El vocabulario agrícola del «Diccionario de autoridades» (1770) autorizado con el «Libro de agricultura» de Alonso de Herrera
Contenido principal del artículo
Resumen

Se examina la recepción lexicográfica del Libro de agricultura en la segunda edición del Diccionario de autoridades. La revisión por parte de los académicos de su primer repertorio provocó enmiendas en aquellos artículos agrícolas lematizados, que, fruto de su remodelación, incorporan en 1770 la autoridad de Alonso de Herrera. Paralelamente, el vaciado del tratado geopónico supuso la adición de nuevas entradas con su autorización. El análisis microestructural de los artículos enmendados demuestra su reajuste en la marcación, definición y equivalentes latinos, así como en la revisión de la autoridad herreriana para corresponder con los sentidos lematizados. El estudio de los nuevos contextos alegados, así como de los remodelados, a partir del cotejo con las versiones del libro herreriano impresas entre 1513 y 1768, revela la utilización preferente de las primeras ediciones para ilustrar los tecnicismos geopónicos, así como la alteración de los pasajes, particularmente del inciso parentético introducido para contextualizar la cita.
Palabras clave
Referencias
Álvarez de Miranda, Pedro. 2005. «La proeza de un diccionario con textos: algo más sobre el Diccionario de Autoridades». En Les lletres hispaniques als segles XVI, XVII i XVIII, ed. Tomás Martínez Romero, 74-92. Castellón: Universitat Jaume I.
Álvarez de Miranda, Pedro. 2011. Los diccionarios del español moderno. Gijón: Trea.
Azorín Fernández, Dolores. 2004. Los diccionarios del español en su perspectiva histórica. Alicante: Universidad de Alicante.
Blanco Izquierdo, M. Ángeles, y Gloria Clavería Nadal. 2019. «Y así se dice...: los ejemplos y las notas de uso en los diccionarios académicos (1726- 1852)». ELUA: Estudios de Lingüística 5: 339-79. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.14
Blecua, José Manuel. 2006. Principios del Diccionario de Autoridades. Madrid: Real Academia Española.
Clavería Nadal, Gloria. 2016. De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878574
Fernández Pérez, Joaquín, e Ignacio González Tascón, ed. 1991. A propósito de la Agricultura de jardines de Gregorio de los Ríos. Madrid: Tabapress.
Fichero general: Real Academia Española. Fichero general de la lengua española. 3 de enero de 2021. <http://web.frl.es/fichero.html>.
Freixas Alás, Margarita. 2003. Las autoridades en el primer Diccionario de la Real Academia Española. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Garrido Moraga, Antonio. 1987. «Un episodio en la lexicografía académica del XVIII: las incorporaciones en la segunda impresión del diccionario». LEA 9(2): 199-206.
Garrido Moraga, Antonio. 1992. «Un episodio en la lexicografía académica del siglo XVIII: las supresiones en la segunda impresión del diccionario». Rilce 8(2): 265-85. https://doi.org/10.15581/008.8.27088
Hurtado de Mendoza, Diego. 1633. Por el agricultura, criança, artífices, marinería del Reyno contra el excesso de libros nuevos, y mal uso en las ciencias física, medicina, jurisprudencia, matemática, astrología y otros abusos. Ms. 3/22444, BNE.
Jiménez Ríos, Enrique, y Gloria Clavería Nadal. 2018. «Las correspondencias latinas». En El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición (1817) al microscopio, ed. Gloria Clavería y Margarita Freixas, 495-527. Madrid: Arco/Libros.
Lázaro Carreter, Fernando. 1972. Crónica del Diccionario de Autoridades (1713-1740). Madrid: Real Academia Española.
Pascual Fernández, M.ª Luisa. 2013. Diccionario de Autoridades (2.ª ed.): técnica lexicográfica y lengua de la ciencia. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Quirós García, Mariano. 2015. «El Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera: un texto en busca de edición». Criticón 123: 105-31. https://doi.org/10.4000/criticon.1540
Quirós García, Mariano. 2017. «El Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera en el Diccionario de autoridades, o de la en ocasiones complicada relación entre filología y lexicografía». Revista de Investigación Lingüística 20: 131-56. https://doi.org/10.17979/rlex.2014.20.0.3874
Quirós García, Mariano. 2020a. «El Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera: notas críticas a propósito de sus cuatro primeras ediciones». Revista Diálogos 8(2): 120-44.
Quirós García, Mariano. 2020b. «Consideraciones filológicas y lexicográficas en torno al Tratado breve de la cultivación y cura de las colmenas (1586) de Luis Méndez de Torres». Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua 13: 57-98.
Quirós García, Mariano. 2022. «Derivados en -oso en el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera». Revista de Lexicografía 27(1): 111-51.
Ríos, Gregorio de los. 1592. Agricultura de jardines. Madrid: P. Madrigal.
Rodríguez Ortiz, Francesc, y Cecilio Garriga Escribano. 2010. «La teoría lexicográfica de la Academia en los siglos XVIII y XIX a través de las reglas». Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics 15(15): 31-56.
Rojo, Guillermo. 2014. «Análisis cuantitativo de las citas del Diccionario de Autoridades». Boletín de la Real Academia Española 94(309): 137-96.
Ruhstaller, Stefan. 2000. «Las autoridades del Diccionario de Autoridades». En Tendencias en la investigación lexicográfica del español, ed. Stefan Ruhstaller y Josefina Prado Aragonés, 193-224. Huelva: Servicio de Publicaciones.
Salas, Pedro. 1645. Thesaurus hispanolatinus utriusque linguae dives opum. Valladolid: Gregorii a Vedoya.
Sánchez Martín, Francisco Javier. 2020. «Los linajes de la vid en el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera y su repercusión en el Diccionario de Autoridades». Revista de Investigación Lingüística 23: 165-89. https://doi.org/10.6018/ril.435351
Abreviaturas
CDH = Real Academia Española. Corpus del Nuevo diccionario histórico del español. <https://webfrl.rae.es/CNDHE>. [10 de enero de 2021].
CORDE = Real Academia Española. Corpus diacrónico del español. <http://corpus.rae.es/cordenet.html>. [8 de enero de 2021].
DA = Real Academia Española. 1726-1739. Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Francisco del Hierro.
DA-1770 = Real Academia Española. 1770. Diccionario de la lengua castellana. 2.ª ed. Madrid: Joachín Ibarra.
DECH = Joan Corominas y José Antonio Pascual. 1980-1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
DRAE-1803 = Real Academia Española. 1803. Diccionario de la lengua castellana. 4.ª ed. Madrid: Viuda de don Joaquín Ibarra.
DRAE-1817 = Real Academia Española. 1817. Diccionario de la lengua castellana. 5.ª ed. Madrid: Imprenta Real.
NTLLE = Real Academia Española. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. <http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle>. 11 de enero de 2021.
OLD = Peter Gare. 1968. Oxford Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.