Presentación: Por ríos de tinta y selvas de papel. Manifestaciones del viaje en el mundo hispánico
Referencias
Adams, Percy G. 1983. Travel literature and the evolution of the novel. Lexington: Kentucky UP.
Albuquerque García, Luis. 2005. «Consideraciones acerca del género “relato de viajes” en la literatura del Siglo de Oro». En Actas del Congreso «El Siglo de Oro en el nuevo milenio», tomo 1, coords. Carlos Mata Induráin y Miguel Zugasti, 129-42. Pamplona: Eunsa.
Arciello, Daniele, y Marina Paniagua Blanc. 2022. «La literatura hispánica y los desplazamientos cronotópicos (siglos XVI-XXI): una propuesta de seminario». En Desafíos y retos de la educación en tiempos de pandemia: aproximaciones educativas desde la ética, la lingüística y la literatura, eds. Santiago Sevilla-Vallejo y Roberto Castrillo Soto, 37-63. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Bautista Naranjo, Esther, y Montserrat Morales Peco. 2023. «Introducción. Homo viator: una travesía por la literatura de viajes». En Se hace camino al andar: la mirada del Otro en la literatura de viajes, eds. Esther Bautista Naranjo y Montserrat Morales Peco, ix-xvi. Granada: Comares.
Carrizo Rueda, Sofía M. 2023. Derivaciones de una poética del relato de viajes. Kassel: Reichenberger.
Colombi Nicolia, Beatriz. 2006. «El viaje y su relato». Latinoamérica: revista de estudios latinoamericanos 43: 11-35.
Ladner, Gerhart B. 1967. «Homo Viator: Mediaeval Ideas on Alienation and Order». Speculum: A Journal of Medieval Studies 42(2): 233-59. https://doi.org/10.2307/2854675.
Marcel, Gabriel. 1951. Homo viator. Chicago: Henry Regnery Company.
Pavón Benito, Julia. 2004. «El testamento, un símbolo de la peregrinatio». Anuario de estudios medievales 34(1): 31-49. https://doi.org/10.3989/aem.2004.v34.i1.180
Pratt, Mary Lousie. 2010. Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación. México D. F.: FCE.
Zea Álvarez, Francisco. 2016. El motivo humorístico del viaje en la novela picaresca española e inglesa. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.