La finalidad y el infinitivo preposicional del español: rasgos heredados desde la construcción final en el infinitivo actual
Contenido principal del artículo
Resumen

En el español actual, existen diferentes ejemplos de infinitivos introducidos por una preposición aparentemente superflua: el infinitivo puede aparecer precedido por la preposición de (Le dijo de ir), por la preposición a (Lo mandó a callar) y por la preposición para (Le dijo para ir de inmediato). El objetivo de este trabajo es demostrar que la presencia de esta preposición está íntimamente ligado al valor final originario del infinitivo y que este origen tendría consecuencias tanto en la sintaxis actual de los verbos exhortativos y volitivos como en el aspecto léxico y gramatical que puede presentar el infinitivo, dependiendo del contexto sintáctico. A partir de la historia de la lengua, se pretende explicar el estado actual del infinitivo.
Palabras clave
Referencias
Fuentes
CORPES XXI: Real Academia Española. Corpus del Español del Siglo XXI. 24 de mayo de 2019. <http://www.rae.es>.
NDHE: Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española.
Nuevo diccionario histórico del español. 2013. 23 de mayo de 2019. <http://web.frl.es/CNDHE>.
Torruella, Joan, Manuel Pérez Saldanya, y Josep Martines. Corpus informatitzat del català antic (CICA). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. 23 de mayo de 2019. <http://www.cica.cat/>.
Estudios
Aleza, Milagros. “Morfología y sintaxis: observaciones gramaticales de interés en el español de América”. La lengua española en América: normas y usos actuales. Eds. Milagros Aleza y José María Enguita. València: Universitat de Valencia, 2010. 1 de junio de 2019. <https://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf>.
Alonso, Amado. “La subagrupación románica del catalán”. Estudios lingüísticos: temas españoles. Madrid: Gredos, 1982. 11-83.
Alsina, Àlex. “L’infinitiu”. Gramàtica del català contemporani. Eds. Joan Solà, Maria Rosa Lloret, Joan Mascaró y Manuel Pérez Saldanya. Barcelona: Empúries, 2002. 2389-454.
Alsina, Àlex. “Les construccions d’infinitiu”. Gramàtica del català antic. Eds. Josep Martines y Manuel Pérez Saldanya. En prensa.
Anglade, Joseph. Grammaire élémentaire de l’ancien français. Paris: Armand Colin, 1965.
Badia i Margarit, Antoni. Gramática catalana. 2 vols. Madrid: Gredos, 1962.
Badia i Margarit, Antoni. Gramàtica històrica catalana. Barcelona: Noguer, 1984.
Bassols de Climent, Mariano. Sintaxis latina. 10.ª ed. Madrid: CSIC, 1992.
Bastardas Parera, Joan. Particularidades sintácticas del latín medieval: cartularios espanyoles de los siglos VIII al XI. Madrid: CSIC, 1953.
Bonet, Sebastià. “Les subordinades substantives”. Gramàtica del català contemporani. Eds. Joan Solà, Maria Rosa Lloret, Joan Mascaró y Manuel Pérez Saldanya. Barcelona: Empúries, 2002. 2321-87.
Buridant, Claude. “L’Infinitif dans les langues romanes et les langues germaniques: essai d’approache typologique”. Toward a Typology of European Languages. Eds. J. Bechert, G. Bernini y C. Buridant. Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter, 1990.
Cano Aguilar, Rafael. “Cambios en la construcción de los verbos en castellano medieval”. Archivum 27-28 (1977): 335-79.
Colón, Germán. El léxico catalán en la Romania. Madrid: Gredos, 1976.
Coromines, Joan. Lleures i converses d’un filòleg. Barcelona: Club editor, 1971.
Coromines, Joan. El que s’ha de saber de la llengua catalana. Palma de Mallorca: Moll, 1992.
Croft, Willam. Radical Construction Grammar: Syntactic Theory in Typological Perspective. Oxford: Oxford UP, 2001.
De Miguel, Elena. “El aspecto léxico”. Gramática descriptiva de la lengua española. Eds. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Vol. 3. Madrid: Espasa- Calpe, 1999. 2977-3060.
Diewald, Gabriele. “A Model for Relevant Types of Contexts in Grammaticalization”. New Reflections on Grammaticalization. Eds. Ilse Wischer y Gabriele Diewald. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2002. 103-20.
Ernout, Alfred, y François Thomas. Syntaxe Latine. Paris: Klincksieck, 1953.
Evans, Nicholas, y David Wilkins. “In the Mind’s Ear: The Semantic Extensions of Perception Verbs in Australian Languages”. Language 76 (2000): 546-92.
Fabra, Pompeu. Gramàtica catalana. 7.ª ed. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2006.
Fillmore, Charles J., Paul Kay y Mary Catherine O’Connor. “Regularity and Idiomaticity in Grammatical Constructions: The Case of let alone”. Language 64.3 (1988): 501-38.
Galán Rodríguez, Carmen. “La subordinación causal y final”. Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Vol. 3. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 3597-642.
Goldberg, Adele. Constructions: A Construction Grammar Approach to Argument Structure. Chicago/London: Chicago UP, 1995.
Goldberg, Adele. Constructions at Work: The Nature of Generalization in Language. Oxford: Oxford UP, 2006.
Gönczöl-Davies, Ramona. Romanian: An Essential Grammar. London/New York: Routledge, 2008.
Hanssen, Federico. Gramática histórica de la lengua castellana. Buenos Aires: El Ateneo, 1913.
Haspelmath, Martin. “From Purposive to Infinitive: A Universal Path to Grammaticalization”. Folia Linguistica Historica 10.1-2 (1989): 287-310.
Heine, Bernd. “On the Role of Context in Grammaticalization”. New Reflections on Grammaticalization. Eds. Ilse Wischer y Gabriele Diewald. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins, 2002.
Heine, Bernd, y Tania Kuteva. The Genesis of Grammar: A Reconstruction. Oxford: Oxford UP, 2007.
Hopper, Joan B. “On Assertive Predicates”. Syntax and Semantics 4. New York: Academic Press, 1975. 91-124.
IEC: Gramàtica de la llengua catalana. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2016.
Jensen, Frede. The Syntax of Medieval Occitan. Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie 208. Tübingen: Niemeyer, 1986.
Jensen, Frede. Old French and Comparative Gallo-Romance Syntax. Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie 232. Tübingen: Niemeyer, 1990.
Lapesa, Rafael. Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos, 2000.
Lausberg, Heinrich. Lingüística románica: morfología. Madrid: Gredos, 1988.
Ledgeway, Adam. Grammatica diacronica del napoletano. Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie 350. Tübingen: Niemeyer/De Gruyter, 2009.
López Morales, Humberto. Sociolingüística. 3.ª ed. Madrid: Gredos, 2004.
Lucas Fortea, Rosa M., y Juan Carlos Tordera Yllescas. “El infinitivo y ¿su sujeto?”. Anuario de lingüística hispánica 21-22 (2005-2006): 185-98.
Menéndez Pidal, Ramón. Orígenes del español. 11.ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1999.
Meyer-Lübke, Wilhelm. Grammaire des langues romanes. Vol. 3. Genève: Slatkine/ Marseille: Laffitte, 1900.
Moignet, Gérard. Grammaire de l’ancien français: Morphologie – Syntaxe. 2.ª ed. Paris: Klincksieck, 1979.
Montoya Abat, Brauli. “La lengua catalana: presentación general”. Gramàtica del català contemporani. Eds. Joan Solà, Maria Rosa Lloret, Joan Mascaró y Manuel Pérez Saldanya. Barcelona: Empúries, 2002. 3-33.
Morimoto, Yuko. El aspecto léxico: delimitación. Madrid: Arco-Libros, 1998.
NGLE: Real Academia Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, 2009.
Nyrop, Christopher. Grammaire historique de la langue française, VI: Syntaxe. Particules et verbes. Genève: Slatkine, 1914-1960.
Palmer, Leonard Robert. Introducción al latín. 2.ª ed. Barcelona: Ariel, 1988.
Pérez Saldanya, Manuel. Els sistemas modals d’indicatiu i subjuntiu. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1988.
Rohlfs, Gerhard. “Concordancias entre el catalán y el gascón”. VII Congreso Internacional de Lingüística Románica. Actas y Memorias. 1953. Eds. Antoni Maria Badia i Margarit y Frederic Udina i Martorell. Barcelona: Instituto Internacional de Cultura Románica, 1955. 663-72.
Rohlfs, Gerhard. Grammatica storica della Lingua Italiana e dei suei dialetti. Torino: Einaudi, 1969.
Ruaix i Vinyet, Albert. Català complet: curs superior de llengua/2. Moià: Ruaix, 1996.
Tarriño Ruiz, Eusebia. “Formas nominales del verbo”. Sintaxis del latín clásico. Ed. José Miguel Baños Baños. Madrid: Liceus, 2009. 469-94.
Tordera Yllescas, Juan Carlos. “Em sap greu d’insistir-hi. La preposició de davant d’infinitiu I: infinitiu i mode”. Caplletra 63 (2017): 79-104.
Tordera Yllescas, Juan Carlos. “La causa i la finalitat al català modern”. eHumanista/ IVITRA 14 (2018): 673-704.
Tordera Yllescas, Juan Carlos. “La finalitat i l’infinitiu”. Gramàtica del català antic. Eds. Josep Martines y Manuel Pérez Saldanya. En prensa.
Trousdale, Graeme. “A Constructional Approach to Lexicalization Processes in the History of English: Evidence from Possessive Constructions”. Word Structure 1 (2008): 156-77.
Väänänen, Veikko. Introducción al latín vulgar. 3.ª ed. Madrid: Gredos, 1988.
Villalba, Xavier. “La subordinació”. Gramàtica del català contemporani. Eds. Joan Solà, Maria Rosa Lloret, Joan Mascaró y Manuel Pérez Saldanya. Barcelona: Empúries, 2002. 2247-319.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.