Aspectos pragmáticos y discursivos de los usos eufemísticos en la comunicación pública
Contenido principal del artículo
Resumen

Palabras clave
Referencias
Adam, Jean-Michel. Les textes: types et prototypes. París: Nathan, 1992.
Adam, Jean-Michel. La linguistique textuelle. 3.ª ed. París: Armand Colin, 2011.
Albelda Marco, Marta. La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2007.
Albelda Marco, Marta. “Atenuación, eufemismos y lenguaje políticamente correcto”. Norma y usos correctos en el español actual. Coord. Milagros Aleza. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010. 342-74.
Alcaraz Varó, Enrique, y María Antonia Martínez Linares. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel, 1997.
Alcoba, Santiago, coord. Lengua, comunicación y libros de estilo. Barcelona: Universidad de Barcelona (2009). 14 de febrero de 2016 http://mediamentor.org/es/publications
Beaugrande, Robert-Alain de, y Wolfgang Ulrich Dressler. Introduction to Text Linguistics. London: Longman, 1981.
Bernárdez, Enrique. Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa- Calpe, 1982.
Bradshaw, Paul. “A model for the 21st century newsroom: pt1 – the news diamond”. Online Journalism Blog (2007). 7 de enero de 2016. http:// onlinejournalismblog.com
Briz Gómez, Antonio. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel, 1998.
Casado Velarde, Manuel. “Algunas estrategias discursivas en el lenguaje periodístico de hoy”. Boletín Hispánico Helvético 12 (2008): 71-89.
Casado Velarde, Manuel. “El poder de las palabras: lenguaje y manipulación”. Nueva revista de política, cultura y arte 134 (2011): 162-74.
Casado Velarde, Manuel. “Trust and Suspicion as Principles of Discourse Analysis”. Language Use in the Public Sphere. Methodological Perspectives and Empirical Applications. Eds. Inés Olza, Óscar Loureda y Manuel Casado Velarde. Linguistic Insights 170. Bern: Peter Lang, 2014. 53-78.
Casas Gómez, Miguel. La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y disfemismo. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1986.
Casas Gómez, Miguel. “Sinonimia y eufemismo”. Quaderni di Semantica 16.1 (1995): 17-46.
Casas Gómez, Miguel. Las relaciones léxicas. Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie. Band 299, Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 1999.
Casas Gómez, Miguel. “Tabú de palabra e interdicción conceptual”. Trabajos de lexicografía y fraseología contrastivas. Eds. Antonio Pamies Bertrán y Juan de Dios Luque Durán. Granada: Método Ediciones, 2000. 79-98.
Casas Gómez, Miguel. Los niveles del significar. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2002.
Casas Gómez, Miguel. “Towards a new approach to the linguistic definition of euphemism”. Language Sciences 31 (2009): 725-39.
Casas Gómez, Miguel. “El realce expresivo como función eufemística: a propósito de la corrección política de ciertos usos lingüísticos”. Political Correctness. Aspectos políticos, sociales, literarios y mediáticos de la censura política. Aspetti politici, sociali, letterari e mediatici della censura linguistica. Aspects politiques, sociaux, littéraires et médiatiques de la censure linguistique. Eds. Ursula Reutner y Elmar Schafroth. Studia Romanica et Linguistica, 38, Frankfurt am Main: Peter Lang, 2012a. 61-79.
Casas Gómez, Miguel. “The Expressive Creativity of Euphemism and Dysphemism”. Lexis - Journal in English Lexicology 7: Euphemism as a word formation process (2012b): 43-64.
Casas Gómez, Miguel. “De una visión léxica y pragmático-discursiva a una dimensión cognitiva en la caracterización extralingüística y lingüística del eufemismo”. Études pragmatico-discursives sur l›euphémisme. Estudios pragmático- discursivos sobre el eufemismo. Eds. Mark Bonhomme, Mariela de la Torre y André Horak. Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, Band 83. Frankfurt am Main/Berlin/ Bern/Bruxelles/New York/Oxford/Wien: Peter Lang, 2012c. 53-72.
Cassany, Daniel. “Explorando los discursos de las organizaciones”. Foro Hispánico. Revista Hispánica de Flandes y Holanda 26.1 (2004): 49-60.
Chamizo Domínguez, Pedro José. “La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo”. Panace@ 5.15 (2004): 45–51.
Chamizo Domínguez, Pedro José, y Francisco Sánchez Benedito. “Euphemism and dysphemism: ambiguity and supposition”. Language and Discourse 2 (1994): 78–92.
Chamizo Domínguez, Pedro José, y Francisco Sánchez Benedito. Lo que nunca se aprendió en clase. Eufemismos y disfemismos en el lenguaje erótico inglés. Granada: Comares, 2000.
Coseriu, Eugenio. “Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar”. Romanistisches Jährbuch 7 (1955-56): 29-54.
Coseriu, Eugenio. “Las solidaridades léxicas”. Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos, 1977. 143-61.
Crespo Fernández, Eliecer. El eufemismo y el disfemismo. Procesos de manipulación del tabú en el lenguaje literario inglés. Alicante: Universidad de Alicante, 2007.
Daneš, Frantisek. “Functional sentence perspective and the organization of the text”. Papers on functional sentence perspective. Ed. Frantisek Daneš. The Hague/Paris: Mouton, 1974. 106-28.
De la Fuente García, Mario. La argumentación en el discurso periodístico sobre la inmigración. Dosieres Segundas Lenguas e Inmigración, 14 (2008). 1 de noviembre de 2014. http://www.segundaslenguaseinmigracion.es
Díaz Noci, Javier, y Ramón Salaverría Aliaga. “Hipertexto periodístico: teoría y modelos”. Manual de redacción ciberperiodística. Eds. Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría Aliaga. Barcelona: Ariel, 2003. 81-139.
Escavy Zamora, Ricardo. “El principio de cooperación y las violaciones antagónicas”. VIII Jornadas de Lingüística. Dir. M. Casas Gómez y eds. María Jesús Paredes Duarte y Carmen Varo Varo. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2004. 47-70.
Fernández Smith, Gérard. “La interdisciplinariedad como marco metodológico en la lingüística textual y discursiva”. Actas del VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, del 3 al 7 de mayo de 2004). I. Métodos y Aplicaciones de la Lingüística. Eds. Pablo Cano López, Isabel Fernández López, Miguel González Pereira, Gabriela Prego Vázquez y Montserrat Souto Gómez. Madrid: Arco/Libros, 2007. 113-22.
Fernández Smith, Gérard (2009). “Principio de adecuación y teoría del texto”. La lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario. Eds. Monserrat Veyrat Rigat y Enrique Serra Alegre. I. Madrid: Arco/Libros, 2009. 105-14.
Fernández Smith, Gérard. “Contexto pragmático y receptor: la aceptabilidad como norma textual”. Revista de Investigación Lingüística 16 (2013): 61-88. 11 de noviembre de 2016. http://revistas.um.es/ril/article/ view/208671
Fernández Smith, Gérard. “Los límites de la política y planificación lingüísticas”. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 10 (2015): 34-43. 7 de enero de 2016. http://polipapers.upv.es/index.php/rdlyla/article/view/3596
Fuentes González, Antonio Daniel. “Gente de la sierra, maquis, guerrilleros, bandoleros...: sociolingüística gentilicia para el tiempo abatido”. Tonos Digital 28 (2015). 14 de febrero de 2016. http://www.tonosdigital.com/ ojs/index.php/tonos/article/view/1220/750
Fundación Secretariado Gitano. Guía práctica para periodistas. Igualdad de trato, medios de comunicación y comunidad gitana. (2010). 10 de febrero de 2015. http://www.gitanos.org/upload/54/77/Guia_Practica_Com_FinalCompleto.pdf
Halliday, Michael Alexander Kirkwood, y Ruqaiya Hasan. Cohesion in English. London: Longman, 1976.
Haugen, Einar. “Linguistics and Language Planning”. Sociolinguistics: Proceedings of the UCLA Sociolinguistics Conference, 1964. Ed. William Bright. The Hague: Mouton, 1966. 50-71.
Haugen, Einar. “The Implementation of Corpus Planning: Theory and Practice”. Progress in Language Planning. Eds. Juan Cobarrubias y Joshua Fishman. The Hague: Mouton, 1983. 269-90.
Hockett, Charles F. Curso de Lingüística moderna. Buenos Aires: Eudeba, 1971.
Laborda Gil, Xabier. Lágrimas de cocodrilo. Análisis del discurso político. Barcelona: UOC, 2012.
Lechado García, José Manuel. Diccionario de eufemismos y de expresiones eufemísticas del español actual. Madrid: Verbum, 2000.
Lewandowski, Theodor. Diccionario de lingüística. Madrid: Cátedra, 1995.
López García, Ángel. Psicolingüística. Madrid: Síntesis, 1988.
Loureda Lamas, Óscar. “Nuevas perspectivas para el análisis del texto: introducción a una lingüística del texto integral”. Revista de Investigación Lingüística 13 (2010): 127-54.
Loureda Lamas, Óscar. “New Perspectives in Text Analysis: Introducing an Integrated Model of Text Linguistics”. Language Use in the Public Sphere.
Methodological Perspectives and Empirical Applications. Eds. Inés Olza, Óscar Loureda y Manuel Casado Velarde. Linguistic Insights 170. Bern: Peter Lang, 2014. 161-200.
Márquez Guerrero, María. “La paradoja de la atenuación en el discurso político. Su funcionalidad argumentativa en las interpelaciones de parlamentarias y parlamentarios andaluces”. Discurso & Sociedad 6.1 (2012): 187-215.
Meyer-Hermann, Reinhard. “Atenuación e intensificación (Análisis pragmático de sus formas y funciones en español)”. Anuario de Estudios Filológicos 11 (1988): 275-90.
Moliner, María. Diccionario de uso del español. 3.ª ed. 2 vols. Madrid: Gredos, 2007.
Mortara Garavelli, Bice. Manual de retórica. Madrid: Cátedra, 1988.
Pastor, Bárbara. Las perversiones de la lengua. Usos y abusos de las palabras en nuestros días. Barcelona: Planeta, 2001.
Seco, Manuel, dir., Olimpia Andrés y Gabino Ramos. Diccionario del español actual. 2 vols. Madrid: Aguilar, 1999.
Van Dijk, Teun Adrianus. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Traducción de G. Gal, Barcelona: Paidós, 1990.
Van Dijk, Teun Adrianus. Elite discourse and racism. Newbury Park: SAGE, 1993.
Van Dijk, Teun Adrianus. Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel, 2003.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015 2.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.