«Muy deseada y querida esposa mía de mis ojos»: formas nominales en las cartas de llamada escritas por emigrantes a las Américas a sus esposas, siglos XVI a XIX
Contenido principal del artículo
Resumen

Las cartas de llamada son cartas privadas escritas por personas ya emigradas a las Américas, con las cuales los destinatarios procuraban licencia de embarque para emigrar. El interés tanto de historiadores como de filólogos desde la primera edición de Otte, cubriendo el periodo entre 1540 y 1616, no ha parado. Esta contribución examina las formas nominales empleadas a lo largo de los siglos XVI a XIX, en las cartas de esposos a sus conyúges, identificándose cuatro periodos. Mientras que en el primer periodo, el siglo XVI, se notan formas como señora, hermana, mujer e hija, hasta la mitad del siglo XVIII prevalecen esposa e hija más alguna fórmula de afecto como esposa mía y querida de mis ojos. A partir de 1778, aumentan fórmulas parecidas al tratamiento moderno, especialmente querida + nombre propio.
Palabras clave
Referencias
Bentivoglio, Paola. “Formas de tratamiento en cartas de la segunda mitad del siglo XVI: una aproximación pragmática”. Archivo de Filología Aragonesa 59-60 (2002-2004): 229-48.
Bustos Gisbert, Eugenio. “Tratamientos nominales: hermana en el español áureo”. El español a través del tiempo: estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar. Eds. Araceli López Serena, Antonio Narbona Jiménez y Santiago del Rey Quesada. Sevilla: Universidad, 2016. 741-53.
Fernández Alcaide, Marta. Cartas de particulares en Indias del siglo XVI: edición y estudio discursivo. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2009.
García Hidalgo, Palmira. “La emigración española a América en la época moderna: un acercamiento al estado de la cuestión”. Naveg@mérica: revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas 23 (2019): 1-48. 31 de mayo de 2020. <https://revistas.um.es/navegamerica/article/download/397301/272121/>.
González, Nelson Fernando. “Correos y comunicación escrita en la América colonial: esquemas de distribución de la correspondencia oficial (1514- 1768)”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 52 (2015): 37-64.
Hamad Zahonero, Nuur. Mucho de “mi coraçón” y de “mi alma” y de “mis entrañas”: tratamientos nominales en las relaciones amorosas en el siglo XVI. 2015. Universidad Complutense de Madrid, tesis doctoral. <https://eprints.ucm.es/39781/1/T37903.pdf>.
Lapesa Melgar, Rafael. “Comentario al capítulo V de la segunda parte del Quijote”. Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos/Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1993. 174-90.
Macías, Isabelo, y Francisco Morales Padrón. Cartas desde América 1700-1800. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1991.
Oesterreicher, Wulf. “Textos entre inmediatez y distancia comunicativas: el problema de lo hablado en lo escrito en el Siglo de Oro”. Historia de la Lengua Española. Ed. Rafael Cano Aguilar. Barcelona: Ariel, 2004. 729-69.
Otte, Enrique. Cartas privadas de emigrantes a Indias 1540-1616. México D.F.: FCE, 1993.
Rutten, Gijsbert, y Marijke J. van der Wal. Letters as Loot: A Sociolinguistic Approach to Seventeenth- and Eighteenth-Century Dutch. Amsterdam: John Benjamins, 2014.
Stangl, Werner. Zwischen Authentizität und Fiktion: Die private Korrespondenz spanischer Emigranten aus Amerika, 1492-1824. Köln/Weimar/Wien: Böhlau, 2012a.
Stangl, Werner. Zwischen Authentizität und Fiktion: Die private Korrespondenz spanischer Emigranten aus Amerika, 1492-1824 (2012b). Apéndice electrónico a Stangl 2012a. 20 de febrero de 2020. <https://www.oapen.org/search?identifier=437198>.
Stangl, Werner. “Un cuarto de siglo con cartas privadas de emigrantes a Indias: prácticas y perspectivas de ediciones de cartas transatlánticas en el Imperio español”. Anuario de Estudios Americanos 70.2 (2013): 703-36.
Usunáriz, Jesús María. “Palabras de amor en el mundo hispánico: emociones y sentimientos en la correspondencia privada del Siglo de Oro”. Por seso e por maestría: homenaje a la profesora Carmen Saralegui. Eds. Concepción Martínez Pasamar y Cristina Tabernero Sala. Barañáin: EUNSA, 2012. 555-97.
Usunáriz, Jesús María. “Cartas de amor y cartas de emigrantes como prueba judicial en España (siglos XVI-XVIII)”. Hispanic Research Journal 16.4 (2015): 296-310.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.