Marcela Rivadeneira-Valenzuela e-mail(Inicie sesión) , Alejandra Contreras-Gutiérrez e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Marcela Rivadeneira-Valenzuela e-mail(Inicie sesión)
Alejandra Contreras-Gutiérrez e-mail(Inicie sesión)

Resumen

160

El presente trabajo se centra en el ámbito de los tratamientos nominales en la Relación autobiográfica, obra escrita por la monja clarisa Úrsula Suárez a principios del siglo XVIII. Reconocido –especialmente en español latinoamericano– no solo por su contenido, sino por la forma de escritura, este texto nos acerca a la dimensión interactiva de las relaciones sociales a través de la reproducción de usos dialógicos en los que abundan representaciones lingüísticas de gran espontaneidad. En este sentido, nuestro estudio revela rasgos de variación en el uso de tratamientos nominales en los ámbitos religioso, divino y familiar, en conjunción con formas pronominales y verbales de segunda y tercera persona, las cuales se emplean como rasgos de alternancia en tratamientos directos e indirectos; a su vez, se descubren estrategias estilístico-discursivas a través de la desvinculación de la segunda persona hacia estructuras de tercerización. Nuestros resultados permiten comprobar la utilidad del género autobiográfico conventual como documentación válida para analizar procesos de variación y cambio lingüístico en la historia de la lengua, particularmente relevantes en variedades regionales poco estudiadas.

Palabras clave

Tratamientos nominales, Alternancia pronominal, Variación Lingüística, Autibiografía conventual, Español de Chile

Referencias

Ágreda, María de Jesús de. Mystica ciudad de Dios. 1696. Madrid: Imprenta de la Causa de la V. Madre, 1720.

Álvarez López, Laura, y Virginia Bertolotti. “Usos americanos de su merced en el siglo XIX”. Lexis 37.1 (2013): 5-32.

Araya Peña, Ángel. “Variaciones sociolingüísticas del voseo en la Relación autobiográfica de Úrsula Suárez (1666-1749)”. Estudios sobre el español de América: Proceedings of the V Congreso Internacional de El Español de América (Burgos, 6-10 noviembre 1995). Eds. Hermógenes Perdiguero y Antonio Álvarez. Burgos: Universidad de Burgos, 1995 (sin pp.).

Araya Peña, Ángel. “Sistema modo-temporal subjuntivo en el español de Chile (siglo XVII)”. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 10 (2000): 65-82.

Bertolotti, Virginia. “La gramaticalización de usted: un cambio lingüístico en proceso. Evidencias en el Uruguay del siglo XIX”. Filologia e Linguística Portuguesa 12.1 (2010): 149-77.

Calderón Campos, Miguel. “Los elementos nominales en el sistema de tratamiento del español de Andalucía durante la Restauración (1875-1931)”. Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. Eds. Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez-Laslop. México: El Colegio de México, 2010. 551-70.

Calsamiglia, Helena, y Amparo Tusón. Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, 1999.

Campo Hoyos, Ana Isabel. “¿Madre o tía? Los tratamientos de parentesco en el siglo XVII a través de una obra de Lope de Vega”. Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua (Actas del VIII Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, Barcelona, 2-4 abril 2008). Eds. Laura Romero y Carolina Juliá. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2009. 237-44.

Carricaburo, Norma. Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Madrid: Arco Libros, 1997.

Cartagena, Nelson. “Algunos aspectos de la lengua de la «Relación autobiográfica » de la monja chilena Úrsula Suárez (1666-1749)”. Mapocho, Revista de Humanidades 52 (2002): 55-62.

Castellano Ascencio, Milton. “Caracterización morfológica de las fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte 32 (2011): 220-46.

Castro Godoy, Jimena. “La nada de Úrsula Suárez”. Literatura y Lingüística 38 (2017): 149-72.

De Jonge, Bob. “El desarrollo de las variantes de vuestra merced a usted”. Estudios de lingüística del español (Actas del II Congreso de la Región Noroeste de Europa de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina [ALFAL]). Ed. Bob de Jonge. Vol. 22 (2005). 10 de enero de 2020. <http://elies.rediris.es/elies22/cap7.htm>.

Díaz Collazos, Ana María. Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555-1976). Berlin/Boston: Walter de Gruyter, 2015.

Díaz Pérez, Juan Carlos. “Sobre la gramaticalización en el tratamiento nominal”. Revista de filología románica 14 (1997): 193-210.

Elspass, Stephan. “The Use of Private Letters and Diaries in Sociolinguistic Investigation”. The Handbook of Historical Sociolinguistics. Eds. Juan M. Hernández-Campoy y J. Camilo Conde Silvestre. Malden/Oxford: Wiley Blackwell, 2014. 156-69.

Fernández, Mauro, y Katharina Gerhalter. “Pronombres de segunda persona y fórmulas de tratamiento en español: una nueva bibliografía (1867- 2016)”. Linred: Lingüística en la red 14 (2017): 1697-780.

Ferreccio, Mario. “Prólogo”. Relación autobiográfica de Úrsula Suárez (1666- 1749). Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1984. 9-31.

Fuenzalida Grandón, Alejandro. Historia del desarrollo intelectual en Chile (1541- 1810). Santiago: Imprenta Universitaria, 1903.

García-Godoy, María Teresa. “El cambio vuestra merced > usted desde la documentación archivística”. Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos. Eds. J. Pedro Sánchez Méndez, Mariela de la Torre y Viorica Codita. Valencia: Tirant Humanidades, 2015. 661-94.

García-Godoy, María Teresa. “El tratamiento indirecto en el español colonial: los títulos honoríficos”. Estudios de morfosintaxis histórica hispanoamericana, 1: El pronombre. Eds. J. Pedro Sánchez Méndez, Antonio Corredor y Elena Padrón. Valencia: Tirant Humanidades, 2019. 219-62.

González Becker, Marina. “La metanarración en la autobiografía”. Revista Signos 32.45-46 (1999): 11-15.

Haverkate, Henk. La cortesía verbal. Madrid: Gredos, 1994.

Hernández-Campoy, Juan M., y Natalie Schilling. “The Application of the Quantitative Paradigm to Historical Sociolinguistics: Problems with the Generalizability Principle”. The Handbook of Historical Sociolinguistics. Eds. Juan M. Hernández-Campoy y J. Camilo Conde Silvestre. Malden/ Oxford: Wiley Blackwell, 2014. 63-79.

Hernández-Campoy, Juan M., y J. Camilo Conde Silvestre. “Introduction”. The Handbook of Historical Sociolinguistics. Eds. Juan M. Hernández-Campoy y J. Camilo Conde Silvestre. Malden/Oxford: Wiley Blackwell, 2014. 1-8.

Lagarde, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: UNAM, 2005.

Lapesa, Rafael. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 1981.

Lejeune, Philippe. Le Pacte autobiographique. Paris: Le Seuil, 1975.

León-Castro, Marta. Desfocalización y refocalización del centro deíctico personal: perspectivas sintácticas, pragmáticas y textuales. 2012. Universidad de Sevilla, tesis doctoral. <https://idus.us.es/handle/11441/15329>.

Lorenzo, Antonio, y Gonzalo Ortega. “Sobre algunas formas de tratamiento nominal en el español de Canarias”. Fortunatae: Revista canaria de filología, cultura y humanidades clásicas 25 (2014): 261-73.

Medina Morales, Francisca. “Problemas metodológicos de la sociolingüística histórica”. Forma y Función 18 (2005): 115-37.

Medina Morales, Francisca. “Tratamientos nominales y cortesía en la novela Peñas arriba de José María de Pereda”. Forma y Función 21 (2008): 135-66.

Morera Pérez, Marcial. “Diminutivos, apodos, hipocorísticos, nombres de parentesco y nombres de edad en el sistema de tratamientos populares de Fuerteventura (Canarias)”. Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura 4 (1991): 195-220.

Muñoz Hermosilla, José M. Historia elemental de la pedagogía chilena. Santiago: Minerva, 1918.

Nevalainen, Terttu, y Helena Raumolin-Brunberg. “Historical Sociolinguistics: Origins, Motivations, and Paradigms”. The Handbook of Historical Sociolinguistics. Eds. Juan M. Hernández-Campoy y J. Camilo Conde Silvestre. Malden/Oxford: Wiley Blackwell, 2014. 22-40.

Newall, Gregory. “The Loss of the «voseo» in Chilean Spanish: Evidence in Literature”. University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics 13.2 (2007): 165-78.

Oesterreicher, Wulf. “Lo hablado en lo escrito: reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología”. El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Eds. Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann. Frankfurt am Main: Vervuert, 1996. 317-40.

Prieto, Luis, y Abelardo San Martín. “Diferencias de género en el empleo del discurso referido: aproximación sociolingüística y pragmático-discursiva”. Boletín Filología Universidad de Chile 39.1 (2002-2003): 269-303.

Ramírez Luengo, José Luis. “Manos inhábiles e historia del español de América: un ejemplo de la Nicaragua dieciochesca”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 6.1 (2018): 251-76.

Rigatuso, Elizabeth. Fórmulas de tratamiento y familia en el español bonaerense actual. Tesis doctoral. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1994.

Rivadeneira, Marcela, Alejandra Contreras y Manuel Contreras. “Variación diacrónica de las formas de tratamiento en el español de Chile: una propuesta de estudio”. Estudios Filológicos 61 (2018): 97-124.

Sáez Rivera, Daniel. “Vuestra merced > usted: nuevos datos y perspectivas”. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española (Madrid, 29 de septiembre-3 octubre 2003). Vol. 3. Eds. José Luis Girón y José J. de Bustos. Madrid: Arco Libros, 2006. 2899-912.

San Martín, Abelardo, y Silvana Guerrero. “Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile”. Revista Signos 46.82 (2013): 258-82.

Suárez, Úrsula (1666-1749). Relación autobiográfica. Prólogo y edición crítica de Mario Ferreccio. Estudio preliminar de Armando de Ramón. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1984.

Sweeney, Patricia. El voseo en Chile: factores histórico-morfológicos que explican su aparición y mantenimiento. Denver: Outskirts, 2013.

Torrejón, Alfredo. “El voseo en Chile: una aproximación diacrónica”. Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. Eds. Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez-Laslop. México: El Colegio de México, 2010. 413-27.

Valdés Budge, Adriana. “Escritura de monjas durante la colonia: el caso de Úrsula Suárez en Chile”. Revista Mapocho 31 (1992): 149-66.

Wilson, William E. “Él and ella as Pronouns of Address”. Hispania 23.4 (1940): 336-40.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos. Sección monográfica: Tratamientos nominales en la historia de la lengua española