El epistolario de Diego de Valera: lengua y persuasión
Contenido principal del artículo
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar algunos recursos lingüísticos que Valera utiliza en sus cartas con la finalidad de persuadir a sus destinatarios de la utilidad de sus consejos o hacer valer sus ideas sobre temas éticos o morales. El estudio está centrado en tres aspectos importantes desde el punto de vista pragmático: los rasgos de lengua elaborada, que proyectan una imagen de Valera como cortesano culto; la coherencia interna del discurso (adecuación a los moldes del género epistolar y utilización de recursos de conexión discursiva); y, por último, las estrategias lingüísticas de atenuación, orientadas a proteger su propia imagen y la del destinatario. En un escenario político tan complejo como el del siglo XV, la habilidad de Valera en el manejo de estos recursos potencia su imagen de experto consejero y refuerza el mensaje persuasivo de sus cartas.
Palabras clave
Referencias
Albelda Marco, Marta. 2019. «La atenuación como signo de madurez dialógica en la conversación entre don Quijote y Sancho Panza». Oralia 22(2): 213-34. https://doi.org/10.25115/oralia.v22i2.6618
Albelda Marco, Marta, y Ana María Cestero Mancera. 2011. «De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística». Español actual: revista de español vivo 96: 9-40.
Albelda Marco, Marta, y Maria Estellés Arguedas. 2021. «Mitigation Revisited: An Operative and Integrated Definition of the Pragmatic Concept, its Strategic Values, and its Linguistic Expression». Journal of Pragmatics 183: 71-86. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2021.07.002
Albitre Lamata, Paula. 2019. «Análisis de los mecanismos de cortesía en cartas españolas del s. XVI». Filología y Lingüística 45(2): 163-202. https://doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39113
Azofra Sierra, M. Elena. 2006. «Problemas de sintaxis y traducción: el caso del participio de presente en español». Epos: revista de filología 22: 67-80. https://doi.org/10.5944/epos.22.2006.10509
Azofra Sierra, M. Elena. 2012. «Procesos de formación de conectores aditivos en español medieval». Rilce 28(2): 351-84. https://doi.org/10.15581/008.28.2918
Balenchana, José Antonio de, ed. 1878. Epístolas de Mosén Diego de Valera enbiadas en diversos tiempos é á diversas personas: publícalas juntamente con otros cinco tratados del mismo autor sobre diversas materias. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta/Sociedad de Bibliófilos españoles.
Borreguero Zuloaga, Margarita, y Lola Pons Rodríguez. (En prensa). «Marcadores de discurso: panorama general». En Sintaxis histórica de la lengua española: cuarta parte, coord. Concepción Company. México: FCE/UNAM.
Cano Aguilar, Rafael. 2001. «La cohesión gramatical del discurso en el castellano del siglo XV». En Indagaciones sobre la lengua: estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos, ed. Elena Méndez, Josefa M.ª Mendoza Abreu y Yolanda Congosto, 180-201. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Cátedra, Pedro M., y Derek C. Carr. 2001. Epistolario de Enrique de Villena. Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar 33. Londres: Department of Hispanic Studies University of London.
CORDE = Real Academia Española. Corpus diacrónico del español. <http://corpus.rae.es/cordenet.html>. [noviembre 2021].
Dworkin, Steven N. 2004. «La transición léxica en el español bajomedieval». En Historia de la lengua española, coord. Rafael Cano Aguilar, 643-56. Barcelona: Ariel.
Eberenz, Rolf. 2004. «Cambios morfosintácticos en la Baja Edad Media». En Historia de la lengua española, coord. Rafael Cano Aguilar, 613-41. Barcelona: Ariel.
Estellés Arguedas, Maria. 2009. «Un caso atípico de gramaticalización: el valor epistémico del marcador por cierto». Rilce 25(2): 319-39. https://doi.org/10.15581/008.25.26289
Garachana Camarero, Mar. 2014. «Gramática e historia textual en la evolución de los marcadores discursivos: el caso de no obstante». Rilce 30(3): 959-84. https://doi.org/10.15581/008.30.394
Gómez Redondo, Fernando. 2014. «Diego de Valera, "hablistán y parabolano" ». En Moya García 2014, 125-50.
Herrero Ruiz de Loizaga, F. Javier. 2003. «Conectores consecutivos en el diálogo de los siglos XV y XVI (1448-1528)». Dicenda 21: 59-102.
Iglesias Recuero, Silvia. 2000. «La evolución histórica de pues como marcador discursivo hasta el siglo XV». Boletín de la Real Academia Española 80(253): 209-307.
Iglesias Recuero, Silvia. 2020. «El estudio histórico de la interacción social: la Sociopragmática histórica». En Pragmática, ed. M. Victoria Escandell- Vidal, José Amenós Pons y Aoife Kathleen Ahern, 791-807. Madrid: Akal.
Martín Baños, Pedro. 2005. El arte epistolar en el Renacimiento europeo: 1400- 1600. Bilbao: Universidad de Deusto.
Moya García, Cristina, ed. 2014. Mosén Diego de Valera, entre las armas y las letras. Woodbridge: Tamesis.
Penna, Mario. 1959. Prosistas castellanos del siglo XV. Vol. 1. Biblioteca de autores españoles 116. Madrid: Atlas.
Pons Rodríguez, Lola. 2015a. «Palabras para un ideal lingüístico: los nombres de la lengua elaborada en la historia del español». Revista de filología española 95(1): 153-81. https://doi.org/10.3989/rfe.2015.07
Pons Rodríguez, Lola. 2015b. «La lengua del Cuatrocientos más allá de las Trescientas». En Actas del 9.º Congreso internacional de historia de la lengua española, dir. José María García Martín, vol. 1, 393-430. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566492-018
Pontón, Gonzalo. 2002. Correspondencias: los orígenes del arte epistolar en España. Madrid: Biblioteca Nueva.
Pontón, Gonzalo. 2014. «Las cartas de Diego de Valera». En Moya García 2014, 63-80.
Santiago Lacuesta, Ramón. 2004. «La historia textual: textos literarios y no literarios ». En Historia de la lengua española, coord. Rafael Cano Aguilar, 533-54. Barcelona: Ariel.
Valera, Diego de. Tratado de las epístolas (1441-1486), ed. Mario Penna. En Penna 1959, 89-116.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.