María-Consuelo Villacorta-Macho e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

María-Consuelo Villacorta-Macho e-mail(Inicie sesión)

Resumen

78

El propósito de este trabajo ha sido estudiar retóricamente la letra XXXI de Hernando del Pulgar para el cardenal de España (Pedro González de Mendoza), para reflexionar sobre cuál pudo ser su finalidad. La metodología empleada está supeditada a la interpretación del concepto de ironía en un doble sentido: como un elemento de la escritura elaborada en el análisis semántico; y como una herramienta política, si consideramos que la epístola se concibió para ser publicada. En definitiva, es una carta política, es decir, una réplica sarcástica en el contexto de una conversación pública sobre la ideología anticonversa del siglo XV. El artículo está organizado en una introducción, la presentación de la epístola, una breve mención al contexto en que surgió, el estudio estilístico propiamente dicho, una reflexión sobre el motivo de su escritura y la conclusión.

Palabras clave

Escritura elaborada, Ironía, Epístola política, Ideología anticonversa

Referencias

Bataillon, Marcel. 1950. Erasmo y España: estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, trad. Antonio Alatorre. México: FCE.

Benito Ruano, Eloy. 1961. Toledo en el siglo XV: vida política. Madrid: CSIC.

Benito Ruano, Eloy. (1976). 2003. Los orígenes del problema converso. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcxp6z4.

Böttcher, Nikolaus, et al., eds. 2011. El peso de la sangre: limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico. México: El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf6r

Cantera Burgos, Francisco. 1944. «Fernando de Pulgar y los conversos». Sefarad 4: 295-348.

Cantera Montenegro, Enrique. 1997. «El obispo Lope de Barrientos y la sociedad judeoconversa: su intervención en el debate doctrinal en torno a la "Sentencia-Estatuto" de Pero Sarmiento». Espacio, Tiempo y Forma, serie 3, H.ª Medieval 10: 11-29. https://doi.org/10.5944/etfiii.10.1997.3612

Caro Baroja, Julio. 1972. Los vascos y la historia a través de Garibay. 2.ª ed. San Sebastián: Txertoa.

Castro, Américo. 1976. De la edad conflictiva: crisis de la cultura española en el siglo XVII. 4.ª ed. Madrid: Taurus.

Castro, Américo. 2021. La realidad histórica de España y otros ensayos. Obra reunida. Vol. 4. Madrid: Trotta.

Del Rey Quesada, Santiago. 2016. «Interferencia latín-romance en Alfonso X: la traducción como pretexto de la elaboración sintáctica». La Corónica 44(2): 75-109. https://doi.org/10.1353/cor.2016.0004

Di Camillo, Ottavio. 1976. El Humanismo castellano del siglo XV, ed. Fernando Torres, trad. Manuel Llorís. Valencia: J. Doménech.

Díaz de Toledo, Fernán. 2012. Instrucción del Relator. En De la Sentencia- Estatuto de Pero Sarmiento a la Instrucción del Relator, ed. Tomás González Rolán y Pilar Saquero, 93-120. Madrid: Aben Ezra.

Domínguez Ortiz, Antonio. 1955. La clase social de los conversos en la Edad Moderna. Monografías histórico-sociales, vol. 3. Madrid: CSIC.

Faulhaber, Charles B. 1994. «Las Flores Rhetorici de Fernando de Manzanares ». En Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento (Actas del coloquio celebrado en Salamanca, noviembre 1992), ed. Carmen Cordoñer y Juan Antonio González Iglesias, 457-67. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Fradejas Lebrero, José. 1990. «La patria de Hernando del Pulgar». Epos: revista de filología 6: 469-75. https://doi.org/10.5944/epos.6.1990.9707

Gellner, Ernest. 1988. Naciones y nacionalismo, trad. Javier Setó. Madrid: Alianza.

Gerchunoff, Santiago. 2019. Ironía On: una defensa de la conversación pública de masas. 2.ª ed. Barcelona: Anagrama.

González Rolán, Tomás, y Pilar Saquero, eds. 2012. «Introducción». En De la Sentencia-Estatuto de Pero Sarmiento a la Instrucción del Relator, xviicxxxi. Madrid: Aben Ezra Ediciones.

Guillén Cahen, Claudio. 2000. «Para el estudio de la carta en el Renacimiento ». En La epístola: 5.º encuentro Internacional sobre poesía del Siglo de Oro, ed. Begoña López Bueno, 101-27. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Hernández González, Isabel. 2002. «Fernando de Pulgar». En Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, ed. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Mejías, 521-57. Madrid: Castalia.

Jiménez Monteserín, Miguel. 2020. «"Quemar todos estos sería cosa crudelíssima": la carta de Hernando del Pulgar al cardenal de España». En Pasados y presente: estudios para el profesor Ricardo García Cárcel, coord. Rosa M.ª Alabrús, José Luis Betrán, Francisco Javier Burgos, Bernat Hernández, Doris Moreno y Manuel Peña, 732-72. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Juaristi Linacero, Jon. 1992. Vestigios de Babel: para una arqueología de los nacionalismos españoles. Madrid: Siglo XXI.

Juaristi Linacero, Jon. 2013a. Espaciosa y triste: ensayos sobre España. Barcelona: Espasa.

Juaristi Linacero, Jon. 2013b. Historia mínima del País Vasco. Madrid: Turner/ El Colegio de México.

Kohut, Karl. 1982. «El humanismo castellano del siglo XV: replanteamiento de la problemática». En Actas del séptimo congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. Giuseppe Bellini, vol. 2, 639-47. Roma: Bulzoni.

Lawrance, Jeremy. 1988. «Nuevos lectores y nuevos géneros: apuntes y observaciones sobre la epistolografía en el primer Renacimiento español». En Literatura en la época del Emperador (Academia Literaria Renacentista), ed. Víctor García de la Concha, 81-100. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Leon, Abraham. 2015. Concepción materialista de la cuestión judía. Madrid: Fundación Federico Engels.

Lida de Malkiel, María Rosa. 1950. Juan de Mena, poeta del Prerrenacimiento español. México: El Colegio de México.

López Bueno, Begoña. 2000a. «El canon epistolar y su variabilidad». En La epístola: 5.º encuentro internacional sobre poesía del Siglo de Oro, ed. Begoña López Bueno, 11-26. Sevilla: Universidad de Sevilla.

López Bueno, Begoña, dir. 2000b. La epístola (5.º encuentro internacional sobre poesía del Siglo de Oro). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

López Estrada, Francisco. 2000. «La epístola, entre la teoría y la práctica de la comunicación». En La epístola: 5.º encuentro internacional sobre poesía del Siglo de Oro, ed. Begoña López Bueno, 27-60. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Mackay, Angus. 1993. «El problema converso en la literatura del Renacimiento ». Manuscrits 11: 127-41.

Maravall, José Antonio. 1983. «El pre-renacimiento del siglo XV». En Nebrija y la introducción del Renacimiento en España (Academia Literaria Renacentista 3), coord. Víctor García de la Concha, 17-36. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Márquez Villanueva, Francisco. 1974. Investigaciones sobre Juan Álvarez Gato: contribución al conocimiento de la literatura castellana del siglo XV. 2.ª ed. Anejo 4. Madrid: Anejos del Boletín de la Real Academia Española.

Márquez Villanueva, Francisco. 2006. De la España juedeoconversa: doce estudios. Barcelona: Bellaterra.

Martín Baños, Pedro. 2009. «Fuentes de la doctrina epistolar del Manual de escribientes (c. 1551-1559) de Antonio de Torquemada: materiales para una edición anotada». Humanismo y pervivencia de Mundo Clásico 4(3): 1-19.

Netanyahu, Ben Zion. 1999. Los orígenes de la Inquisición. Bercelona: Crítica.

Ostos-Salcedo, Pilar. 2016. «Las "Notas del Relator": un formulario castellano del siglo XV». En Les Formulaires: Compilation et circulation des modèles d'actes dans l'Europe médiévale et moderne (XIIIe congrès de la Commission internationale de diplomatique, Paris, 3-4 septembre 2012), ed. Olivier Guyotjeannin, Laurent Morelle y Silio P. Scalfati, 189-209. Paris: Eìcole Nationale des Chartes.

Otazu, Alfonso de, y José Ramón Díaz de Durana. 2008. El espíritu emprendedor de los vascos. Madrid: Sílex.

Pons Rodríguez, Lola. 2015a. «Palabras para un ideal lingüístico: los nombres de la lengua elaborada en la historia del español». Revista de filología española (RFE) 45(1): 153-81. https://doi.org/10.3989/rfe.2015.07

Pons Rodríguez, Lola. 2015b. «La lengua del Cuatrocientos más allá de las Trescientas». En Actas del 9.º Congreso internacional de historia de la lengua española, dir. José María García Martín, vol. 1, 393-430. Madrid: Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566492-018

Pons Rodríguez, Lola. 2017. «Breve y castizo: modelos y contramodelos de la variedad elaborada en la historia del español». Bulletin of Hispanic Studies 94(3): 241-64. https://doi.org/10.3828/bhs.2017.16

Pontón Gijón, Gonzalo. 2002. Correspondencias: los orígenes del arte epistolar en España. Madrid: Biblioteca Nueva.

Pontón Gijón, Gonzalo. 2010. «Retórica y parodia epistolares: la Letra de Fernando de Pulgar sobre los males de la vejez». En Al otro lado del espejo: comentario lingüístico de textos literarios, coord. Gloria Clavería y Dolors Poch, 125-42. Barcelona: Ariel.

Pulgar, Fernando de. 1958. Letras. Glosa a las Coplas de Mingo Revulgo, ed. Jesús Rodríguez Bordona. Clásicos castellanos 2. Madrid: Espasa-Calpe.

Pulgar, Fernando de. 1982. Letras, ed. Paola Elia. Pisa: Giardini.

Pulgar, Fernando de. 2017. Las Letras de Fernando de Pulgar, ed. Ana-Maria Zaharescu. City University of New York: CUNY Academy Works.

Ramírez, José Luis. 2001. «La existencia de la ironía como ironía de la existencia: una investigación sobre el sentido». Isegoría 25: 115-45. https://doi.org/10.3989/isegoria.2001.i25.587

Rico, Francisco. 1997. El sueño del humanismo: de Petrarca a Erasmo. 2.ª ed. Madrid: Alianza.

Round, Nicholas G. 1966. «La rebelión toledana de 1449». Archivum: revista de la facultad de filosofía y letras 16: 385-446.

Round, Nicholas G. 1969. «Politics, Style and Group Attitudes in the Instrucción del Relator». Bulletin of Hispanic Studies 46: 289-319. https://doi.org/10.1080/1475382692000346289

Salazar Acha, Jaime. 1991. «La limpieza de sangre: conferencia pronunciada en el Instituto de Historia de la Inquisición». Revista de la Inquisición 1: 289-308.

Sanz Fuentes, M.ª Josefa. 2014. «El testamento de Fernán Díaz de Toledo, el Relator (1455)». Historia. Instituciones. Documentos 41: 381-406. https://doi.org/10.12795/hid.2014.i41.12

Sicroff, Albert A. 1985. Los estatutos de limpieza de sangre: controversias entre los siglos XV y XVII, trad. Mauro Armiño. Madrid: Taurus.

Slezkine, Yuri. 2004. The Jewish Century. Princeton/Oxford: Princeton UP. https://doi.org/10.1515/9781400828555

Torquemada, Antonio. 1970. Manual de escribientes, ed. M.ª Josefa C. de Zamora y A. Zamora Vicente. Anejo 21. Madrid: Anejos del Boletín de la Real Academia Española.

Trueba Lawand, Jaime. 1996. El arte epistolar en el Renacimiento español. Madrid: Tamesis.

Villacorta, M.ª Consuelo, ed. 2015. Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope Garcia de Salazar. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Villacorta, M.ª Consuelo. 2020. «El discurso histórico de Lope García de Salazar: del mito al imaginario banderizo». En Valer más en la tierra: poder, violencia y linaje en el País Vasco bajomedieval, coord. Sandra de la Torre, Ekaitz Etxeberria y Ramón Díaz de Durana, 67-85. Madrid: Sílex.

Villacorta, M.ª Consuelo, y Emiliana Ramos. 2022. «Sobre la función de las etimologías etiológicas: del mito gótico al nacionalismo vasco». En Tu voz en muchas voces. Escritos en homenaje a Jon Juaristi. Ed. Iván Igartua y Jesús Antonio Cid, 783-823. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Ynduráin, Domingo. 1988. «La cartas en prosa». En Literatura en la época del Emperador (Academia Literaria Renacentista), ed. Víctor García de la Concha, 53-79. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Ynduráin, Domingo. 1994. Humanismo y Renacimiento en España. Madrid: Cátedra.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos. Sección monográfica: Cambio lingüístico y escritura epistolar en la Baja Edad Media (Leyre Martín Aizpuru y Lola Pons Rodríguez, eds.)