Mecanismos pragmalingüísticos en cartas de monarcas españoles: siglos XVI-XIX

Resumen
Este estudio examina los mecanismos de (des)cortesía en la historia del español a través del análisis de un corpus de 60 cartas privadas enviadas por cinco monarcas españoles (Carlos I, Felipe II, Isabel de Farnesio, M.ª Luisa de Borbón y M.ª Cristina de Borbón) a sus descendientes entre los siglos XVI y XIX. Utilizando una metodología cuantitativa y cualitativa, se han estudiado dos niveles pragmalingüísticos: formas de tratamiento y actos de habla (directivos y expresivos). Los resultados revelan que i. el tuteo en el trato descendente se generaliza ya desde el siglo XVI, ii. predominan las estrategias directas en los actos directivos, especialmente imperativos, y iii. los saludos y despedidas epistolares se flexibilizan progresivamente, adoptando un tono más afectivo y laico.
Referencias
Albitre Lamata, Paula. 2019. «Análisis de los mecanismos de cortesía en cartas españolas del s. XVI». Filología y Lingüística 45(2): 163-202. https://doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39113.
Albitre Lamata, Paula. 2021. «Pragmática histórica del español: una primera aproximación al estudio de actos directivos en cartas privadas (siglos XIX-XXI)». Textos en Proceso 7(1): 38-59. https://doi.org/10.17710/tep.2021.7.1.3albitre.
Albitre Lamata, Paula. 2023. «Análisis de los mecanismos de (des)cortesía en español en el género epistolar: siglos XVI-XIX». Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/110177.
Almeida Cabrejas, Belén. 2015. «Escribir lo dicho: reflejos de la lengua hablada y de los intercambios comunicativos en un corpus documental del siglo XIX». Boletín de literatura oral 6: 57-75. https://doi: 10.17561/blo.v1i0.2902.
Almeida Cabrejas, Belén. 2023. «Cartas escritas por mujeres en las cajas de correspondencia particular del Archivo de los Condes de Luque del Archivo Histórico de la Nobleza». Revista internacional de Lingüística Iberoamericana 41: 11-30. https://doi.org/10.31819/rili-2023-214103.
Azofra Sierra, María Elena. 2023. «El epistolario de Diego de Valera: lengua y persuasión». Rilce 39(1): 12-39. https://doi.org/10.15581/008.39.1.12-39.
Bello Hernández, Irene. 2020. «La cortesía en Canarias a finales del siglo XVIII y principios del XIX: saludos y despedidas en un corpus de cartas privadas ». Estudios de lingüística del español 42: 39-61. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/384031. https://doi.org/10.36950/elies.2020.42.8455
Bello Hernández, Irene. 2022. «Las formas de tratamiento pronominales y nominales en cartas familiares canarias (siglo XVIII)». En La configuración histórica del discurso: nuevas perspectivas en los procesos de gramaticalización, lexicalización y pragmatización, coords. Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga, María Elena Azofra Sierra y Rosario González Pérez, 79-108. Madrid: Iberoamericana/Fráncfort del Meno: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968692944-004.
Bertolotti, Virginia. 2015. «Las cartas de mis abuelos o algunas cuestiones sobre el español en el Uruguay». Revista de la Academia Nacional de Letras 11: 175-90.
Bertolotti, Virginia, Magdalena Coll y Ana Clara Polakof. 2012. Documentos para la historia del español en el Uruguay, 2: Cartas personales y documentos oficiales y privados del siglo XIX. Montevideo: Universidad de la República.
Blas Arroyo, José Luis. 2005. Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.
Blum-Kulka, Shoshana, Juliane House y Gabriele Kasper, eds. 1989. Cross- Cultural Pragmatics: Requests and Apologies. Norwood: Ablex.
Bouza, Fernando. 1998. Cartas de Felipe II a sus hijas. Madrid: Akal.
Bravo García, Eva. 2023a. «Cartas y comunicaciones de las élites militares cubanas (siglo XIX)». Araucaria: revista iberoamericana de filosofía, política, humanidades y relaciones internacionales 25(54): 807-35. https://doi.org/10.12795/i54.38.
Bravo García, Eva. 2023b. «Mujeres en guerra: escritura femenina en cartas familiares cubanas del siglo XIX». Revista internacional de lingüística iberoamericana 41: 31-50. https://doi.org/10.31819/rili-2023-214104.
Bravo García, Eva. 2024. «Las cartas de fray Pedro de Ayala, obispo de Nueva Galicia». Araucaria: revista iberoamericana de filosofía, política, humanidades y relaciones internacionales 26(55): 733-58. https://doi.org/10.12795/araucaria.2024.i55.34.
Brown, Roger, y Albert Gilman. (1960). 1968. «The Pronouns of Power and Solidarity». En Readings in the Sociology of Language, ed. Joshua Fishman, 252-75. The Hague: Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110805376.252
Brown, Roger, y Marguerite Ford. 1974. «Tratamiento personal en inglés norteamericano». En Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, eds. Paul Garvin y Yolanda Lastra de Suárez, 314-35. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Brown, Penelope, y Stephen C. Levinson. (1978). 1987. Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge UP. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085
Bustos Gisbert, Eugenio. 2007. «La expresión de la cortesía en Bernal Díaz del Castillo». En Ex admiratione et amicitia: homenaje a Ramón Santiago, coords. Alicia Puigvert Ocal e Inmaculada Delgado Cobos, 159-78. Madrid: Ediciones del Orto.
Bustos Gisbert, Eugenio, y Silvia Iglesias Recuero. 2003. «Relaciones familiares y formas de tratamiento en la novela realista del siglo XIX». En Estudios ofrecidos al profesor José Jesús Bustos Tovar, eds. José Luis Girón Alconchel y otros, 277-95. Madrid: Editorial Complutense.
Calderón Campos, Miguel. 2002. «Fórmulas de tratamiento en las cartas del conde de Tendilla (1504-1506)». En Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, eds. María Teresa Echenique y Juan Pedro Sánchez Méndez, 477-87. Madrid: Gredos.
Calderón Campos, Miguel. 2006. «El desgaste pronominal y verbal de vos en la primera mitad del siglo XVI». En Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, eds. José Jesús de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel, 557-68. Madrid: Arco Libros.
Calderón Campos, Miguel. 2008. «El tuteo durante la restauración borbónica (1875-1931)». En Actas del VII Congreso de Historia de la Lengua Española, eds. Concepción Company Company y José G. Moreno de Alba, 1705-16. Madrid: Arco Libros.
Calderón Campos, Miguel. 2010. «Los elementos nominales en el sistema de tratamiento del español de Andalucía durante la Restauración (1875- 1931)». En Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, eds. Martin Hummel, Bettina Kluge y M. Eugenia Vázquez Laslop, 551-70. México: El Colegio de México.
Calderón Campos, Miguel. 2012. «Particularidades léxicas de las cartas de dote de los moriscos granadinos (1509-1513)». Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 7: 61-88.
Calderón Campos, Miguel. 2019. «A vuestras mercedes pido que veades esta carta: concordancia gramatical y concordancia pragmática en las cartas de estilo cortesano». En Tendencias y perspectivas en el estudio de la morfosintaxis histórica hispanoamericana, eds. Viorica Codita y Mercedes de la Torre, 85-104. Madrid: Iberoamericana/Fráncfort del Meno: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964568496-005.
Calderón Campos, Miguel. 2021. «La oposición vosotros/ustedes en el epistolario de la familia gaditana Iribarren Ortuño (1802-1871)». Revista internacional de lingüística iberoamericana 38: 107-28. https://doi.org/10.31819/rili-2021-193807.
Calderón Campos, Miguel, y María Teresa García Godoy. 2009. «La alternancia él/ usted en una probanza de la chancillería de Granada (1670)». En Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, coords. Emilio Montero Cartelle y Carmen Manzano Rovira, 2047-54. Meubook: Asociación de Historia de la Lengua Española.
Carrera de la Red, Micaela. 2013. «Análisis del discurso y sociopragmática histórica en un debate legal en la Cartagena de Indias del siglo XVIII: intensificación y atenuación como recursos argumentales». Pragmática Sociocultural/ Sociocultural Pragmatics 1(2): 11-45. https://doi.org/10.1515/soprag-2012-0008.
Carrera de la Red, Micaela, y Alexandra Álvarez. 2004. «Tratamientos y cortesía en la elaboración de fuentes documentales de la etapa fundacional de la provincia de Mérida (Venezuela)». En Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, eds. Diana Bravo y Antonio Briz, 227-43. Barcelona: Ariel Lingüística.
Carrera de la Red, Micaela, y Andrea Herrán Santiago. 2006. «Apuntes sobre la elaboración de un corpus electrónico de documentos del español de América». En Actas del XXXV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, ed. Milka Villayandre Llamazares, 263-87. León: Universidad de León. http://hdl.handle.net/10612/12568.
Carrero Lindo, Amanda. 2020. «La correspondencia personal de Isabel de Farnesio: historia y documentación». Trabajo final de máster, Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/9160.
Castillo Gómez, Antonio. 2014. «Cartas desde el convento: modelos epistolares femeninos en la España de la Contrarreforma». Cuadernos de Historia Moderna 13: 141-68. https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2014.46795.
Castillo Gómez, Antonio. 2015. «De la tipografía al manuscrito: culturas epistolares en la España del siglo XVIII». En Culturas del escrito en el mundo occidental: del Renacimiento a la contemporaneidad, ed. Antonio Castillo Gómez, 81-98. Madrid: Casa de Velázquez. https://doi.org/10.4000/books.cvz.1331
Castillo Gómez, Antonio. 2016. «El mensaje escrito: la carta como medio de comunicación a lo largo de la historia». En XXI siglos de comunicación en España: historia de Correos y Telégrafos, coords. Gaspar Martínez Lorente y Pedro Navarro Moreno, 13-29. Madrid: Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos.
Chacón Jiménez, Francisco. 2011. «Familias, sociedad y sistema social: siglos XVI-XIX». En Familias: historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), coords. Francisco Chacón Jiménez y Joan Bestard Comas, 325-92. Madrid: Cátedra.
Correa de Strunkheide, Patricia Elena. 2017. «Actos de habla y concepción comunicativa en documentos jurídicos del siglo XVII referentes al traslado de San Miguel de Tucumán». Tesis doctoral, Universidad de Heidelberg. http://archiv.ub.uni-heidelberg.de/volltextserver/23364/1/Tesis_Correa%20de%20Strunkheide_Doc_coloniales.pdf
Cruz Medina, Vanessa de. 2003. «Manos que escriben cartas: Ana de Dietrichstein y el género epistolar en el siglo XVI». Litterae: cuadernos de cultura escrita 3-4: 161-85. https://hdl.handle.net/10016/2280.
Cruz Volio, M.ª Gabriela. 2017. Actos de habla y modulación discursiva en español medieval: representaciones de (des)cortesía verbal histórica. Fráncfort: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b11018.
Cruz Volio, M.ª Gabriela. 2022. «Actos de habla directivos y cortesía ritualizada en español medieval». Romanica cracoviensia 22(2): 137-45. https://doi.org/10.4467/20843917RC.22.013.15862.
Culpeper, Jonathan, y Dawn Archer. 2008. «Requests and Directness in Early Modern English Trial Proceedings and Play Texts». En Speech Acts in the History of English, eds. Andreas H. Jucker e Irma Taavitsainen, 45-84. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/pbns.176.05cul.
D. y Begas, J. Antonio. (1794). 1836. Nuevo estilo y formulario de escribir cartas misivas y responder a ellas. Madrid: Imprenta de Doblado.
Escobar, Anna M.ª. 2007. «Performative Verbs in Spanish Monolingual and Bilingual Colonial Court Documents». En Romance Linguistics 2006: Selected Papers from the 36th Linguistic Symposium on Romance Languages, coords. M.ª José Cabrera, José Camacho, Nydia Flores Ferrán, Liliana Sánchez y Viviane Déprez, 127-40. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/cilt.287.10esc
Fernández Alcaide, Marta. 2003. «Análisis argumentativo de cartas privadas del siglo XV». Philologia hispalensis 17(1): 113-39. http://hdl.handle.net/11441/12523. https://doi.org/10.12795/PH.2003.v17.i01.07
Fernández Alcaide, Marta. 2009. Cartas de particulares en Indias del siglo XVI. Madrid: Iberoamericana/Fráncfort del Meno: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964563866
Fernández Alcaide, Marta. 2011. «La correspondencia entre particulares del siglo XVI: estudio de los adverbios». Itinerarios: revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos 14: 25-45. https://hdl.handle.net/11441/95314.
Fernández Alcaide, Marta. 2016. «Manifestaciones de la variación del español colonial en un corpus epistolar multidimensional». En Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica, eds. Johannes Kabatek y Carlota de Benito Moreno, 401-23. Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110462357-018
Fernández Alcaide, Marta. 2018. «Entre el arte epistolar y la necesidad comunicativa: las cartas particulares como ejemplo multidimensional». En Classes populaires, scripturaliteì et histoire de la langue un bilan interdisciplinaire: Schriftlichkeit und Sprachgeschichte. Eine interdisziplinäre Bilanz, coords. Joachim Steffen, Harald Thun y Rainer Zaiser, 251-82. Berlin: Westensee-Verlag.
Fernández Álvarez, Manuel. 1973. Corpus documental de Carlos V: I (1516-1539) | II (1539-1548) | III (1548-1554) | IV (1554-1558) | V. Índices. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0EH0018.
Fernández Álvarez, María. 2020. «Los tratamientos nominales en los encabezamientos de cartas de principios del XIX escritas por mujeres». Estudios interlingüísticos 8: 50-65. https://estudiosinterlinguisticos.files.wordpress.com/2020/11/fernandez-alvarez-maria.pdf.
Gancedo Ruiz, Marta. 2018. «Una primera aproximación al análisis diacrónico de la atenuación y la imagen en diálogos madre-hijo en el teatro español en los siglos XIX y XX». ELUA: estudios de lingüística 4: 157-78. https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.09.
Gancedo Ruiz, Marta. 2019. «Evolución de la imagen de rol familiar en el teatro de finales del siglo XIX a mitad del XX: su manifestación en la atenuación e intensificación de los actos directivos». Tesis doctoral, Universidad de Valencia. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=eu8LpVPf8mY%3D.
Gancedo Ruiz, Marta. 2020a. «Incidencia de los factores situacionales y procedimientos lingüísticos de atenuación en el estudio microdiacrónico de los actos directivos en roles familiares en un corpus literario». Signos 53(104): 815-41. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300815.
Gancedo Ruiz, Marta. 2020b. «La evolución de la imagen de rol social familiar a través de la modulación pragmática de los actos de habla directivos en el teatro de los siglos XIX y XX: estudio de la atenuación e intensificación en los roles de padre, madre e hijo». Pragmática sociocultural 8(1): 41- 75. https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0002.
Gancedo Ruiz, Marta. 2021. Pragmática histórica del español: imagen social familiar en el teatro de los siglos XIX y XX. Pamplona: Eunsa.
Gancedo Ruiz, Marta. 2022. «De nuevo, reflexiones metodológicas sobre el empleo del teatro como corpus para los estudios de pragmática histórica». Pragmática sociocultural 10(1): 70-88. https://hdl.handle.net/10902/29324. https://doi.org/10.17710/soprag.2022.10.1.gancedoruiz4
García Godoy, M.ª Teresa. 2008. «La reconstrucción del sistema de tratamientos en el español de Andalucía (s. XIX)». En Nuevas perspectivas en torno a la diacronía lingüística, eds. Emilio Montero Cartelle y otros, 31- 65. Granada: AJIHLE/Universidad de Granada.
García Godoy, M.ª Teresa. 2010. «El tratamiento a los progenitores en el español peninsular (siglo XIX): contraste entre dos variedades geográficas». En Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, eds. Martin Hummel, Bettina Kluge y M. Eugenia Vázquez Laslop, 595-617. México: El Colegio de México.
García Godoy, M.ª Teresa. 2012. «El tratamiento de merced en el español del siglo XVIII». En El español del siglo XVIII: cambios diacrónicos en el primer español moderno, ed. M.ª Teresa García Godoy, 111-52. Berna: Peter Lang. http://hdl.handle.net/10481/58199. https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0388-5
García Godoy, M.ª Teresa. 2019. «El tratamiento indirecto en el español colonial: los títulos honoríficos». En Estudios de morfosintaxis histórica hispanoamericana, eds. Juan Pedro Sánchez Méndez, Antonio Corredor Aveledo y Elena Padrón Castilla, 219-62. Valencia: Tirant Humanidades.
García Godoy, M.ª Teresa. 2022. «El pronombre informal usted en la historia del español». En Pragmática histórica del español: formas de tratamiento, actos de habla y construcción del diálogo, coord. Silvia Iglesias Recuero, 85-106. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
García Rivero, Narés. 2017. «Relaciones sociales y formas de tratamiento en la novela La Lapa (1908)». Res Diachronicae 15: 14-33.
Garrido Martín, Blanca. 2021. «Cartas de mujeres y recursos para la intensificación y la expresión afectiva en un corpus del siglo XVIII». Hipogrifo 9: 1027-48. https://doi.org/10.13035/H.2021.09.01.57
Goffman, Erving. (1967). 1970. Rituales de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Haverkate, Henk. 1984. Speech Acts, Speakers and Hearers: Reference and Referential Strategies in Spanish. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/pb.v.4
Haverkate, Henk. 1994. La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier. 1999. «El coloquio en el siglo XVI: cortesía, tratamiento y vocativos en la Segunda Celestina de Feliciano de Silva». Oralia 2: 221-40. https://doi.org/10.25115/oralia.v2i.8541
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier. 2007. «El insulto en la comedia celestinesca». En Discurso y oralidad: homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, coord. Luis Cortés Rodríguez, 349-65. Madrid: Arco Libros.
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier. 2013. «El insulto en las obras dialogadas de los siglos XVI y XVII». En Los poderes de la palabra: el improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro, coords. Carmela Pérez-Salazar, Cristina Tabernero Sala y Jesús María Usunáriz Garayoa, 149-73. Frankfurt: Peter Lang.
Iglesias Recuero, Silvia. 2010. «Aportación a la historia de la cortesía: las peticiones en el siglo XVI». En (Des)cortesía en español: espacios teóricos y metodológicos para su estudio, eds. Franca Orletti y Laura Mariottini, 369- 96. Roma: Università degli Studi Roma Trè/EDICE/Universidad de Estocolmo.
Iglesias Recuero, Silvia. 2016. «Otra cara de la pragmática histórica: la historia de los actos de habla en español. Peticiones y órdenes en las Novelas ejemplares de Cervantes». En El español a través del tiempo: estudios ofrecidos a Rafael Cano, eds. Araceli López Serena, Antonio Narbona Jiménez y Santiago del Rey Quesada, 971-94. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Iglesias Recuero, Silvia. 2017. «Mecanismos de atenuación en las peticiones de ayer a hoy». Lingüística española actual (LEA) 39(2): 289-316.
Iglesias Recuero, Silvia. 2020. «El estudio histórico de la interacción social: la Sociopragmática histórica». En Pragmática, coords. M.ª Victoria Escandell Vidal, José Amenós Pons y Aoife Kathleen Ahern, 791-807. Madrid: Akal.
Iglesias Recuero, Silvia. 2022a. «Peticiones con merced y servir en el español áureo o el estilo cortesano de la cortesía lingüística». En Pragmática histórica del español: formas de tratamiento, actos de habla y construcción del diálogo, coord. Silvia Iglesias Recuero, 215-48. Sevilla: Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447222520
Iglesias Recuero, Silvia. 2022b. «Actos directivos en la comedia burguesa de costumbres del siglo XVIII: ¿hacia patrones lingüísticos y de uso modernos? Formulaciones directas». Romanica cracoviensia 22(2): 147-59. https://doi.org/10.4467/20843917RC.22.014.15863.
Iglesias Recuero, Silvia. 2023. «Actos directivos en la comedia burguesa de costumbres del siglo XVIII: ¿hacia patrones lingüísticos y de uso modernos? Formulaciones indirectas». Romanica cracoviensia 23(1): 33-46. https://doi.org/10.4467/20843917RC.23.004.17475.
Iglesias Recuero, Silvia. En prensa. «Pragmática histórica: peticiones y cortesía en los siglos XVI y XVII». En Actas del XI Congreso internacional de Historia de la lengua española, eds. Carlos Garatea y Álvaro Ezcurra. Berlín: Peter Lang.
Iglesias Sancho, Jonatan, y Ricardo Sanches Silva. 2023. Cartas al rey: correspondencia del exilio de Carlos IV, María Luisa y Francisco de Paula con Fernando VII. Madrid: Pluma Regia.
Imízcoz Beunza, José María. 2011. «Las redes de la monarquía: familias y redes sociales en la construcción de España». En Familias: historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), coords. Francisco Chacón Jiménez y Joan Bestard Comas, 393-444. Madrid: Cátedra.
Jucker, Andreas H., e Irma Taavitsainen, eds. 2010. The Handbook of Historical Pragmatics. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1002/9780470756959.
Kabatek, Johannes. 2014. «Lingüística empática». Rilce: revista de filología hispánica 30(3): 705-23. https://doi.org/10.15581/008.30.366.
King, Jeremy. 2010a. «Ceremonia y cortesía en la literatura del Siglo de Oro: un estudio de las formas de tratamiento en español». En Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, eds. Martin Hummel, Bettina Kluge y M.ª Eugenia Vázquez Laslop, 531-50. México: El Colegio de México.
King, Jeremy. 2010b. «Pleas from the New World: The structure of directive head acts in Colonial Spanish familiar letters». Journal of Historical Pragmatics 10: 250-79. https://doi.org/10.1075/jhp.11.2.04kin
King, Jeremy. 2012. «Early Modern Spanish Request Modifications as Politeness Strategies: Implications for the Study of Register». En New perspectives on (im)politeness and interpersonal communication, coords. Lucía Fernández Amaya, María de la O Hernández López, Reyes Gómez Morón, Manuel Padilla Cruz, Manuel Mejías Borrero y Mariana Relinque Barranca, 138-56. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
Kluge, Bettina. 2019. «Las formas de tratamiento pronominal». En Guía práctica de pragmática del español, eds. María Elena Placencia y Xosé A. Padilla, 61-69. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351109239-7
Kohnen, Thomas. 2000. «Explicit Performatives in Old English». Journal of Historical Pragmatics 1(2): 301-22. https://doi.org/10.1515/9783110269574.175.
Kohnen, Thomas. 2007. «Text Types and the Methodology of Diachronic Speech Act Analysis». En Methods in Historical Pragmatics, eds. Susan Fitzmaurice e Irma Taavitsainen, 139-66. Berlin: Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110197822.139.
Leal Abad, Elena. 2008. Configuraciones sintácticas y tradiciones textuales: los diálogos medievales. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Leal Abad, Elena. 2011. «La fuerza ilocutiva en los debates medievales castellanos de controversia y su plasmación lingüística». E-Spania: revue électronique d'études hispaniques médiévales 8.
Leech, Geoffrey. 2014. The Pragmatics of Politeness. Oxford: Studies in Sociolinguistics. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195341386.001.0001
Lyons, John. 1977. Semantics. Cambridge: Cambridge UP. https://doi.org/10.1017/CBO9780511620614
Marqués y Espejo, Antonio. 1803. Retórica epistolar o arte nuevo de escribir todo género de cartas misivas y familiares con ejemplos de los autores más célebres extranjeros y nacionales. Madrid: Imprenta de Cruzado.
Martínez Pasamar, Concepción. 2019. «Fenómenos de covariación lingüística en cartas del siglo XIX: las estrategias de intensificación y otras dimensiones de la variación». En Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos, eds. Mónica Carrillo Lluch y Elena Díez de Corral, 420-44. Berna: Peter Lang.
Martínez Pasamar, Concepción. 2020. «Tuya, tuya aunque no quieran: voz femenina e intensificación en correspondencia amorosa del español moderno ». Estudios de lingüística del español 42: 87-111. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/384868. https://doi.org/10.36950/elies.2020.42.8457
Martínez Pasamar, Concepción. 2022a. «No me esperaba nunca de ti tantos despresios: disensión e intensificación en correspondencia femenina del XVIII». Revista internacional de lingüística iberoamericana 39: 53-71. https://doi.org/10.31819/rili-2022-203905.
Martínez Pasamar, Concepción. 2022b. «El litigio por ruptura de promesa matrimonial como marco para el análisis pragmático: el caso de la intensificación en correspondencia amorosa de mano femenina». En Universos discursivos femeninos en la España moderna y contemporánea (siglos XVIXIX), dirs. Cristina Tabernero Sala y Jesús María Usunáriz Garayoa, 57-77. Francia: Presses Universitaires du Midi.
Martínez Pasamar, Concepción, y Cristina Tabernero Sala. 2019. «Reflexiones metodológicas sobre el tratamiento de la atenuación y la intensificación en corpus históricos: cartas privadas del siglo XIX». En Lengua, cultura, discurso: estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, eds. Óscar Loureda, Ramón González Ruiz e Inés Olza, 429-45. Pamplona: Eunsa.
Molina Martos, Isabel. 2020. «Linguistic Change and Social Transformation: The Spread of Tuteo in Restoration Spain and the Second Republic (1875-1939)». En Forms of Address in Portuguese and Spanish Studies in Diachrony and Sinchronic Reconstruction, eds. Martin Hummel y Célia Regina dos Santos, 443-78. Boston/Berlin: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110701234-014
Molina Martos, Isabel. 2021. «Cambio lingüístico y transformación social: formas y fórmulas de tratamiento en España (1860-1940)». Revista internacional de lingüística iberoamericana 38: 173-95. https://doi.org/10.31819/rili-2021-193810.
Moreno González, M.ª Cristobalina. 2002. «La cortesía verbal en el Siglo de Oro: los actos de habla defectivos». En Actas del V Congreso Internacional de la Historia de la Lengua española, eds. M. Teresa Echenique y Juan Pedro Sánchez Méndez, 1347-59. Madrid: Gredos.
Moreno González, M.ª Cristobalina. 2003. «La cortesía verbal en el español clásico». Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Moreno González, M.ª Cristobalina. 2008. «Análisis diacrónico de la cortesía verbal del español clásico al contemporáneo». En Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, eds. Antonio Briz y otros, 410-18. València: Universitat de València/Universitat Politècnica de València.
Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro. 2023. «Rasgos a la carta: fenómenos dialectales y marcas de lengua elaborada en las Letras de Hernando del Pulgar ». Rilce: revista de filología hispánica 39(1): 70-120. https://doi.org/10.15581/008.39.1.70-120.
Pons Rodríguez, Lola. 2016. «Un epistolario para la Filología: las cartas de Rafael Lapesa a Dámaso Alonso». En El español a través del tiempo, coords. Araceli López Serena y Antonio Narbona, 1177-95. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Rígano, Mariela Elizabeth. 2000. «Fórmulas de tratamiento y cortesía en las relaciones amorosas de la novela de caballería (siglo XVI)». Cuadernos del Sur 30: 139-66. http://hdl.handle.net/11336/133381.
Rigatuso, Elizabeth M. 1992. Lengua, historia y sociedad: evolución de las fórmulas de tratamiento en el español bonaerense (1830-1930). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Rigatuso, Elizabeth M. 2008. «Asimetrías e identidades en construcción: fórmulas de tratamiento y cortesía verbal en el español de Buenos Aires de la etapa colonial». Boletín de la Academia Argentina de Letras 73: 349-412.
Roca y Cornet, Joaquín. 1864. Reglas sencillas de cortesía, de buenos modales y de instrucción para las niñas. 2.ª ed. Barcelona: Imprenta de D.J.M. de Grau y Comp.ª.
Roldán González, Irene. 2022. «"Quien más te quiere sin fin": recursos intensificadores en cartas femeninas del siglo XVIII». En Una lengua diversa y mudable: nuevas perspectivas en historiografía e historia de la lengua española, eds. Alejandro Junquera Martínez y otros, 155-69. Berlin: Peter Lang.
Sáez de Melgar, Faustina. 1881. Manual de la joven adolescente. Barcelona: Librería de Juan y Antonio Bastinos.
Sáez Rivera, Daniel M. 2014. «Procesos de lexicalización/gramaticalización en la formación e historia de usía en español». En Procesos de gramaticalización en la historia del español, eds. Daniel M. Sáez Rivera y José Luis Girón Alconchel, 159-86. Madrid: Iberoamericana/Fráncfort del Meno: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954871988.
Sáez Rivera, Daniel M. 2015. «El secretario español de Carlos Pellicer como protopragmática y catálogo de los tratamientos nominales y pronominales del español del siglo XIX». Études Romanes de Brno 36(1): 119-48. https://hdl.handle.net/11222.digilib/134037.
Sáez Rivera, Daniel M. 2021. «Las formas de tratamiento en las gramáticas del español en los siglos XVIII y XIX». Revista internacional de lingüística iberoamericana 38: 151-72. https://doi.org/10.31819/rili-2021-193809.
Schrott, Angela. 2000. «¿Quí los podrié contar? Interrogative acts in the Cantar de mio Cid: Some examples from Old Spanish on asking questions». Journal of Historical Pragmatics 1(2): 263-99. https://doi.org/10.1075/jhp.1.2.06sch.
Schrott, Angela. 2022. «La cortesía verbal en textos medievales españoles: universalidad, historicidad y tradicionalidad». En Pragmática histórica del español: formas de tratamiento, actos de habla y construcción del diálogo, coord. Silvia Iglesias Recuero, 161-88. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Searle, John R. 1969. Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge UP. https://doi.org/10.1017/CBO9781139173438
Serrano Sánchez, Carmen. 2011. «Cartas al Papa: modelos epistolares en los manuales de correspondencia de los siglos XVI-XVII». Via Spiritus: revista de história da espiritualidade e do sentimento religioso 18: 159-82. https://doaj.org/toc/0873-1233.
Serrano Sánchez, Carmen. 2012. «Retratos epistolares: la importancia del otro en la correspondencia áurea». En Historia, identidad y alteridad (Actas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores), eds. José Manuel Aldea Celada, Paula Ortega Martínez, Iván Pérez Miranda y María de los Reyes de Soto García, 1199-218. Salamanca: Asociación de Jóvenes Historiadores/ Hergar Ediciones Antema.
Sinués, M.ª Pilar. 1878. Un libro para las damas: estudios acerca de la educación de la mujer. 3.ª ed. Madrid: Oficinas de la Ilustración española y americana.
Taavitsainen, Irma, y Andreas H. Jucker. 2008. The Handbook of Historical Pragmatics, Berlin: Mouton de Gruyter.
Tabernero Sala, Cristina. 2010. «Injurias, maldiciones y juramentos en la lengua española del siglo XVIII». Revista de lexicografía 16: 101-22. http://hdl.handle.net/2183/8441. https://doi.org/10.17979/rlex.2010.16.0.3808
Tabernero Sala, Cristina. 2019. «Fórmulas de cortesía y mecanismos de atenuación en la retórica epistolar del siglo XIX». En Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos, eds. Mónica Carrillo Lluch y Elena Díez de Corral, 391-419. Berna: Peter Lang. https://hdl.handle.net/10171/68456.
Tabernero Sala, Cristina. 2022. «"Por merced te dignes de perdonar mi tratamiento, que aonde hay fino cariño no es bien se gasten cumplimientos": significado de las formas de tratamiento en la correspondencia amorosa de mano femenina (1624-1787)». Revista internacional de lingüística iberoamericana 39: 33-51. https://doi.org/10.31819/rili-2022-203904.
Vila Carneiro, Zaida, y Fátima Faya Cerqueiro. 2016. «Consideraciones acerca de la fórmula de despedida a Dios en el teatro del Siglo de Oro». Onomázein 33(1): 39-56. https://doi.org/10.7764/onomazein.33.4
Vila Carneiro, Zaida, y Fátima Faya Cerqueiro. 2017. «Fórmulas de despedida de matiz religioso en las cartas del siglo XVII». Études romanes de Brno 38(2): 113-30. https://doi.org/10.5817/ERB2017-2-8
Wesch, Andreas. 1996. «Tradiciones discursivas en documentos indianos del siglo XVI: sobre la estructuración del mandato en ordenanzas e instrucciones ». En Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, coords. Alonso González y otros, 955-67. Madrid: Arco Libros.
Zieliμski, Andrzej. 2019a. «Hacia una tipología de las fórmulas de saludo en la historia del español». Pragmática sociocultural: revista internacional sobre lingüística del español 7(2): 155-81. https://doi.org/10.1515/soprag-2019-0014.
Zieliμski, Andrzej. 2019b. «"¡Amigo, nos vemos!": fórmulas de despedida con ver en la historia del español». En Voces dialogantes: estudios en homenaje al profesor WiaczesÏ€aw Nowikow, eds. Antonio López González, Marek Baran, Agnieszka KÏ€osiμska-Nachin y Ewa KobyÏ€ecka-Piwoμska, 323-32. Lodz: Wydawnictwo Uniwersytetu Lódzkiego. https://ruj.uj.edu.pl/xmlui/handle/item/151577. https://doi.org/10.18778/8142-564-3.31
Zieliμski, Andrzej. 2020. «"Por si no nos vemos luego: buenos días, buenas tardes y buenas noches": sobre el origen y el desarrollo de las fórmulas de saludo en español». Pragmática sociocultural 7(2): 457-72. http://hdl.handle.net/11089/33106. https://doi.org/10.18778/8220-201-4.33
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.