«A la bartola», «a pachas» o «pasarlas canutas»: las palabras idiomáticas «inclasificadas» dentro de locuciones en español

Manuel-José Aguilar-Ruiz
50

Resumen

El presente trabajo pretende ofrecer un análisis de las principales características morfológicas, sintácticas y fraseológicas de un conjunto de léxico especial presente en locuciones en español. Se trata de palabras idiomáticas o diacríticas (voces asemánticas cuya única posibilidad de aparición ocurre en un fraseologismo) del tipo bruces, garete, longuis o pachas, entre otras (presentes en las locuciones de bruces, al garete, hacerse el longuis [alguien] y a pachas), para las que su lexicogénesis o etimología no está clara o es desconocida, incierta o discutida, por lo que escapan a la tradicional clasificación genealógica de tales piezas léxicas idiomáticas. Así, se destacará su principal disposición: a) a configurar locuciones adverbiales, especialmente fijadas en género femenino (tanto singular como plural); b) a aparecer determinadas por un artículo explícito; c) a mostrar buena parte de ellas una marcación lingüística característica como coloquiales o jergales, y d) a presentar una considerable cantidad de variantes lingüísticas dentro del exclusivo marco de su locución.


 

Palabras clave:
Fraseología, Locuciones, Palabras idiomáticas, Etimología, Lengua Española

Autores/as

Manuel-José Aguilar-Ruiz

Referencias

Aguilar Ruiz, Manuel José. 2021. «Los neologismos fraseológicos como palabras idiomáticas en locuciones en español: morfología y clasificación». Tesis doctoral, Universitat de València. https://roderic.uv.es/handle/10550/79780?show=full.

Aguilar Ruiz, Manuel José. 2024. «Etimología y fraseogénesis: el problema de las palabras idiomáticas "inclasificadas"; o voces diacríticas con origen etimológico desconocido o discutido insertas en locuciones españolas». Artifara 24(2): 273-301. https://doi.org/10.13135/1594-378X/10714.

Alvar López, Manuel, y Bernard Pottier. 1993. Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.

Álvarez de Miranda de la Gándara, Pedro. 2009. «Neología y pérdida léxica». En Panorama de la lexicología, ed. Elena de Miguel Aparicio, 133-58. Barcelona: Ariel.

Álvarez de Miranda de la Gándara, Pedro. 2013. «El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy». En Historia de la lengua española, coord. Rafael Cano Aguilar, 1037-64. Barcelona: Ariel.

Bajo Pérez, Elena. 2000. Diccionarios. Introducción a la historia de la lexicografía del español. Gijón: TREA.

Boer, Cornelis de. 1954. Syntaxe dy français moderne. Leiden: Universitaire Pers Leiden.

Briz Gómez, Antonio. 1996. El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco Libros.

Buzek, Ivo. 2005-2006. «La imagen del gitano en el DRAE». Revista de lexicografía 12: 47-63. https://doi.org/10.17979/rlex.2006.12.0.4767.

Cano Aguilar, Rafael. 2015. El español a través de los tiempos. 8.ª ed. Madrid: Arco Libros.

Carneado Moré, Zoila Victoria. 1983. «Algunas consideraciones sobre el caudal fraseológico del español hablado en Cuba». En Zoila Victoria Carneado Moré y Antonia María Tristá Pérez, Estudios de fraseología, 7-38. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba.

Corpas Pastor, Gloria. 1996. Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.

Coseriu, Eugenio. 1986. Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos.

DAVAI = Federico Corriente Córdoba. 1999. Diccionario de arabismos y voces afines en iberromance. Madrid: Gredos.

DCECH = Joan Coromines i Vigneaux y José Antonio Pascual Rodríguez. 1980- 1992. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

DDA = Julia Sanmartín Sáez. 1998. Diccionario de argot. Madrid: Espasa-Calpe.

DDFH = Alberto Buitrago Jiménez. 2007. Diccionario de dichos y frases hechas. Madrid: Espasa-Calpe.

DEA = Manuel Seco Reymundo, Olimpia Andrés Puente y Gabino Ramos González. 2011. Diccionario del español actual. 2.ª edición actualizada. Madrid: Aguilar. https://www.fbbva.es/diccionario/.

DECLLC = Joan Coromines i Vigneaux. 1995. Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana. Barcelona: Curial.

DEDA = Ciriaco Ruiz Fernández. 2001. Diccionario ejemplificado de argot. Barcelona: Península.

DEEH = Vicente García de Diego. 1985. Diccionario etimológico español e hispánico. 2.ª ed. aumentada, a cargo de Carmen García de Diego. Madrid: Espasa-Calpe.

DGEEG = Tineo Rebolledo. 2006. Diccionario gitano-español y español-gitano. Cádiz: Universidad de Cádiz.

DHAD = Gregorio Doval Huecas. 1995. Del hecho al dicho. Madrid: Ediciones del Prado.

DLE = Real Academia Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2014. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. Madrid: Espasa.

DPL = Enrique Fontanillo Merino, ed. 1993. Diccionario práctico de locuciones. Barcelona: Larousse Planeta.

DPLP = VV.AA. 2022. Diccionário Priberam da Língua Portuguesa. https://dicionario.priberam.org/. [11/8/2024].

DRAG = Manuel González González, dir. Dicionario da Real Academia Galega. A Coruña: Real Academia Galega.

Dworkin, Stephen N. 2013. A History of the Spanish Lexicon: A Linguistic Perspective. Oxford: Oxford UP. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199541140.001.0001

Echenique Elizondo, M.ª Teresa. 1998. «Breves apuntes sobre palabras diacríticas en la lexicografía vasco-románica». En Studia Philologia in honorem Alfonso Irigoien, eds. Adolfo Itziar Túrrez y Carmen Isasi, 75-82. Pamplona: Universidad de Navarra.

Echenique Elizondo, M.ª Teresa. 2003. «Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas». En Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. 1, eds. José Luis Girón Alconchel y otros, 545-60. Madrid: Universidad Complutense.

Echenique Elizondo, M.ª Teresa. 2019. «Léxico apresado en la fraseología». En Lo que hablan las palabras: estudios de lexicología, lexicografía y gramática en honor de Manuel Alvar Ezquerra, eds. M.ª del Carmen Cazorla Vivas, M.ª Ángeles García Aranda y M.ª Pilar Nuño Álvarez, 161-72. Lugo: Axac.

Echenique Elizondo, M.ª Teresa. 2021. Principios de fraseología histórica española. Madrid: Instituto Universitario «Seminario Menéndez Pidal». https://www.ucm.es/smenendezpidal/coleccion-ars-maiorum.

EDI = Martín Alonso Pedraz. 1982. Enciclopedia del idioma. Diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglos XII al XX). Madrid: Aguilar.

García-Page Sánchez, Mario. 1990. «Léxico y sintaxis locucionales: algunas consideraciones sobre las palabras "idiomáticas"». Estudios humanísticos: filología 12: 279-90. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i12.4052

García-Page Sánchez, Mario. 1991. «Locuciones adverbiales con palabras "idiomáticas"». Revista española de lingüística 21(2): 211-64.

García-Page Sánchez, Mario. 2001. «¿Son las expresiones fijas expresiones fijas?». Moenia: revista lucense de lingüística y literatura 7: 165-97. http://hdl.handle.net/10347/5833.

García-Page Sánchez, Mario. 2008. Introducción a la fraseología española: estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.

Gómez Capuz, Juan. 2005. La inmigración léxica. Madrid: Arco Libros.

Lapesa Melgar, Rafael. 1981. Historia de la lengua española. 9.ª ed. corregida y aumentada. Madrid: Gredos.

Lloyd, Paul M. 1993. Del latín al español, 1: Fonología y morfología históricas de la lengua española, trad. Adelino Álvarez Rodríguez. Madrid: Gredos.

Malkiel, Yakov. 1996. Etimología, trads. José Casas y Carlos Laguna. Madrid: Cátedra.

Mariner Bigorra, Sebastián. 1968. «El femenino de indeterminación». En Actas del XI Congreso internacional de lingüística y filología románica, eds. Antonio Quilis Morales, Ramón Blanco Carril y Margarita Canterero, 1297-314. 4 vols. Madrid: CSIC.

Martí Contreras, Jorge. 2003. «Introducción a las unidades fraseológicas: las palabras diacríticas en los diccionarios españoles». Interlingüística 14: 661-70. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=918796.

Martí Contreras, Jorge. 2005. «"Ni fu ni fa" o del estudio de las palabras diacríticas dentro de las unidades fraseológicas españolas». En Estudios de historia de la lengua e historiografía lingüística (Actas del III Congreso nacional de la asociación de jóvenes investigadores de historiografía e historia de la lengua española), coords. M.ª del Carmen Cazorla Vivas, Narciso M. Contreras Izquierdo y otros, 287-94. Madrid: AJIHLE.

Martínez López, Juan Antonio. 1997-1998. «La palabra como unidad de significado: algunas excepciones al respecto». Cauce: revista de filología y su didáctica 20-21(2): 845-71. Homenaje a Amado Alonso (1986-1996). http://cvc.cervantes.es/Literatura/cauce/pdf/cauce20-21/cauce20-21_39.pdf.

Monteil, Pierre. 1992. Elementos de fonética y morfología del latín, trad., introducción y actualización Concepción Fernández. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447221011

Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2004. Introducción a la lingüística: enfoque tipológico y universalista. Madrid: Síntesis.

NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. https://www.rae.es/gramática/.

Núñez Román, Francisco. 2015. «Enseñar fraseología: consideraciones sobre la fraseodidáctica del español». Didáctica: lengua y literatura 27: 153-66. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.51295

Penny, Ralph. 2014. Gramática histórica del español, trads. José Ignacio Pérez Pascual y María Eugenia Pérez Pascual. Barcelona: Ariel.

Puertas Ribés, Elia. 2019. «El tratamiento histórico de cuatro locuciones adverbiales: a rastras, a raudales, a la derredor y al menos». Alfinge 31: 105-18. https://doi.org/10.21071/arf.v31i0.11796

Puertas Ribés, Elia. 2023. Estudio diacrónico de locuciones nominales y adjetivales españolas en diferentes tradiciones discursivas (siglos XVI a XX). Valencia: Tirant Lo Blanch.

REW = Wilhelm Meyer-Lübke. 1911. Romanisches Etymologisches Wörterbuch. Heidelberg: Carl Winter's Universitätsbuchnandlung.

Ruiz Gurillo, Leonor. 1997. Aspectos de fraseología teórica española (Anejo 24 de Cuadernos de filología). Valencia: Universitat de València.

Ruiz Gurillo, Leonor. 1998. La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel.

Ruiz Gurillo, Leonor. 2001. Las locuciones en español actual. Madrid: Arco Libros.

Sanmartín Sáez, Julia. 1996. «En torno a la variación en lexicografía». En Pragmática y gramática del español hablado (Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral), eds. Antonio Briz Gómez y otros, 375-80. Valencia: Libros Pórtico.

Seco Reymundo, Manuel. 1991. «La vida de las palabras». En Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua, 2.ª ed. revisada y aumentada, 223-47. Madrid: Espasa-Calpe.

Tristá Pérez, Antonia María. 1976-1977. «La fraseología como disciplina lingüística ». Anuario L/L 7-8: 153-60.

Tristá Pérez, Antonia María. 1988. Fraseología y su contexto. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Vicente Llavata, Santiago. 2013. «Sobre el aprovechamiento de corpus diacrónicos en el ámbito de estudio de la fraseología histórica». Scriptum digital: revista de corpus diacrònics i edició digital en llengües iberoromà niques 2: 59-75. http://scriptumdigital.org/documents/04_Vicente_Llavata_versin_final_ DEF_X.pdf. https://doi.org/10.5565/rev/scriptum.44

Zuluaga Ospina, Alberto. 1980. Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt/Berna: Peter D. Lang.

Zurita, M.ª Elisa. 2008. «Palabras diacríticas y anomalías estructurales», comunicación en el XI Congreso de la sociedad argentina de lingüística, Santa Fe, 9-12 de abril de 2008.


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos. Sección miscelánea