Blanca Garrido-Martín e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Blanca Garrido-Martín e-mail(Inicie sesión)

Resumen

94

En este trabajo estudiaremos los procesos de elaboración vinculados a la construcción discursiva y textual que presentan las cartas compuestas por Fernando de Abarca Bolea y Galloz a los reyes de Aragón, Castilla y Portugal, así como a los letrados de España, tras la muerte de Carlos de Viana en 1461. Concretamente, analizaremos sus partes a la luz de las directrices retóricas de la época, así como algunos rasgos de la lengua elaborada que tendrán distinta suerte en la evolución posterior de la escritura epistolar. Para una mayor contextualización de estos rasgos, los compararemos con los testimoniados en otras cartas y epístolas cuatrocentistas, para así establecer de qué manera se encuentran determinados por la tradicionalidad discursiva en que las cartas se insertan. En las conclusiones, consideramos que estas Cartas son una primera confirmación de que la escritura epistolar del siglo XV emanada de la pluma de miembros de la corte participa en el establecimiento de qué rasgos tendrán mayor desarrollo en la conformación de la lengua elaborada frente a cuáles se abandonan en periodos posteriores.

Palabras clave

Escritura epistolar, Siglo XV, Tradicionalidad discursiva, Lengua elaborada, Fernando de Bolea

Referencias

Arroyo Vega, Paloma. 2002. La diátesis verbal en el castellano del siglo XV. Cuadernos de Filología, anejo 39. Valencia: Universidad de Valencia. https://doi.org/10.1515/9783110946260-008

Azofra Sierra, M. Elena. 2006. «Problemas de sintaxis y traducción: el caso del participio de presente en español». Epos: revista de filología 22: 67-80. https://doi.org/10.5944/epos.22.2006.10509

Bofarull y Sartorio, Manuel de. 1864. Apéndice al levantamiento y Guerra de Cataluña en tiempos de don Juan II, tomo 13. Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón, tomo 26. Barcelona: Imprenta del Archivo.

Bohigas, Pere. 2000. Inventario de códices miniaturados o iluminados de procedencia catalana o existentes en bibliotecas catalanas. Barcelona: Biblioteca de Catalunya.

Bolea, Fernando de. Cartas a los reyes de Aragón, Castilla y Portugal. Biblioteca Nacional de España, MSS/Vitr/17/3.

Brumme, Jenny. 2002. «Lingüística variacional e historia de la lengua moderna: una aportación metodológica». En Actas del 5.º Congreso internacional de historia de la lengua española, ed. M.ª Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez, vol. 1, 1107-21. Madrid: Gredos.

Carvajal González, Helena. 2017. «Investigar el grabado hispano del siglo XV: balance historiográfico y vías de investigación desde la Historia del Arte». Titivillus 3: 25-39. https://doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201703142

Cátedra, Pedro M., y Derek C. Carr. 2001. Epistolario de Enrique de Villena. Londres: Department of Hispanic Studies, Queen Mary, University of London.

De Fantoni i Benedí, Rafael. 1998a. «Los linajes del Conde Aranda (1719- 1798)». Emblemata: revista aragonesa de emblemática 4: 287-314.

De Fantoni i Benedí, Rafael. 1998b «Los Abarca de Bolea, marqueses de Torres ». Argensola 112: 243-58.

Del Arco, Ricardo. 1913. «Una linajuda familia aragonesa de historiadores y poetas: los Abarca de Bolea». Revista de historia y genealogía española 1-2: 8-17.

Di Camillo, Ottavio. 1976. El humanismo castellano del siglo XV. Valencia: Fernando Torres Editor.

Díez Yáñez, María. 2020. Aristóteles en el siglo XV: una ética para príncipes. Liberalidad, magnificencia y magnanimidad. Oxford: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b11780

Fernández Gallardo, Luis. 2007. «Alonso de Cartagena y la escritura humanística: epístola y diálogo». Revista de poética medieval 19: 49-92.

Fernández Lagunilla, Marina. 1999. «Las construcciones de gerundio». En Gramática descriptiva de la lengua española, dir. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, vol. 2, 3443-503. Madrid: Espasa Calpe.

Galán Lahoz, Alberto. 2016. «Imprenta e identidad aragonesa: análisis de Crónica de Aragón de Fray Gauberto Fabricio de Vagad (1499)». Trabajo Fin de Grado, Universidad de Zaragoza.

Gallardo, Bartolomé. 1866. Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. Vol. 2. Madrid: M. Rivadeneyra.

Garachana, Mar. 1988. «La evolución de los conectores contraargumentativos: la gramaticalización de no obstante y sin embargo». En Los marcadores del discurso: teoría y análisis, ed. M.ª Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío, 193-212. Madrid: Arco/Libros.

Gómez Moreno, Ángel. 1994. España y la Italia de los humanistas: primeros ecos. Madrid: Gredos.

Gómez Moreno, Ángel, y Maxim P. A. M. Kerkhof. 2002. Obras completas del marqués de Santillana: poesía y prosa. Madrid: Biblioteca Castro/Fundación José Antonio de Castro.

González Rolán, Tomás, y Pilar Saquero Suárez-Somonte. 1999. «La contribución del reinado de Juan II al arraigo y desarrollo del renacimiento en España». En Contemporaneidad de los clásicos en el umbral del tercer milenio (Actas del Congreso internacional de los clásicos: La tradición grecolatina ante el siglo XXI), coord. M.ª Consuelo Álvarez Morán y Rosa M.ª Iglesias Montiel, 579-88. Murcia: Universidad de Murcia.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 1978. «Construcciones atributivas absolutas». Verba 5: 305-14.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador. (1985). 1997. «Construcciones atributivas absolutas y afines». En La oración y sus funciones, 229-69. Madrid: Arco/Libros.

Huizinga, Johan. (1919). 2010. El otoño de la Edad Media: estudios sobre las formas de vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos. Madrid: Alianza.

Kabatek, Johannes. 2005. «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico». Lexis: revista de lingüística y literatura 29(2): 151-77. https://doi.org/10.18800/lexis.200502.001

Kabatek, Johannes. 2007. «Las tradiciones discursivas entre conservación e innovación». Rivista di filologia e letterature ispaniche 10: 331-48.

Kabatek, Johannes. 2013. «¿Es posible una lingüística histórica basada en un corpus representativo?». Iberoromania 77: 8-28. https://doi.org/10.1515/ibero-2013-0045

Kloss, Heinz. 1967. «"Abstand languages" and "ausbau languages"». Anthropological Linguistics 9(7): 29-41.

Koch, Peter, y Wulf Oesterreicher. (1990). 2006. Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, trad. Araceli López Serena. Madrid: Gredos.

Koch, Peter, y Wulf Oesterreicher. 2007. «Schriftlichkeit und kommunikative Distanz». Zeitschrift für germanistisch Linguistik 35(3): 346-75. https://doi.org/10.1515/zgl.2007.024

Kovacci, Ofelia. 1998-1999. «Los participios en construcción atributiva o en construcción absoluta en español». Boletín de filología de la Universidad de Chile 37: 595-608.

Labov, William. (1966). 2006. The Social Stratification of English in New York City. Cambridge: Cambridge UP. https://doi.org/10.1017/CBO9780511618208

Laliena Corbera, Carlos, y María Teresa Iranzo Muñío. 1998. «Poder, honor y linaje en las estrategias de la nobleza urbana aragonesa (siglos XIV-XV)». Revista d'història medieval 9: 41-80.

Lapesa, Rafael. 2000. «La colocación del adjetivo calificativo atributivo en español ». En Estudios de morfosintaxis histórica del español, ed. Rafael Cano Aguilar y M.ª Teresa Echenique Elizondo, vol. 1, 210-34. Madrid: Gredos.

Latassa y Ortin, Félix de. (1886). 2001. Bibliotecas antigua y nueva de escritores aragoneses de Latassa aumentadas y refundidas en forma de diccionario bibliográfico- biográfico, ed. Miguel Gómez Uriel. Pamplona: Anacleta.

Lida De Malkiel, M.ª Rosa. (1950). 1984. Juan de Mena, poeta del prerrenacimiento español. México: El Colegio de México.

Lisón Tolosana, Carmelo. 1984. «Vagad o la identidad aragonesa en el siglo XV (antropología social e historia)». REIS: revista española de investigaciones sociológicas 25: 95-136. https://doi.org/10.2307/40183057

Marín, Rafael. 1996. «Aspectual Properties of Spanish Absolute Small Clauses». Catalan Working Papers in Linguistics 5: 183-212.

Marín, Rafael. 2002. «De nuevo sobre construcciones absolutas». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 10. <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no10/marin.htm>.

Martín Baños, Pedro. 2005. El arte epistolar en el Renacimiento europeo: 1400- 1600. Bilbao: Universidad de Deusto.

Meilán García, Antonio J. 1991. La oración simple en la prosa castellana del siglo XV. Oviedo: Departamento de Filología Española.

Menéndez Pidal, Ramón. 1919. Documentos lingüísticos de España, tomo 1: Reino de Castilla. Madrid: Centro de Estudios Históricos.

Menéndez Pidal, Ramón. 2005. Historia de la lengua española, 2 vols. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal/RAE.

Narbona Cárceles, María. 2011. «¡Ay!... las divisas de Carlos de Évreux, Príncipe de Viana (1421-1461)». Príncipe de Viana 253: 357-74.

Narbona Jiménez, Antonio. 1996. «Construcciones ¿absolutas? del participio ». En Actas del 3er Congreso internacional de historia de la lengua española, ed. Alegría Alonso González, Ladislao Castro Ramos, Bertha M.ª Gutiérrez Rodilla y José Antonio Pascual Rodríguez, vol. 1, 457-70. Madrid: Arco/Libros.

Nicolás Sánchez, Andrés J. 2005. «Armas y blasones, obra de don Jerónimo de Bolea y Portugal». Emblemata 11: 407-26.

Nicolás Sánchez, Andrés J. 2018. Familias nobles de Aragón: linages de nobles e infanzones del Reyno de Aragon y sus decendencias escritos por Juan Mathias Estevan. Zaragoza: Institución Fernando el Católico/Diputación de Zaragoza.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2018 «¿Tradiciones discursivas o tradicionalidad?, ¿gramaticalización o sintactización?: difusión y declive de las construcciones modales con infinitivo antepuesto». En Procesos de textualización y gramaticalización en la historia del español, ed. José Luis Girón Alconchel, Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga y Daniel Moisés Sáez Rivera, 79-134. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954876938-004

Pons Rodríguez, Lola. 2006. «Canon, edición de textos e historia de la lengua ». En Historia de la lengua y crítica textual, ed. Lola Pons Rodríguez, 69-125. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278609-004

Pons Rodríguez, Lola. 2007. «El infinitivo no concertado latino en el castellano del siglo XV: propiedades formales». En Actes du XXIVe Congrés international de linguistique et philologie romanes, ed. David Trotter, vol. 2, 273-86. Tübingen: Niemeyer. https://doi.org/10.1515/9783110923582.273

Pons Rodríguez, Lola. 2008a. «Las construcciones imitativas del Accusativus cum infinitivo: modelos latinos y consecuencias romances». Revista de historia de la lengua española 3: 117-48. https://doi.org/10.54166/rhle.2008.03.04

Pons Rodríguez, Lola, ed. 2008b. Virtuosas e claras mugeres (1446). Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

Pons Rodríguez, Lola. 2012. «La doble graduación muy -ísimo en la historia del español y su cambio variacional». En Estudios de filología y lingüística españolas: nuevas voces en la disciplina, ed. Enrique Pato y Javier Rodríguez Molina, 135-66. Berna: Peter Lang.

Pons Rodríguez, Lola. 2015a. «La lengua del Cuatrocientos más allá de las Trescientas». En Actas del 9.º Congreso internacional de historia de la lengua española, ed. José María García Martín, vol. 1, 393-430. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566492-018

Pons Rodríguez, Lola. 2015b. «Palabras para un ideal lingüístico: los nombres de la lengua elaborada en la historia del español». Revista de filología española 95(1): 153-81. https://doi.org/10.3989/rfe.2015.07

Pontón, Gonzalo. 2002. Correspondencias: los orígenes del arte epistolar en España. Madrid: Biblioteca Nueva.

Pountain, Christopher. 1998. «Learned Syntax and the Romance Languages: The "Accusative and Infinitive", Construction with declarative verbs in Castilian». Transactions of the Philological Society 96(2): 159-201. https://doi.org/10.1111/1467-968X.00026

Prat Sabater, Marta, y Cristina Buenafuentes De la Mata. 2008. «Evolución del participio de presente latino al español: procesos de gramaticalización y lexicalización». En Actas del 7.º Congreso internacional de historia de la lengua española, ed. Concepción Company Company y José G. Moreno de Alba, vol. 1, 413-29. Mérida (Yucatán): Arco/Libros.

Pueyo Mena, Francisco Javier, y Andrés Enrique-Arias. 2015. «Innovación y tradición en el léxico de las traducciones bíblicas castellanas medievales: el uso de cultismos y voces patrimoniales en las versiones del siglo XV». Anuario de estudios medievales 45(1): 357-92. https://doi.org/10.3989/aem.2015.45.1.12

Romero Cambrón, Ángeles. 2005-2006. «Latinismos sintácticos en la lengua herediana: a propósito de las "Historias contra los paganos" (ms. v-27)». Archivo de filología aragonesa 61-62: 57-84.

Russell, Peter E. 1978. «Las armas contra las letras: para una redefinición del humanismo español del siglo XV». En Temas de La Celestina y otros estudios: del Cid al Quijote, 209-39. Barcelona: Ariel.

Salinas Espinosa, Concepción. 1999. «La Epístola a los valientes letrados de España del príncipe de Viana». En Actes del VII Congrés de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval, ed. Santiago Fortuño Llorens y Tomàs Martínez Romero, vol. 3, 361-72. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Sánchez López, Cristina. 1999. «Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas». En Gramática descriptiva de la lengua española, dir. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, vol. 1, 1025-128. Madrid: Espasa Calpe.

Sánchez López, Cristina. 2014. «Preposiciones, conjunciones y adverbios derivados de participios». En Sintaxis histórica de la lengua española, tercera parte: adverbios, preposiciones y conjunciones; relaciones interoracionales, coord. Concepción Company Company, vol. 2, 2055-177. México: FCE/UNAM.

Suárez Fernández, Mercedes. 1996. «Las construcciones absolutas en el castellano primitivo: su estructura interna». En Actas del 3.er Congreso internacional de historia de la lengua española, ed. Alegría Alonso González, Ladislao Castro Ramos, Bertha M.ª Gutiérrez Rodilla y José Antonio Pascual Rodríguez, vol. 1, 583-95. Madrid: Arco/Libros.

Sullá, Enric. 1998. «El debate sobre el canon literario». En El canon literario, comp. Enric Sullá, 11-34. Madrid: Arco/Libros.

Tate, Robert B. 1970. Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV. Madrid: Gredos.

Vesa Blanes, Laura. 2020. «Edición y estudio histórico y lingüístico de un corpus epistolar en torno al linaje de los Bolea en la política de la Corona de Aragón de los siglos XV y XVI: propuesta didáctica para el aula de secundaria: el género epistolar». Trabajo Fin de Máster, Universidad de Sevilla.

Villarroel González, Óscar. 2018. «La formación de los diplomáticos en la Castilla bajomedieval». Studia historica. Historia medieval 36(2): 117-46. https://doi.org/10.14201/shhme2018362117146

Ynduráin, Domingo. 1994. Humanismo y Renacimiento en España. Madrid: Cátedra.

Zaharescu, Ana Maria. 2017. «Las Letras de Fernando de Pulgar, nueva edición, estudio preliminar y notas». Tesis doctoral, the City University of New York. https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2054.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos. Sección monográfica: Cambio lingüístico y escritura epistolar en la Baja Edad Media (Leyre Martín Aizpuru y Lola Pons Rodríguez, eds.)