Certezas atenuadas
Contenido principal del artículo
Resumen

Palabras clave
Referencias
CREA: Real Academia Española. Banco de datos [en línea]. Corpus de Referencia del Español Actual.
CSCM: Martín Butragueño, Pedro, y Yolanda Lastra, coords. Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. México: El Colegio de México, 2011-2015.
ESTUDIOS
Acín, Esperanza. “Por cierto, a propósito y otros digresivos”. Lengua y discurso: estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz. Eds. Pedro Carbonero Cano, Manuel Casado Velarde y Pilar Gómez Manzano. Madrid: Arco Libros, 2000. 59-72.
Albelda, Marta. “Influence of Situational Factors in the Codification and Interpretation of Impoliteness”. Pragmatics 18.4 (2008): 751-73.
Albelda, Marta. “¿Cómo se reconoce la atenuación?: una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado”. (Des)cortesía en español: espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Eds. Franca Orletti y Laura Mariottni. Roma/Estocolmo: Università degli Studi Roma Tre- EDICE, 2010. 47-70.
Álvarez, Alexandra. Cortesía y descortesía. Mérida: Universidad de Los Andes, 2005.
Bourcier, Danièle, y Oswald Ducrot. Les mots du discours. París: Les éditions de Minuit, 1980.
Briz Gómez, Antonio. “La atenuación en la conversación coloquial: una categoría pragmática”. El español coloquial: actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Ed. Luis Cortés. Almería: Universidad de Almería, 1995. 103-22.
Briz Gómez, Antonio. El español coloquial: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel, 1998.
Briz Gómez, Antonio. “La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española”. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (Actas del Primer Coloquio EDICE). Ed. Diana Bravo. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 2003. 17-46.
Caffi, Claudia. “On Mitigation”. Journal of Pragmatics 31 (1999): 881-909.
Caffi, Claudia. Mitigation. Oxford: Elsevier, 2007.
Cornillie, Bert. “On Modal Grounding, Reference Points, and Subjectification: The Case of the Spanish Epistemic Modals”. Annual Review of Cognitive Linguistics 3.1 (2005): 56-77.
Cornillie, Bert. “On the Grammaticalization and (Inter) Subjectivity of Evidential (Semi-) Auxiliaries in Spanish”. Theoretical and Empirical Issues in Grammaticalization. Eds. Elene Seoane y María José López Couzo. Ámsterdam: John Benjamins, 2008. 55-78.
Delbecque, Nicole. “The Spanish Copulas SER and ESTAR”. Lexical and Syntactical Constructions and the Construction of Meaning. Eds. Marjolijn Verspoor, Kee Dong Lee y Eve Sweetser. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins, 1997. 247-70.
Delbecque, Nicole. “Acerca de la relación entre cierto y seguro”. La Lingüística como reto epistemológico y como acción social: estudios dedicados al profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario. Eds. Montserat Veyrat Rigat y Enrique Serra Alegre. Madrid: Arco-Libros, 2009. 629-44.
Estellés, Maria. “Un caso atípico de gramaticalización: el valor epistémico del marcador por cierto”. RILCE 25.2 (2009): 319-39.
Euguren, Luis, y Cristina Sánchez. “Imprecisión extensional e imprecisión intensional: la gramática de cierto”. Verba 34 (2007): 99-124.
Gundel, Jeanette K., Nancy Hedberg y Ron Zacharsky. “Cognitive Status and the Form of Referring Expressions in Discourse”. Language 69 (1993): 274-307.
Holmes, Janet. “Modifying Illocutionary Force”. Journal of Pragmatics 8 (1984): 345-65.
Langacker, Ronald. “Observations and Speculations on Subjetivity”. Iconicity in Syntax. Ed. John Haiman. Ámsterdam: John Benjamins, 1985. 109-50.
Langacker, Ronald. “Subjectification”. Concept, Image and Symbol: The Cognitive Basis of Grammar. Ed. Ronald Langacker. Nueva York: De Gruyter Mouton, 1990. 315-42.
Maldonado, Ricardo. “Claro: de objeto perceptible a refuerzo pragmático”. Adjetivos en discurso: emociones, certezas, posibilidades y evidencias. Ed. María José Rodríguez Espineiro. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2010. 61-108.
Meyer-Hermann, Reinhard. “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado)”. Anuario de Estudios Filológicos 11 (1988): 275-90.
Nuyts, Jan. “Subjectivity as an Evidential Dimension in Epistemic Modal Expressions”. Journal of Pragmatics 33.3 (2001): 383-400.
Nuyts, Jan. “Modality: Overview and Linguistic Issues”. The Expression of Modality: The Expression of Cognitive Categories 1. Ed. William Frawley. Berlin/ New York: Mouton de Gruyter, 2005. 1-26.
Pato de Váldez, Elena Estela. “Formas de atenuación de la aserción”. La cultura hispánica y Occidente (Actas del IV Congreso Argentino de Hispanistas). Eds. Edith Marta Villarino y otros. Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata, 1997. 443-47.
Pons Bordería, Salvador, y Maria Estellés. “Expressing Digression Linguistically: Do Digressive Markers Exist?”. Journal of Pragmatics 41 (2009): 921-36.
Pons Bordería, Salvador, y Shima Salameh Jiménez. “Periferia izquierda, periferia derecha... ¿de qué? Una propuesta desde el sistema de unidades VAL.ES.CO.”. Testualità. Fondamenti, unità, relazioni / Textualité. Fondements, unités, relations / Textualidad. Fundamentos, unidades, relaciones. Eds. Angela Ferrari, Letizia Lala y Roska Stojmenova. Firenze: Cesati, 2015. 83-99.
Portolés, José. Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis, 2005.
Reig, Assela. “El digresor por cierto y la digresión”. Oralia (2007): 233-58.
Sanaphre, Mónica. “Un acercamiento cognoscitivo a los verbos ser y estar”. CIENCIA@ UAQ 2.1 (2009): 32-52.
Santos Río, Luis. Diccionario de partículas. Salamanca: Ediciones Luso-españolas, 2003.
Traugott, Elizabeth. “From Subjectification to Intersubjectification”. Motives for Language Change. Ed. Raymond Hickey. Cambridge: Cambridge UP, 2003. 124-39.
Traugott, Elizabeth. “Revisiting Subjectification and Intersubjectification”. Subjectification, Intersubjectification and Grammaticalization. Kristin Davidse, Lieven Vandelanotte y Hubert Cuyckens. Berlin: De Gruyter Mouton, 2010. 29-70.
Traugott, Elizabeth. “Intersubjectification and Clause Periphery”. English Text Construction 5.1 (2012): 7-28.
Traugott, Elizabeth, y Richard B. Dasher. Regularity in Semantic Change. Cambridge: Cambridge UP, 2002.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015 2.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.