María-Eugenia Vázquez-Laslop e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

María-Eugenia Vázquez-Laslop e-mail(Inicie sesión)

Resumen

194

Se describe el uso de los tratamientos nominales en tres obras literarias mexicanas: dos novelas –Los bandidos de Río Frío (1892-1893), de Manuel Payno, y Los de abajo (1915-1920), de Mariano Azuela– y la versión teatral de Los albañiles (1969), de Vicente Leñero, en función de dos variables gramaticales (los sistemas de segunda persona y la categoría del núcleo del sintagma nominal correspondiente) y dos pragmáticas (la relación interpersonal del hablante con el referente del tratamiento nominal y la valoración que el primero atribuye al segundo). Se observa que el uso de los tratos nominales no sigue un patrón estable en función de estas variables, entre otros factores que intervienen en las situaciones comunicativas, y que es la variabilidad lo más común en el uso, inclusive de un mismo tipo de tratamiento nominal en el dinamismo dialógico. El análisis es descriptivo, de tipo cuantitativo y cualitativo.

Palabras clave

Tratamientos nominales del español, Vocativos nominales, Relaciones interpersonales simétricas y asimétricas, Valoración del hablante al destinatario, Corpus literario

Referencias

Alba de Diego, Vidal, y Jesús Sánchez Lobato. “Tratamiento y juventud en la lengua hablada. Aspectos sociolingüísticos”. Boletín de la Real Academia Española 60 (1980): 95-130.

Alonso-Cortés, Ángel. “Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas”. Bosque y Demonte. Vol. 3. 3993-4050.

Amaro Gamboa, Jesús. Vocabulario del uayeísmo en la cultura de Yucatán. 2 vols. Mérida, Yuc.: Universidad Autónoma de Yucatán, 1987.

Azuela, Mariano. Los de abajo. 1920. Ed. Víctor Díaz Arciniega. México D.F.: FCE/El Colegio Nacional/UAM, 2015.

Báez Pinal, Gloria Estela. “Vitalidad y tradición de hipocorísticos empleados en la ciudad de México: 1955-1999: un estudio comparativo”. Anuario de Letras 40 (2002): 241-65.

Bosque, Ignacio, y Violeta Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. 3 vols. Madrid: Espasa Calpe, 1999.

Boyd-Bowman, Peter. “Cómo obra la fonética infantil en la formación de los hipocorísticos”. Nueva Revista de Filología Hispánica 9.4 (1955): 337-66.

Boyd-Bowman, Peter. “Los nombres de pila en México desde 1540 hasta 1950”. Nueva Revista de Filología Hispánica 19.1 (1970): 12-48.

Brambila Pelayo, Alberto Magno, y Luis Páez Brotchie. Lenguaje popular en Jalisco. Guadalajara, Jal.: s. e., 1957.

Brown, Roger, y Marguerite Ford. “Address in American English”. Language in Culture and Society: A Reader in Linguistics and Anthropology. Ed. Dell Hymes. New York: Harper & Row, 1964. 234-44.

Brown, Roger, y Albert Gilman. “The Pronouns of Power and Solidarity”. Style in Language. Ed. Thomas A. Sebeok. Cambridge, Mass: The MIT Press, 1961. 253-76.

Brown, Penelope, y Stephen Levinson. Politeness: Some Universals in Language Use. 1978. Cambridge: Cambridge UP, 1987.

Bühler, Karl. Sprachtheorie. Stuttgart: Gustav Fischer, 1934.

Calderón Campos, Miguel. “Los elementos nominales en el sistema de tratamiento del español de Andalucía durante la Restauración (1875-1931)”. Hummel, Kluge y Vázquez Laslop. 551-70.

Cepeda Ruiz, Cristal Yeseidy. Formas pronominales y fórmulas nominales de tratamiento en el español de la Ciudad de México. 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, tesis doctoral. <https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000796975>.

DA: Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana, 2010. 27 de enero de 2020. <https://www.asale.org/recursos/diccionarios/damer>.

DEM: Lara Luis Fernando, dir. Diccionario del español de México. México: El Colegio de México, 2010. 27. .

Díaz Arciniega, Víctor. “Los de abajo, cien años después”. Mariano Azuela. Los de abajo. Ed. Víctor Díaz Arciniega. México D.F.: FCE/El Colegio Nacional/ UAM, 2015. 9-90.

DLE: Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 2014. 27 de enero de 2020. .

Espinal, M.ª Teresa. “On the Structure of Vocatives”. Sonnenhauser y Noel Aziz Hanna. 109-32.

Estrada, Juan Bernardo. “La formación de los hipocorísticos en el español de México”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 2.2 (2014): 5-33.

Fernández, Mauro, y Katharina Gerhalter. “Pronombres de segunda persona y fórmulas de tratamiento en español: una nueva bibliografía (1867- 2016)”. LinRed. Lingüística en la Red 14 (2016-2017) 25 de junio de 2020. <http://www.linred.es/informacion_pdf/LR_informacion20_20170219.pdf>.

Fernández Leborans, M.ª Jesús. “El nombre propio”. Bosque y Demonte. Vol. 3. 77-128.

Fontanella de Weinberg, M.ª Beatriz. “Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico”. Bosque y Demonte. Vol. 3. 1399-425.

Hammermüller, Gunther. “Evolución de las formas de tratamiento del español medieval hasta el siglo XVI”. Hummel, Kluge y Vázquez Laslop. 507-29.

Helincks, Kris. “La forma de tratamiento nominal huevón en Iquique (Chile): análisis empírico de conversaciones cotidianas informales”. Onomázein 32 (2015): 132-51.

Herrera Lima, María Eugenia, y José Francisco Mendoza. “Antropónimos en el español de la ciudad de México. Tradición y novedad”. Anuario de Letras 31 (1993): 431-96.

Hummel, Martin, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez Laslop, eds. Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México, D.F.: El Colegio de México/Karl Franzens Universität Graz, 2010.

Jakobson, Roman. “Shifters, Verbal Categories, and the Russian Verb”. 1957. Selected Writings, II: Word and Language. The Hague/Paris: Mouton, 1971. 130-47.

Jiménez de Báez, Yvette. “Los de abajo de Mariano Azuela: escritura y punto de partida”. Nueva Revista de Filología Hispánica 40.2 (1992): 843-74.

Kim Lee, Uh Sung. El uso de tú y usted en el español de la Ciudad de México. 1989. Universidad Nacional Autónoma de México, tesis de maestría. <https://repositorio.unam.mx/contenidos/452405>.

Kleinknecht, Friederike. “Mexican güey –from Vocative to Discourse Marker: A Case of Grammaticalization?”. Sonnenhauser y Noel Aziz Hanna. 235-68.

Langle, Arturo. Vocabulario, apodos, seudónimos, sobrenombres y hemerografía de la Revolución. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1966.

Leñero, Vicente. Los albañiles. 1969. Vicente Leñero. Teatro completo. Vol. 1. Ciudad de México: FCE, 2008. 49-106.

Lope Blanch, Juan M. Cuestionario para la delimitación de las zonas dialectales de México. México, D.F.: El Colegio de México, 1970.

Lope Blanch, Juan M., ed. Atlas lingüístico de México, 4: Morfosintaxis. México, D.F.: El Colegio de México, 1996.

Miquel i Vergés, María Eugenia. “Fórmulas de tratamiento en la Ciudad de México”. Anuario de Letras 3 (1963): 35-86.

Morera, Marcial. Cortesía, apodos e hipocorísticos en español: fundamentos lingüísticos. Madrid: Arco Libros/La Muralla, 2017.

NGLE: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. 2 vols. Madrid: Espasa, 2009.

Noel Aziz Hanna, Patrizia, y Barbara Sonnenhauser. “Vocatives as functional performance structures”. Sonnenhauser y Noel Aziz Hanna. 283-304.

Olea Franco, Rafael. La lengua literaria mexicana: de la Independencia a la Revolución (1816-1920). Ciudad de México: El Colegio de México, 2019.

Palacios, Niktelol. “Algunos marcadores discursivos característicos del habla de los adolescentes mexicanos”. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 53 (2002): 225-47.

Palacios Martínez, Ignacio M. “«Help me Move to That, Blood»: A Corpus- Based Study of the Syntax and Pragmatics of Vocatives in the Language of British Teenagers”. Journal of Pragmatics 130 (2018): 33-50.

Palomar de Miguel, Juan. Diccionario de México. México, D.F.: Panorama, 1991.

Patrón Peniche, Prudencio. Léxico yucateco: barbarismos, provincialismos y mayismos. México: Talleres Tipográficos “Tenoxtitlán”, 1932.

Payno, Manuel. Los bandidos de Río Frío. Ed. Manuel Sol. 3 vols. Ciudad de México: Secretaría de Cultura, 2016.

Pedroviejo Esteruelas, Juan Manuel. “Formas de tratamiento pronominales y nominales en el siglo XX: análisis de dos obras de teatro: Historia de una escalera y Bajarse al moro”. Interlingüística 14 (2003): 829-44.

Ramírez Gelbes, Silvia, y Andrea Estrada. “Vocativos insultivos vs. vocativos insultativos: acerca del caso de boludo”. Anuario de Estudios Filológicos 26 (2003): 335-53.

Ramos i Duarte, Feliz. Diccionario de mejicanismos: colección de locuciones i frases viciosas con sus correspondientes críticas i correcciones fundadas en autoridades de la lengua; máximas, refranes, provincialismos i remoques populares de todos los estados de la República Mejicana. Méjico: Imprenta de Eduardo Dublán, 1895.

Rendle-Short, Johanna. “«Mate» as a Term of Address in Ordinary Interaction”. Journal of Pragmatics 42 (2010): 1201-18.

Robles, Humberto E. “Aproximaciones a Los albañiles de Vicente Leñero”. Revista Iberoamericana 36.73 (1970): 579-99.

Santamaría, Francisco J. Diccionario de mejicanismos, razonado, comprobado con citas de autoridades; comparado con el de americanismos y con los vocabularios provinciales de los más distinguidos diccionaristas hispanoamericanos. México, D.F.: Porrúa, 1974.

Schlickers, Sabine. “Las novelas de Vicente Leñero”. Doscientos años de narrativa mexicana: siglo XX. Ed. Rafael Olea Franco. México, D.F.: El Colegio de México, 2010. 363-84.

Scollon, Ron, Suzanne Wong Scollon y Rodney H. Jones. Intercultural Communication: A Discourse Approach. 1995. Malden: Wiley-Blackwell, 2012.

Sonnenhauser, Barbara, y Patrizia Noel Aziz Hanna (eds.). Vocative! Addressing between System and Performance. Berlin: Mouton de Gruyter, 2013.

Szmetan, Ricardo. “Los albañiles, de Vicente Leñero, dentro de las novelas de detectives”. Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura 4.2 (1989): 67-71.

Vázquez Laslop, María Eugenia, y Leonor Orozco. “Formas de tratamiento del español en México”. Hummel, Kluge y Vázquez Laslop. 247-69.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos. Sección monográfica: Tratamientos nominales en la historia de la lengua española