Exilio, regreso y huida de un poeta en la independencia: el neogranadino José Fernández Madrid

Resumen
Esta incursión en la poesía del neogranadino José Fernández Madrid es un acercamiento a su vida viajera real y ficticia, marcada por el exilio, el breve regreso y la huida en un periplo que se cierra con su muerte. Fueron desplazamientos condicionados por el momento histórico, en el que el autor se debatió entre lo personal y la épica emancipadora. Para este acercamiento se ha utilizado esencialmente la edición de sus poemas de 1828, pero también otros que no fueron recogidos en aquella recopilación, en la que colaboraron sus amigos Bello y Olmedo. Con ello se hace una aportación a la visión de la poesía de un autor muy polémico, con defensores y detractores y con una obra condicionada por las andanzas entre la Nueva Granada natal y sus estancias forzadas en Cuba, Francia e Inglaterra.
Referencias
Acevedo Puello, Rafael Enrique. 2017. «El lector en su contexto. La defensa de José Fernández Madrid frente a los testimonios y la escritura de la historia de Colombia, 1821-1830». Co-herencia 31: 223-58. https://doi.org/10.17230/co-herencia.16.31.7.
Alburquerque-García. 2014. «Literatura de viajes y siglo XVIII español: repaso y sistematización». Miríada hispánica 9: 37-68. http://hdl.handle.net/10261/275512.
Amunátegui, Miguel Luis. 1861. Juicio crítico de algunos poetas hispano-americanos. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril.
Amunátegui, Miguel Luis. 1882. Vida de Andrés Bello. Santiago de Chile: Pedro G. Ramírez.
Arce, Joaquín. 1981. La poesía del siglo ilustrado. Madrid: Alhambra.
Arciello, Daniele, y Marina Paniagua Blanc. 2022. «La literatura hispánica y los desplazamientos cronotrópicos (siglos XVI-XXI): una propuesta de seminario ». En Desafíos y retos de la educación en tiempos de pandemia: aproximaciones educativas desde la ética, la lingüística y la literatura, eds. Santiago Sevilla-Vallejo y Roberto Castrillo Soto, 37-64. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Arriaza, Juan Bautista de. 1810. Poesías patrióticas. Londres: T. Bensley.
Bajtin, Mijail. 1989. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Barnola, Pedro P. 1969. Estudios sobre Bello. Caracas: Fomento de publicaciones.
Bello, Andrés. (1826). 1973. El Repertorio Americano 1. Caracas: Presidencia de la República.
Bello, Andrés. 1985. Obra literaria, ed. Pedro Grases. Caracas: Ayacucho.
Bello, Andrés. 2022. Obras Completas 1: Epistolario. Santiago de Chile: Biblioteca Nacional.
Carilla, Emilio. 1979. Poesía de la Independencia. Caracas: Ayacucho.
Caro, Miguel Antonio. 1943. «José Fernández Madrid: apuntes biográficos». Revista de Indias 57: 407-23.
Castillo Mier, Ariel. 2011. «José Fernández Madrid: poeta cartagenero de la independencia». En Cartagena de Indias en la Independencia, eds. Haroldo Calvo y Adolfo Meissel, 407-527. Cartagena: Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/91d494eba4d9-4471-a038-adee92224eed/content.
Castrillón Muñoz, Aurelio. Historia de las banderas y escudos nacionales. Bogotá: Revista de las Fuerzas Armadas. Congreso de Angostura, 1819-1821. 1983. Vol. 2. Caracas: Congreso de la República.
Cortázar, Julio. 1981. «Literaturas del exilio». Madrid: Cambio 16 489: 99-101.
Cymerman, Claude. 1993. «La literatura hispanoamericana y el exilio». Revista iberoamericana 164-165: 523-50. 10.5195/reviberoamer.1993.5171. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1993.5171
Fernández de Castro, Juan Antonio. 1942. «El revolucionario colombiano José Fernández Madrid y su actuación en La Habana». Revista de la Universidad de La Habana 40-42: 27-48.
Fernández Madrid, José. 1809. España salvada por la Junta Central: ensayo poético, que dedica el Ecxmo. S.D. Antonio de Narváez y La Torre. Cartagena de Indias: s/n.
Fernández Madrid, José. 1821. Poesías. La Habana: Imprenta Fraternal de los Díaz de Castro.
Fernández Madrid, José. 1825a. Elegias nacionales peruanas. Cartagena de Indias: Juan A. Calvo.
Fernández Madrid, José. 1825b. Exposición de... a sus compatriotas sobre su conducta política desde el 14 de marzo de 1816. Bogotá: F. M. Stokes.
Fernández Madrid, José. 1827a. Guatimoc o Guatimocin. Paris: J. Pinard.
Fernández Madrid, José. 1827b. Breve contestación en que el Dr. J. F. Madrid: satisface con documentos a los cargos que le ha hecho el Sr. Restrepo en su Historia de Colombia. Londres: M. Calero.
Fernández Madrid, José. 1828. Poesías. Londres: Imprenta española de M. Calero.
Gies, David Thatcher. 1999. «Sobre el erotismo rococó en la poesía del siglo XVIII español». En Estudios de cultura hispánica en memoria de Victor Ouimette, eds. Ramón F. Llorens y Jesús Pérez Magallón, 85-95. Montreal: McGill University.
Heredia, José María. 1831, septiembre. «Poesías de José Fernández Madrid». Miscelanea: periódico crítico y literario: 114-23.
Hernández V., Luis Mario. 1969. «José Fernández de Madrid: periodista, médico y abogado». Revista de las Fuerzas Armadas 54: 423-33. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.3855.
Iturrondo, Francisco. 1834. Ocios poéticos de Delio. Matanzas: Imprenta del Gobierno.
Latorre Broto, Eva. 2020. «Contribuciones al estudio del filohelenismo en hispanoamerica: cantos a la Grecia libre en la Gran Colombia». Byzantion nea Hellás 39: 317-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-84712020000100317.
Lecuna, Vicente, ed. 1917. Papeles de Bolívar. Caracas: Litografía del Comercio.
Llorens, Vicente. 1968. Liberales y románticos: una emigración española en Inglaterra. Madrid: Castalia.
Manzano, Juan Francisco. [1835]. 2007. Autobiografía del esclavo poeta y otros escritos. Madrid: Iberoamericana.
Manzano, Juan Francisco. 1821. Poesías líricas. La Habana: Arazosa y Soler.
Martínez Silva, Carlos. 1889. Biografía de D. José Fernández Madrid. Bogotá: Pontón.
Menéndez Pelayo, Marcelino. 1894. Antología de poetas hispano-americanos. Vol. 3. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
Menéndez Pelayo, Marcelino. 1913. Historia de la poesía hispanoamericana. Tomo 2. Madrid: Victoriano Suárez.
Miranda Avendaño, Raquel, y John Henry Barbosa Ramos. 2016. «Una luz encendida en la formación de la Nación Colombiana: la alborada de Fernández Madrid», Unicarta 117: 94-100. https://hdl.handle.net/11227/16882.
Molloy, Sylvia. 1996. Acto de presencia: la escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México: FCE.
O'Leary, Florencio. 1884. Memorias. Caracas: El Monitor.
Olmedo, José Joaquín. 1826. La victoria de Junín: canto a Bolívar. Londres: M. Calero.
Olmedo, José Joaquín. 1960. Epistolario, ed. Aurelio Espinosa Polit. Puebla: J. M. Cajica.
Orjuela, Héctor H., ed. 2001. José Fernández Madrid, Lírica erótica. Bogotá: Guadalupe.
Orjuela, Héctor H. 2008. Historia de la literatura colombiana: literatura romántica. Vol. 1. Bogotá: Guadalupe.
Paniagua Blanc, Marina. 2019. «Poesía e historia en la obra de Fernández Madrid ». En La lupa y el prisma: enfoques en torno a la literatura hispánica, eds. Ana Abello Verano, Daniele Arciello y Sergio Fernández Martínez, 79- 97. León: Universidad de León.
Paniagua Blanc, Marina. 2021. «La tragedia Atala de Fernández Madrid: entre la tradición clásica y el prerromanticismo». En Visiones histórico-literarias de España y el Nuevo Mundo en la tradición clásica (siglos XVI-XIX), eds. Jesús Paniagua Pérez y Ángel Ruiz Pérez, 299-325. Berlín: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b17631.
Pérez Manosalba, Santiago. 1851. Ensayos líricos y dramáticos. Bogotá: Echevarría Hermanos.
Restrepo, José Manuel. 1827. Historia de la revolución de la república de Colombia. París: Librería Americana.
Rocafuerte, Vicente. 1823. Ensayo político: el sistema colombiano, popular, electivo y representativo, es el que más conviene a la América independiente. Nueva York: A. Paul.
Rosero Jácome, Rocío. 1994. José Joaquín Olmedo patriota, político o desertor...? 1800-1847. Quito: Eskeletra.
Torres Caicedo, José María. 1863. Ensayos biográficos y de crítica literaria sobre los principales poetas y literatos hispano-americanos. Primera serie I. París: Guillaumin.
Valerio, Máximo. 1998. Facta et dicta memorabilia, ed. John Briscoe. B. G. Teubneri: Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana. Stutgardiae et Lipsiae.
Vergara y Vergara, José María. (1867). 2017. Historia de la literatura en Nueva Granada. Bogotá: Ministerio de Cultura. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2546472/.
Vergara y Vergara, José María. 1931. Obras escogidas: biografías. Vol. 2. Bogotá: Minerva.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.