Raquel Velázquez Velázquez e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Raquel Velázquez Velázquez e-mail(Inicie sesión)

Resumen

1531
Si bien contamos con análisis detenidos y pormenorizados de la novela Pabellón de reposo, que atienden a la estructura, la temporalidad, o la configuración de los personajes, la crítica ha soslayado el valor de la novela de Camilo José Cela en tanto que narrativa patográfica. Este trabajo se ocupa de Pabellón de reposo en su calidad de representación de la enfermedad de la tuberculosis, la vida de los enfermos y el papel que cumplen sus discursos patográficos. En primer lugar, se estudia cómo, a pesar de que en la primera mitad del siglo XX ya ha desaparecido prácticamente la imagen glamurosa de la tuberculosis, Cela opta por una representación tamizada de la enfermedad, donde la herencia romántica cala en sus personajes enfermos, y la novela se tiñe de un romanticismo que la literatura sanatorial había ya dejado atrás. En segundo lugar, se ponen en relación algunas de las opiniones médicas de la época con las reflexiones que el autor incluye en Pabellón de reposo acerca del papel que puede cumplir la escritura o lectura de narrativas patográficas en la mejoría o empeoramiento del enfermo. Se examina así la existencia en la primera mitad del siglo XX de esta conexión entre Medicina y Humanidades que constituye hoy el centro de interés de la disciplina de las Medical Humanities.

Palabras clave

Pabellón de reposo, Camilo José Cela, Narrativa patográfica, Tuberculosis, Sanatorio

Referencias

Agustí, Ignacio. “Sobre el Nuevo Lazarillo y sobre Camilo José Cela”. La Estafeta Literaria 16 (15 noviembre 1944): 12.

Alas, Leopoldo (Clarín). “El dúo de la tos”. Obras Completas, III: Narrativa breve. Ed. Carolyn Richmond. Oviedo: Ediciones Nobel, 2003. 569-74.

Arlt, Roberto. “Ester Primavera”. El jorobadito. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora, 1968. 71-89.

Bauby, Jean-Dominique. Le Scaphandre et le papillon. Paris: R. Laffont, 1997.

Bonet, Blai. El mar. Barcelona: Aymà, 1958.

Bryder, Linda. Below the Magic Mountain: A Social History of Tuberculosis in Twentieth-Century Britain, 1876-1938. New York: Clarendon Press Oxford/ Oxford UP, 1988.

Bufalino, Gesualdo. Diceria dell’untore. Palermo: Sellerio, 1981.

Burgos de Pablo, Abilio. “Apuntes para el estudio de la tuberculosis en Palencia, en España y en el mundo”. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 49 (1983) 145-239.

Buzzati, Dino. “Sette piani”. 1937. Sessanta racconti. Milán: Mondadori, 1963. 31-51.

Castellet, José M.ª. “Iniciación a la obra narrativa de Camilo José Cela”. VV.AA. Camilo José Cela: vida y obra-bibliografía-antología. New York: Hispanic Institute in the United States, 1962. 7-50.

Castro, Rosalía de. “A Manuel Murguía”. Cartas. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. 30 de marzo de 2016. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cartas--1/html/feed6a52-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_1_

Cela, Camilo José. “Sobre el concepto de novela”. La forja de un escritor (1943- 1952). Ed. Adolfo Sotelo Vázquez. Cuadernos de obra fundamental. Madrid: Fundación Banco Santander, 2016. 85-87.

Cela, Camilo José. Pabellón de reposo. 1944. Barcelona: Destino, 1965.

Cela, Camilo José. “Algunas palabras al que leyere”. Mrs. Caldwell habla con su hijo. 1953. Barcelona: Destino, 1958. 9-15.

Cela, Camilo José. Obra Completa, I: Las tres primeras novelas (1942-43-44). Barcelona: Destino, 1962a.

Cela, Camilo José. “Relativo currículum vitae”. VV.AA. Camilo José Cela: vida y obra-bibliografía-antología. New York: Hispanic Institute in the United States, 1962b. 79-109.

Cela, Camilo José. “Esa ventana abierta sobre cualquier paisaje”. Arriba 5 septiembre 1950. Glosa del mundo en torno. Obra Completa. Vol. 10. Barcelona: Destino, 1978.

Cortejoso, Leopoldo. La enfermera en la lucha antituberculosa. Valladolid: Librería Santarén, 1939.

Cortejoso, Leopoldo. El dolor en la vida y en el arte: ensayos médicobiográficos sobre tuberculosos célebres. Barcelona: Iberia, Joaquín Gil Editor, 1943.

Cortejoso, Leopoldo. Presencia de la tisis en la poesía lírica. Conferencia. Madrid: Asociación Española de Escritores Médicos, 1950.

Cortejoso, Leopoldo. Tuberculosos célebres: grandes personalidades forjadas por la tuberculosis. Barcelona: Mateu, 1958a.

Cortejoso, Leopoldo. La aventura poética en el hombre enfermo: de Bécquer a José Luis Hidalgo. Discurso leído ante la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid. Valladolid: Minerva, 1958b.

Cousins, Norman. Anatomy of an Illness as Perceived by the Patient: Reflections on Healing and Regeneration. New York: Norton, 1979.

Dubos, René Jules y Jean Dubos. The White Plague: Tuberculosis, Man and Society. Boston: Little Brown, 1952.

Foster, David W. “Pabellón de reposo: An Experiment in the Novel of Psychological Introspection”. Forms of the Novel in the Work of Camilo José Cela. Columbia-Misouri: Missouri UP, 1967. 34-48.

Frank, Arthur W. The Wounded Storyteller: Body, Illness, and Ethics. Chicago/ London: Chicago UP, 1995.

García de Nora, Eugenio. “Sobre Pabellón de reposo”. Ínsula 518-519 (febreromarzo 1990): 55-56.

Goffman, Erving. Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates. Garden City, NY: Anchor Books, 1961.

Goffman, Erving. Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. New Jersey: Prentice-Hall, Inc., 1963.

Guibert, Hervé. À l’ami qui ne m’a pas sauvé la vie. Paris: Gallimard, 1990.

Holmes, Oliver Wendell. “The Medical Profession in Massachussets”. Medical Essays 1842-1882. Boston/New York: Houghton, Mifflin And Company, 1911. 312-69.

Hunsaker Hawkins, Anne. Reconstructing Illness: Studies in Pathography. West Lafayette: Purdue UP, 1999.

Ilie, Paul. “Pabellón de reposo”. La novelística de Camilo José Cela. Cap. 2. Madrid: Gredos, 1963. 77-111.

Juracic, Ann. Illness as Narrative. Pittsburg: Pittsburg UP, 2012.

Keen, Suzanne. Empathy and the Novel. Oxford: Oxford UP, 2007.

Kirsner, Robert. “Pabellón de reposo”. The Novels and Travels of Camilo José Cela. Chapel Hill: North Carolina UP, 1963. 35-46.

Kleinman, Arthur. Illness Narratives: Suffering, Healing and the Human Condition. New York: Basic Books, 1988.

Kronik, John W. “Pabellón de reposo: la inquietud narrativa de Camilo José Cela”. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Providence 22-27 de agosto de 1983). Vol. 2. Eds. David Kossoff, Ruth H.

Kossoff, Geiffrey Ribbans y José Amor y Vázquez. Madrid: Istmo, 1986. 105-11.

Lawlor, Clark. Consumption and Literature: The Making of the Romantic Disease. Nueva York: Palgrave MacMillan, 2006.

Madkour, M. Monir, ed. Tuberculosis. Heidelberg: Springer-Verlag Berlin, 2004.

Mann, Thomas. La montaña mágica. 1924. Trad. de Mario Verdaguer. Pról. de Javier Alfaya. 2 vols. Madrid: El Mundo, 1999.

Martín Moyano, Rafael. “Camilo José Cela y Hoyo de Manzanares”. La Gatera de la Villa 17 (abril 2014): 66-72.

McPheeters, D. W. “The Story of a Writer”. Camilo José Cela. New York: Twayne Publishers, Inc., 1969. 15-30.

McPheeters, D. W. “A New Technique”. Camilo José Cela. New York: Twayne Publishers, Inc., 1969. 52-61.

Molero Mesa, Jorge. “La tuberculosis como enfermedad social en los estudios epidemiológicos españoles anteriores a la guerra civil”. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam 9 (1989): 185-223.

Molero Mesa, Jorge. “Enfermedad y previsión social en España durante el primer franquismo (1936-1951): el frustrado seguro obligatorio contra la tuberculosis”. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam 14 (1994): 199-225.

Moorman, Lewin J. La tuberculosis en los grandes genios. Buenos Aires: Guillermo Kraft, 1944.

Navarro García, Ramón. Análisis de la sanidad en España a lo largo del siglo XX. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo/Instituto de Sanidad Carlos III, 2002.

Pérez, Óscar. “Una aproximación biopolítica a la narrativa de la posguerra: la tuberculosis en Pabellón de reposo de Camilo José Cela y El mar de Blai Bonet”. Hispania 98.2 (junio 2015): 231-42.

Petit de Murat, Ulises. El balcón hacia la muerte. Buenos Aires: Editorial Lautaro, 1943.

Pieltáin Álvarez-Arenas, Alberto. “Los hospitales de Franco: la versión autóctona de una arquitectura moderna”. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2003.

Ruiloba Quecedo, Cecilia. Arquitectura sanatoria: sanatorios antituberculosos. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad, 2014.

Sobejano, Gonzalo. “Cela y la renovación de la novela”. Ínsula 518-519 (febrero- marzo 1990): 66-67.

Sontag, Susan. Illness as Metaphor and AIDS and Its Metaphors. 1978/1988. New York: Picador USA, Farrar, Straus and Giroux, 1990.

Sotelo Vázquez, Adolfo. “Camilo José Cela y los editores barceloneses (1942- 1964)”. La Vanguardia 7 mayo 2016: 28-31.

Valdés Lambea, José. Vidas de sanatorio: tipos, ocurrencias y conversaciones. Ilustraciones de Luisa Butler. Burgos: Editorial Aldecoa, 1944.

VV.AA. “Consulta de médicos alrededor de Cela”. La Estafeta Literaria 6 (31 mayo 1944): 9.

Whitehead, Anne. “The Medical Humanities: A Literary Perspective Overview”. Medicine, Health and the Arts: Approaches to the Medical Humanities. Eds. Sam Goodman, Alan Bleakley y Victoria Bates. Abingdon, Oxon: Routledge, 2014. 107-27.

Zamora Vicente, Alonso. “Novela de la inacción”. Camilo José Cela: acercamiento a un escritor. Madrid: Gredos, 1962. 81-85.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos. Sección miscelánea
Biografía del autor/a

Raquel Velázquez Velázquez, Universidad de Barcelona. Avda. Gran Via de les Corts Catalanes, 585

08007 Barcelona