fundada en 1985 por Jesús Cañedo e Ignacio Arellano. Desde entonces, dos veces al año, publica ininterrumpidamente colaboraciones científicas de especialistas de diversos centros nacionales y extranjeros, que constituyen ya un cuerpo de investigación ampliamente reconocido.
Dirigida a todos los interesados en las nuevas corrientes de los estudios humanísticos de su campo, Rilce selecciona artículos, documentados pero atrayentes, sobre literatura española en todas sus épocas, literatura hispanoamericana, lengua española, lingüística y teoría literaria. Sus "Reseñas" valoran críticamente las novedades bibliográficas.
Rilce acepta trabajos científicos, escritos en español, sobre literatura española en todas sus épocas, literatura hispanoamericana, lengua española, linguística y teoría literaria.
La revista evalúa de forma anónima "por pares" (peer review) las colaboraciones recibidas; ver "Sobre el proceso de evaluación de Rilce".
Los autores deberán observar estrictamente las Normas editoriales y el Estilo.
Política de secciones
Rilce se divide en dos secciones: Artículos y Reseñas. Un número entero de la revista (excepcionalmente, una sección de un número) puede dedicarse en exclusiva a un tema monográfico.
Las contribuciones enviadas a la sección de Artículos o a un tema monográfico se someterán a revisión por pares.
Si desea someter un artículo a la revista, por favor revise las Instrucciones a los autores.
Artículos
La sección de Artículos está abierta a la libre participación. Los trabajos recibidos se someten al proceso de evaluación y se publican por orden de antigüedad de aceptación.
Las contribuciones enviadas a esta sección se someterán a revisión por pares.
Reseñas
El consejo de redacción encarga reseñas de libros publicados en los últimos años. También pueden admitirse envíos no solicitados. Normas para las reseñas: las reseñas describen y valoran publicaciones académicas de reciente aparición, en un máximo de 1200 palabras, sin notas al pie ni bibliografía final. Al comienzo deben indicarse todos los datos bibliográficos (también el número total de páginas y el ISBN). No se hacen llegar a través de la plataforma sino que se envían directamente a los editores de reseñas (vgruiz@unav.es o fplata@colgate.edu).
Números monográficos
Un número entero de la revista (excepcionalmente, una sección de un número) puede dedicarse en exclusiva a un tema monográfico, aprobado por el consejo de redacción. Dicho número (que puede ser ordinario o extraordinario) cuenta habitualmente con un equipo editor particular, que puede ser externo al consejo de redacción. Dicho equipo editorial encarga los artículos a especialistas y se ocupa de su evaluación y corrección. El consejo de redacción asiste al equipo editorial del número monográfico en las tareas de evaluación y edición.
Las contribuciones enviadas a esta sección se someterán a revisión por pares.
Política de acceso abierto
Rilce proporciona el acceso abierto a todo el contenido publicado -excepto al último número publicado, con un embargo de seis meses-, para facilitar su difusión y promover la investigación, apoyando así un intercambio de conocimiento.
Política antiplagio
Para asegurar la originalidad de los manuscritos, la revista empleará la herramienta antiplagio Turnitin.
Los criterios de valoración de similitud estarán siempre sujetos a la decisión del Comité Editorial.
El control del posible plagio se llevará a cabo antes de que inicie la revisión por pares.
Política de preservación
Esta revista cuenta con la herramienta PKP PLN, que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Aprovecha el modelo de red de preservación distribuida empleado por la Red privada de LOCKSS, apoyada por el compromiso de los socios y patrocinadores de PKP que también son miembros de la alianza LOCKSS. Más información en: https://portal.issn.org/resource/ISSN/2174-0917
De manera complementaria, los números y artículos de la revista se resguardan en discos duros externos y almacenamiento de datos digitales (almacenamiento en la nube).
Tasas de publicación
Rilce no cobra a los autores ninguna tasa por presentación/envío de manuscritos, ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Frecuencia de publicación
La periodicidad de la revista Rilce es semestral (enero y julio) de unas 300 páginas.
También publica números monográficos de unas 500 páginas.
Proceso de evaluación por pares
Los originales recibidos son valorados, en primera instancia, por uno o varios miembros del Consejo Editorial de la revista para decidir sobre su adecuación a las áreas de conocimiento y a los requisitos que la revista ha publicado para los autores.
El Consejo Editorial envía los originales, sin el nombre del autor o autora, a dos evaluadores externos al Consejo de Redacción, los cuales emiten su informe en un plazo máximo de seis semanas. En caso de desacuerdo entre los dos evaluadores, el Consejo de Redacción decide si procede o no solicitar un tercer informe. Sobre esos dictámenes, el Consejo Editorial decide rechazar, aceptar o solicitar modificaciones al autor o autora del trabajo. Los autores reciben una Notificación detallada y motivada donde se expone, retocado, el contenido de los informes originales, con indicaciones concretas para la modificación si es el caso, y una valoración de su trabajo según los criterios objetivos hechos públicos por la revista. Ocasionalmente, Rilce puede enviar a los autores los informes originales recibidos, íntegros o en parte, siempre de forma anónima.
Los evaluadores emiten su informe según un Protocolo, que incluye: a) un breve informe tanto del artículo como de los resúmenes; b) una valoración cuantitativa de la calidad (excelente | buena | aceptable | baja) de estos cinco criterios: originalidad; novedad y relevancia de los resultados de la investigación; rigor metodológico y articulación expositiva; bibliografía significativa y actualizada; pulcritud formal y claridad de discurso; c) una recomendación final: publicar | solicitar modificaciones | rechazar; d) indicación del plazo máximo de entrega del informe.
La fecha de Aceptación Definitiva por parte de la revista incluye el tiempo dedicado por los autores a la revisión final de su trabajo o a aportar la información que se les solicite.
Rilce no vuelve a tomar en consideración los originales rechazados.
Instrucciones a los evaluadores
El sistema de doble evaluación anónima e independiente por expertos (proceso de doble-ciego) es un referente central de las revistas de mayor calidad científica. El Consejo de Redacción tomará muy en cuenta sus observaciones antes de tomar una decisión sobre el escrito que le hemos enviado. Si considera que hay alguna razón que le impida una valoración anónima, independiente y equitativa del artículo, no dude en señalárnoslo.
Garantizamos la confidencialidad del autor y los evaluadores. El escrito que sometemos a su valoración es un documento privado: le rogamos que no lo muestre a terceros, ni exponga a otros su contenido a menos que se publique. Su evaluación será tratada igualmente de manera reservada: solo trasmitiremos al autor las observaciones que la revista considere más importantes para mejorar su manuscrito, sin revelarle la identidad del evaluador. En caso de que parte de sus comentarios vayan dirigidos solo al Consejo de Redacción y no al autor evaluado, indíquelo así.
Para que el proceso editorial sea ágil y no hacer esperar excesivamente a los autores, le rogamos que responda al cuestionario en un plazo lo más breve posible.
Informe de evaluación
En el siguiente enlace encontrará el formulario que se envía a los evaluadores para que elaboren el informe de revisión.
Listado de evaluadores anteriores
Entre los años 2013 y 2015 los siguientes profesionales nos prestaron su colaboración como evaluadores, y queremos mostrarles nuestro agradecimiento por ello:
Álvarez de Miranda, Pedro
Acín Villa, Esperanza
Agudado, Gerardo
Aguirre Oteiza, Daniel
Albadalejo, Tomás
Alberca, Manuel
Albert, Mechthild
Alcoba, Santiago
Aleza Izquierdo, Milagros
Álvarez Sellers, Rosa
Antonio, Carreño
Antonucci, Fausta
Aparicio Maydeu, José
Aradra, Rosa María
Arancet-Ruda, María Amelia
Arbeleche, Jorge
Arellano, Ignacio
Arias, Ángel
Aznar Soler, Manuel
Baena, Rosalía
Balaguer, Vicente
Balmaseda Maestu, Enrique
Baños, Fernando
Baraibar, Álvaro
Bègue, Alain
Beltrán, Luis
Blanco, Emilio
Blanco, Mariela
Blasco Pascual, Javier
Bonaudo, Marta
Borrego, Esther
Borrego, Julio
Borreguero, Margarita
Botta, Patrizia
Bravo, Ana María
Brenes, Ester
Brumme, Jenny
Bruña Bragado, María José
Buschmann, Albrecht
Bustos, Álvaro
Cabré Castellví, Teresa
Calero Vaquera, María Angeles
Calvi, Maria Vittoria
Calvo Carilla, José Luis
Camacho Delgado, José Manuel
Camara, Madeleine
Camus Bergareche, Bruno
Canfield, Martha
Cano, Rafael
Cao Aguilar, Rafael
Cardwell, Richard
Carrasco, Ángeles
Carreira, Antonio
Carriedo López, Lourdes
Casado Velarde, Manuel
Casas Gómez, Miguel
Celma Valero, María del Pilar
Charlo Brea, Luis
Checa Puerta, Julio
Cornago, Óscar
Cortés, Luis
Cuenca, María Josep
de Armas, Frederick
de la Concha, Ángeles
de Mora, Carmen
di Pastena, Enrico
Diaconu, Dana
Díaz Mas, Paloma
Díez de Revenga, Francisco Javier
Domínguez, Noemí
Edo Marzá, Nuria
Escandell Vidal, María Victoria
Escavy Zamora, Ricardo
Esteve, Cesc
Eurrutia Cavero, Mercedes
Ezpeleta, Fermín
Fernandez, James D.
Fernández, Pura
Fernández, Sergio
Fernández Cifuentes, Luis
Fernández Ordóñez, Inés
Fernández Pérez, Milagros
Fernandez Urtasun, Rosa
Ferrari, Marta
Floeck, Wilfrid
Fortuny, Jordi
Fuentes Rodríguez, Catalina
Galán, Carmen
Galeote, Manuel
Garachana Camarero, Mar
Garau, Jaume
Garcés, María Pilar
García, Miguel Ángel
García Gallarín, Consuelo
García Landa, José Ángel
García Negroni, Maria Marta
García Palacios, Joaquín
García Reidy, Alejandro
García Tejera, Carmen
García-Page, Mario
Garrido, Joaquín
Garrido, Miguel Ángel
Garrido Domínguez, Antonio
Gil, Juana
Gómez Canseco, Luis
Gómez González-Jover, Adelina
Gómez Molina, José Ramón
Gómez Trueba, Teresa
González Álvarez, José Manuel
González, Bernardo Antonio
González Allende, Iker
González Barrera, Julián
González Cañal, Rafael
González Echevarría, Roberto
González Pérez, Rosario
González Ródenas, Soledad
González Rodríguez, Raquel
Grande Alija, Francisco
Green, Stuart
Guerrero Ramos, Gloria
Gutierrez Araus, Maria Luz
Hall, John
Herández Muñoz, Natividad
Hermenegildo, Alfredo
Hernández, Esther
Hernández Sacristán, Carlos
Hernández-Flores, Nieves
Huerta Calvo, Javier
Ibarretxe, Iraide
Iglesias Feijoo, Luis
Infantes, Víctor
Iravedra, Araceli
Ivanovici, Victor
Izquierdo Domingo, Amparo
Jódar, Carlos
Juliá, Mercedes
Juliá Luna, Carolina
Kelley, Mary Jane
Labanyi, Jo
Lander, Fernanda
Lanz, Juan José
Lanz Rivera, Juan Jose
Liano, Dante
Lobato, María Luisa
Locane, Jorge
London, John
López Ferrero, Carmen
López Pan, Fernando
López Santos, Miriam
Lorente, Antonio
Losada, José Manuel
Louis, Annick
Loureiro, Ángel
Lozano Marco, Miguel Ángel
Lucía, José Manuel
Madroñal Durán, Abraham
Mancera, Ana
Mancing, Howard
Martín Casadelrrey, Francisco
Martín Gijón, Mario
Martin-Estudillo, Luis
Martínez, José María
Martínez Pasamar, Concepción
Merino García, Manuela
Mesa, Daniel
Meza Márquez, Consuelo
Molina, Hebe B.
Montaldo, Graciela
Montolío Durán, Estrella
Montoya Juárez, Jesús
Morelli, Gabriele
Moreno Pedrosa, Joaquín
Mudrovic, Michael
Muro, Miguel Ángel
Navarro, Eloy
Navarro Durán, Rosa
Navarro Gala, Rosario
Neira, Julio
Nider, Valentina
Noguerol, Francisca
Núñez Rivera, Valentín
Olza Moreno, Inés
Ortiz, Alberto
Ortiz Gambetta, Eugenia
Oteiza, Blanca
Paulino, José
Peinado Elliot, Carlos
Penadés, Inmaculada
Penas, Azucena
Penas Ibáñez, Beatriz
Penas Ibáñez, Azucena
Peral Vega, Emilio
Pérez Bowie, José Antonio
Pérez Esain, Crisanto
Pérez Rasilla, Eduardo
Pérez Salazar, Carmela
Persin, Margaret
Pichova, Dagmar
Pinuer, Claudio
Pons, Lola
Porroche Ballesteros, Magarita
Portolés Lázaro, José
Pozuelo Yvancos, José María
Predmore, Michael
Premat, Julio
Prieto, Julio
Ramírez, Francisco
Ramos Ortega, Manuel
Randolph, Pope
Reyes Cano, Rogelio
Ricapito, Joseph
Ridruejo, Emilio
Riera, Carme
Ríos Carratalá, Juan Antonio
Rivero Gómez, Miguel Ángel
Roas, David
Rodríguez Cuadros, Evangelina
Rodríguez Mansilla, Fernando
Rojo, Anastasio
Romero Tobar, Leonardo
Rovira, José Carlos
Rubio Jiménez, Jesus
Ruiz Pérez, Pedro
Sáez, Adrián J.
San José Lera, Javier
Sánchez Jiménez, Antonio
Santamaría Pérez, Isabel
Saval, José
Schmelzer, Felix
Scholz, László
Serés, Guillermo
Sirera Turó, Josep LLuis
Soria, Andrés
Sotelo, Marisa
Sotomayor, María Victoria
Spence, Paul
Spicer-Escalante, J.P.
Strosetzki, Christoph
Suárez Miramón, Ana
Tabernero Sala, Cristina
Tadea Díaz-Hormigo, Maria
Tausiet, María
Tercedor Sánchez, Maribel
Teruel Benavente, José
Timmer, Nanne
Trambaioli, Marcella
Trappe, Ursula
Tropé, Hélène
Varo Varo, Carmen
Vega, María José
Vélez Sainz, Julio
Vitse, Marc
Wahnon, Sultana
Yus, Francisco
Zegarra, Christian
Zozana, Gustavo
Presencia en bases de datos, directorios de prestigio y repositorios
Indexación en bases de datos: La revista Rilce está indexada en las siguientes bases de datos:
ARTS AND HUMANITIES CITATION INDEX
SOCIAL SCIENCES CITATION INDEX
SOCIAL SCISEARCH
JOURNAL CITATION REPORTS- SOCIAL SCIENCES EDITION (WEB OF SCIENCE-ISI)
IBR (International Bibliography of Book Reviews of Scholarly Literature on the Humanities and Social Sciences)
IBZ (International Bibliography of Periodical Literature on the Humanities and Social Sciences)
ISOC (CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES)
LLBA (LINGUISTIC AND LANGUAGE BEHAVIOUR ABSTRACTS)
MLA BIBLIOGRAPHY (MODERN LANGUAGES ASSOCIATION)
PIO (PERIODICAL INDEX ONLINE)
SCOPUS (ELSEVIER'S BIBLIOGRAPHIC DATABASES)
THE YEAR'S WORK IN MODERN LANGUAGES STUDIES
ACADEMIC SEARCH PREMIER
FUENTE ACADÉMICA PREMIER
SOCIAL SERVICES ABSTRACTS
SOCIOLOGICAL ABSTRACTS
WORLDWIDE POLITICAL SCIENCE ABSTRACTS
DIALNET
DIALNET MÉTRICAS
LATINDEX
ERIH+
Exención de responsabilidad
El contenido de los trabajos es responsabilidad exclusiva de los autores. La Universidad de Navarra no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los artículos.
Los autores que deseen incluir imágenes, figuras, tablas o pasajes de texto que ya se hayan publicado en otro lugar, deben obtener el permiso del propietario de los derechos de autor para el formato impreso y en línea e incluir evidencia de que dicho permiso se ha otorgado al presentar sus documentos. Se supondrá que cualquier material recibido sin dicha evidencia proviene de los autores.
Declaración de buenas prácticas
Los estándares de calidad de las revistas científicas requieren una declaración de las bases éticas de publicación a las que se atienen el consejo de redacción, los autores y los evaluadores. Rilce. Revista de Filología Hispánica se rige en por las siguientes bases éticas inspiradas en el Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors del Committee on Publication Ethics (COPE) (https://publicationethics.org/resources/guidelines)
1. El consejo de redacción
El consejo de redacción de Rilce es el responsable de la calidad científica de la revista. Para ello consulta al consejo editorial y al consejo asesor y científico y se encarga de que los artículos recibidos sean evaluados por personas expertas en la materia.
El consejo de redacción se atiene a las instrucciones y procedimientos hechos públicos por la revista y a los requerimientos legales relacionados con la infracción del copyright y el plagio.
Durante el proceso de evaluación el consejo de redacción valora únicamente el contenido científico de los artículos, sin que afecten en sus decisiones aspectos relacionados con la raza, el género, las creencias religiosas, la ciudadanía, el origen étnico o la inclinación política de los autores.
El consejo de redacción valora en primera instancia los artículos recibidos para decidir sobre su adecuación a las áreas de conocimiento y a los estándares científicos de la revista, y para detectar posibles casos de plagio y publicación redundante, empleando, cuando es preciso, herramientas informáticas como Crosscheck o SafeAssign.
El consejo de redacción es responsable último de la decisión de publicar o rechazar un artículo. Se encargará de arbitrar en los casos de desacuerdo entre los evaluadores. No cambiará su decisión excepto en caso grave. Se hará pública la fecha de recepción y de aceptación de cada artículo.
Confidencialidad: el consejo editorial solo podrá compartir información referente a los manuscritos enviados con el autor, los revisores, los potenciales revisores y otros encargados del proceso de publicación.
2. Los autores
Los autores presentarán artículos originales que contengan resultados de investigación propia.
Por norma general, el autor no presentará artículos que contengan resultados ya divulgados en otros trabajos suyos, ni enviará simultáneamente un mismo manuscrito a más de una revista.
Autoría: la autoría se limitará a aquellas personas que hayan tomado parte en la gestación, diseño y ejecución del trabajo. Es responsabilidad del autor principal el identificar a otros coautores y colaboradores, así como asegurarse de que los coautores hayan dado su aprobación a la versión final del manuscrito.
Reconocimiento de las fuentes: los autores reconocerán las fuentes bibliográficas que han hecho posible la elaboración de su trabajo, citándolas correctamente. Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios para reproducir parcialmente material de otras publicaciones.
Conflicto de intereses: todo autor hará constar en el envío de su manuscrito cualquier conflicto de intereses que pueda afectar a la evaluación de su trabajo. Asimismo se mencionarán las fuentes de financiación del proyecto que ha dado lugar al artículo, si lo desea.
Errores fundamentales en trabajos publicados: si un autor descubriese un error significativo en un trabajo suyo publicado, lo comunicará con prontitud al editor de la revista y cooperará con él en su subsanación.
Datos personales: los autores aportarán sus datos de contacto profesionales para ser utilizados durante el proceso de evaluación y, en su caso, de publicación del artículo.
3. Los evaluadores
Los artículos enviados a Rilce, si se ajustan a las áreas de conocimiento y a los estándares pertinentes, son sometidos a un sistema de evaluación por pares ciegos (double-blind peer review). Los evaluadores asisten al consejo de redacción en las decisiones editoriales y colaboran con el autor para que, si es necesario, mejore su trabajo. Su labor es esencial para la calidad científica de la revista.
Cualificación y puntualidad: todo evaluador seleccionado manifiesta si se encuentra cualificado para revisar el artículo propuesto y si puede entregar la evaluación en el plazo previsto.
Objetividad y respeto: las evaluaciones se llevan a cabo con total objetividad; las objeciones y críticas se expresan clara y razonadamente, con apoyo bibliográfico cuando es preciso.
Reconocimiento de las fuentes: cuando es posible, los evaluadores identifican las publicaciones relevantes que no han sido citadas por los autores. Si tienen conocimiento de alguna similitud sustancial entre el manuscrito y cualquier otra publicación, lo comunican al editor.
Conflicto de intereses: los evaluadores declaran los posibles casos de conflicto de intereses por competitividad, colaboración u otras relaciones de conexión con los autores o instituciones vinculados al artículo que se les ha enviado.
Confidencialidad: todo manuscrito recibido por el evaluador es tratado como un documento confidencial. No es mostrado ni comentado con nadie, a no ser que lo autorice el consejo de redacción. La información privilegiada obtenida en el proceso de evaluación se considera confidencial y no se utiliza para ventaja personal.
Lenguaje inclusivo
La revista Rilce se adhiere al objetivo de las Naciones Unidas de “expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género” (https://www.un.org/es/gender-
Datos editoriales
• Año de fundación: 1985
• Maquetación: NovaText
• Depósito legal: NA 0811-1986
• ISSN-e: 2174-0917
Pedidos y suscripciones
• Consulte la información para el suscriptor.
Si desea suscribirse o le interesa adquirir números sueltos de cualquiera de nuestras publicaciones, cumplimente el siguiente formulario.
Precios
• Consulte nuestra lista de precios.
Modos de pago:
Las modalidades de pago aceptadas son:
• Tarjeta de crédito: tipo de tarjeta (VISA o MASTERCARD), titular, número y fecha de caducidad.
• Transferencia bancaria a favor de "Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra", indicando número de la factura. Los datos de la cuenta bancaria son:
Banco Santander. Plaza del Castillo 39, 31001 Pamplona, España
IBAN: ES04 0075 4610 19 0600008016
BIC: BSCHESMM
(Todas las transferencias bancarias realizadas deben indicar siempre el IBAN y el BIC).
• Pago domiciliado: titular de la cuenta, número (20 dígitos) y datos del banco (nombre sucursal y dirección). Esta modalidad de pago domiciliado es exclusiva para entidades bancarias españolas.