Andrés Eichmann-Oehrli e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Andrés Eichmann-Oehrli e-mail(Inicie sesión)

Resumen

939
Me interesa recorrer los preliminares de las obras de Fernando de Valverde (Santuario de nuestra señora de Copacabana en el Perú, Lima 1641) y de Luis Antonio de Oviedo y Herrera (Vida de santa Rosa de Santa María, natural de Lima y patrona del Perú, poema heroico, Madrid 1711, escrito más de un decenio antes) y observar en ellos las nociones que sus autores manejan relacionadas con la poesía épica. Me he centrado en dos piezas de tema sacro que corresponden al último periodo de la poesía épica, lo cual permite reconocer el modo en que exploran algunos tópicos largamente discutidos desde el siglo XVI.

Palabras clave

Barroco, Poesía épica sacra, Fernando de Valverde, Luis Antonio de Oviedo y Herrera, Teoría de la épica, Paratextos

Referencias

Aristóteles. Poética. Ed. trilingüe de V. García Yebra. Madrid: Gredos, 1974.

Avalle-Arce, Juan Bautista. La épica colonial. Pamplona: EUNSA, 2000.

Bramón, Francisco. Los sirgueros de la Virgen sin original pecado. Ed. Trinidad Barrera. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2013.

Cacho Casal, Rodrigo. “Volver a un género olvidado: la poesía épica en el Siglo de Oro”. Criticón 115 (2012): 5-10.

Carrillo de Córdova, Fernando. “Juicio del poema”. En Oviedo y Herrera, g 1v-h2 2r.

Carvallo, Luis Alfonso. Cisne de Apolo. Medina del Campo: Juan Godínez de Millis, 1602.

Davis, Elizabeth. “Épica y configuración del canon en la poesía española del Siglo de oro”. En torno al canon: aproximaciones y estrategias. Ed. Begoña López Bueno. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2006. 317-32.

Eichmann, Andrés. “La Virgen Cerro de Potosí: ¿arte mestizo o expresión emblemática?”. Revista de historia americana y argentina 42-43 (2007- 2008): 37-59.

Eichmann, Andrés, y Joaquín Zuleta. “Edición y traducción de la Carta a lord Burghley de Pedro Sarmiento de Gamboa”. Hipogrifo 4.1 (2016): 23-42.

Evas, Juan de las. “Aprobación del doctor don Juan de las Evas, predicador de su majestad de los doce de número, capellán de honor y mayor del real convento de santa Isabel de esta corte, calificador de la suprema Inquisición y de sus juntas secretas, examinador sinodal del arzobispado de Toledo, teólogo de la nunciatura de España, etc.”. En Oviedo y Herrera, a2 3r-b2 2r.

García Berrio, Antonio. Formación de la teoría literaria moderna: tópica horaciana en Europa. Madrid: Cupsa, 1977.

Genette, Gérard. Seuils. Paris: Seuil, 1987.

Gruzinski, Serge. Las cuatro partes del mundo: historia de una mundialización. México: FCE, 2010.

Horacio. Arte poética. Epístola a los pisones. Ed. Mario Frías Infante. La Paz: Altiplano, 2010.

Lancelotto, Secondo. L’oggi di’overo gli ingegni non inferior à passati. Parte seconda. Venecia: Guerigli, 1646.

López Pinciano, Alonso. Filosofía antigua poética. Madrid: Tomás Iunti, 1596.

Manchón Gómez, Raúl. “El Carmen Paschale de Sedulio como poema alegórico: el simbolismo de los números”. Auster 13 (2008): 101-14. 5 de mar zo de 2018. <http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/10265/Documento_completo__pdf?sequence=1>.

Mazzotti, José Antonio. Lima fundida: épica y nación criolla en el Perú. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2016.

Mújica Pinilla, Ramón. Rosa limensis: mística, política e iconografía en torno a la patrona de América. Lima: IFEA/FCE/BCRP, 2001.

Nallim, Carlos Orlando. “El Cisne de Apolo de Carvallo y la inspiración poética”. Revista de literaturas modernas 4 (1965): 71-85.

Núñez de Roxas, Miguel. “Censura de don Miguel Núñez de Roxas, del consejo de su majestad, caballero de el orden de Santiago, doctor en ambos derechos en la universidad de san Marcos de la ciudad de Lima, etc.”. En Oviedo y Herrera, b2 3r-d 3v.

Ortega Sotomayor, Pedro de. “Aprobación del doctor don Pedro de Ortega Sotomayor, Arcediano de esta santa iglesia metropoliana de los Reyes, catedrático de prima de teología en la real Universidad y calificador del santo oficio”. En Valverde, ¶3 1r.

Oviedo y Herrera, Luis Antonio. Vida de Santa Rosa de Santa María, natural de Lima y patrona del Perú: poema heroico. Madrid: García Infançón, 1711.

Peña, Pedro de la. “Parecer de el doctor don Pedro de la Peña, racionero de la santa iglesia catedral de la ciudad de Lima, catedrático de prima de sagrados cánones de la universidad de san Marcos y consultor del santo oficio de la Inquisición del Perú”. En Oviedo y Herrera, e2 1v-f2 3r.

Pierce, Frank. La poesía épica del Siglo de Oro. Madrid: Gredos, 1968.

Platón. Ion o De la poesía. Trad. Mario Frías Infante. La Paz: Editorial G.U.M., 2014.

Prieto, Antonio. Coherencia y relevancia textual: de Berceo a Baroja. Madrid: Alhambra, 1980.

Puddu, Raffaelle. El soldado gentilhombre: autorretrato de una sociedad guerrera. Barcelona: Argos Vergara, 1984.

Quint, David. Epic and Empire: Politics and Generic Form from Virgil to Milton. Princeton: Princeton UP, 1992.

Ribera, Juan de. “Aprobación del muy reverendo padre maestro fray Juan de Ribera, del orden de nuestro padre san Agustín, catedrático de vísperas de teología en la real universidad de los Reyes y calificador del santo oficio”. En Valverde ¶ r-v.

Sabena, Julia. “Con voz heroica y épicos alientos: sobre el género y las filiaciones del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana en el Perú (1641) de Fernando de Valverde”. Zama 6 (2014): 115-27.

Sabena, Julia. “Algunas observaciones en torno al gongorismo peruano: el Santuario de Fernando de valverde”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 83 (1er semestre de 2016): 61-79.

Valverde, Fernando de. Santuario de nuestra Señora de Copacabana en el Perú. Lima: Luis de Lyra, 1641.

Vega, María José. “Idea de la épica en la España del Quinientos”. La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal). Pontevedra: Academia del Hispanismo, 2010. 103-35.

Vega, María José, y Lara Vilà. “Preliminares”. La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal). Pontevedra: Academia del Hispanismo, 2010. 13-19.

Vélez Marquina, R. Elio. Rosa de Indias: discursividad criolla y representación simbólica de la comunidad de Lima en Vida de Santa Rosa de Santa María del Conde de la Granja (1711). 2010. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, tesis de Licenciatura. 20 de mayo de 2018. < http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/462>.

Vélez Marquina, R. Elio. “Transformaciones americanas de la épica culta: hagiografía y posicionamiento criollo en Vida de santa Rosa”. Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial. Eds. Mariela Insúa y Jesús Menéndez Peláez. New York: IDEA, 2017. 141-94.

Vilà i Tomàs, Lara. Épica e imperio: imitación virgiliana y propaganda política en la épica española del siglo XVI. 2001. Universidad Autónoma de Barcelona, tesis doctoral.

Vilà, Lara. “Fama y verdad en la épica quinientista española: el virgilianismo político y la tradición castellana del siglo XV”. Studia Aurea 4 (2010): 1-35.

Wagner, Klaus. “Los contrafacta a lo divino en la literatura de los siglos de oro”. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras 29 (2001): 75-83.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Andrés Eichmann-Oehrli, Universidad Mayor de San Andrés. Av. 6 de Agosto 2118

La Paz, Bolivia