Marta Albelda Marco e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Marta Albelda Marco e-mail(Inicie sesión)

Resumen

654
Buena parte de la bibliografía sobre marcadores evidenciales en español señala la atenuación del compromiso (o responsabilidad) de lo dicho como uno de sus rasgos definitorios. Sin embargo, tanto la noción de atenuación como la de compromiso del hablante se han empleado con distintas acepciones, según los trabajos. En primer lugar, se revisan estas acepciones y se propone, siguiendo a Cornillie/Delbecque, distinguir las nociones compromiso del hablante de implicación del hablante, las cuales funcionan de manera inversa en algunos usos evidenciales: (i) de las evidencias reportativas a las inferenciales conjeturales hay una escala de menos a más implicación del hablante; (ii) en las evidencias inferenciales se observa una escala de más a menos compromiso del hablante, que va de las circunstanciales a las conjeturales. En segundo lugar, se aplica esta propuesta a los evidenciales por lo visto y se ve (que). El corpus muestra que se ve (que), frente a por lo visto, atenúa más el compromiso pero implica más al hablante.

Palabras clave

Compromiso del hablante, Implicación del hablante, Atenuación, Evidencialidad, Por lo visto, Se ve (que)

Referencias

FUENTES

COGILA. Pedro Barros, María Jesús Barros, María Pilar López y Jerónimo Morales. Español oral conversacional. Granada: Universidad de Granada, 2012.

COJEM. Beatriz Méndez Guerrero. Corpus oral juvenil del español de Mallorca. Lingüística en Red. Alcalá: Universidad de Alcalá, 2015.

Corpus VAL.ES.CO. Antonio Briz, y Grupo VAL.ES.CO. Corpus de conversaciones coloquiales. Oralia. Madrid: Arco-Libros, 2002.

Corpus VAL.ES.CO. 2.0. Adrián Cabedo, y Salvador Pons. 7 de enero de 2017. .

PRESEEA Alcalá. Francisco Moreno, Ana María Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes. La lengua hablada en Alcalá de Henares: Corpus PRESEEAALCALÁ, I: Hablantes de instrucción superior. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. CD-Rom, 2002.

PRESEEA Castellón. José Luis Blas Arroyo, coord. Corpus sociolingüístico de Castellón de la Plana y su área metropolitana. Castellón: Publicacions Universitat Jaume I, 2010.

PRESEEA Málaga. María de la Cruz Lasarte, José A. Villena y Antonio M. Ávila. El español hablado en Málaga, III: Corpus oral para su estudio sociolingüístico. Nivel de estudios alto. Sarriá: Málaga, 2009.

PRESEEA Valencia. José Ramón Gómez Molina, coord. El español hablado de Valencia: materiales para el estudio sociolingüístico. 3 vols. Valencia: Universitat de València, 2001-2007.

Salvador Salvador, Francisco, coord. El habla culta de Granada: materiales para su estudio. Granada: Universidad de Granada, 2007.

ESTUDIOS

Aikhenvald, Alexandra. Evidentiality. Oxford: Oxford UP, 2004.

Albelda Marco, Marta. “Estableciendo límites entre la evidencialidad y la atenuación en español”. La evidencialidad en español: teoría y descripción. Eds. Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Óscar Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2016a. 75-100.

Albelda Marco, Marta. “La expresión de la evidencialidad en la construcción se ve (que)”. Spanish in Context 13.2 (2016b): 237-62.

Alonso-Almeida, Francisco. “On the Mitigating Function of Modality and Evidentiality: Evidence from English and Spanish Medical Research Papers”. Intercultural Pragmatics 12.1 (2015): 33-57.

Antolí Martínez, Jordi. “L’evidencialitat en català antic: estudi de corpus i acostament segons la gramàtica cognitiva”. Tesis doctoral. Alicante: Universitat d’Alacant, 2015.

Bazzanella, Carla, Claudia Caffi y Marina Sbisà. “Scalar Dimension of Illocutionary Force”. Speech Acts: Fiction or Reality? Ed. Igor Zagar. Ljubljana: IPrA Distribution Centre for Yugoslavia Institute for Social Sciences, 1991. 63-76.

Bermúdez, Fernando. “Evidencialidad: la codificación lingüística del punto de vista”. Tesis doctoral. Estocolomo: Universidad de Estocolmo, 2005.

Boye, Kasper. “Evidence for What? Evidentiality and Scope”. STUF Language Typology and Universals 63.4 (2010): 290-307.

Boye, Kasper. Epistemic Meaning. Berlin: De Gruyter Mouton, 2012.

Briz Gómez, Antonio. El español coloquial: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel, 1998.

Briz Gómez, Antonio. “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”. Lingüística Española Actual 19 (2007): 1-38.

Briz Gómez, Antonio. “Evidencialidad, significados pragmáticos y partículas discursivas en español: sobre la intensificación tácticamente evidencial”. La evidencialidad en español: teoría y descripción. Eds. Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Óscar Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana/ Vervuert, 2016. 103-28.

Briz Gómez, Antonio, y Marta Albelda Marco. “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués: la base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”. Onomazein 28 (2013): 288-319.

Caffi, Claudia. Mitigation. Oxford: Elsevier, 2007.

Cestero Mancera, Ana María. “La atenuación en el habla de Madrid: patrones sociopragmáticos”. RILCE 33.1 (2017): 57-86.

Cornillie, Bert. “Evidentiality and Epistemic Modality: On the Close Relationship between Two Different Categories”. Functions of Language 16.1 (2009): 44-62.

Cornillie, Bert, y Nicole Delbecque. “Speaker Commitment: Back to the Speaker. Evidence from Spanish Alternations”. Belgian Journal of Linguistics 22 (2008): 37-62.

Cornillie, Bert, y Pedro Gras Manzano. “On the Interactional Dimension of Evidentials: The Case of the Spanish Evidential Discourse Markers”. Discourse Studies 17.2 (2015): 141-61.

Cuenca Ordiñana, Maria Josep. “Evidentiality (and Epistemicity) in Catalan Parliamentary Debate”. eHumanista/IVITRA 8 (2015): 362-82.

Cutting, Joan. “Dingsbums und so: Beliefs about German Vague Language”. Journal of Pragmatics 85 (2015): 108-21.

De Haan, Ferdinand. “The Place of Inference within the Evidential System”. International Journal of American Linguistics 67/2 (2001): 193-219.

De la Mora, Juliana, y Ricardo Maldonado. “Dizque: Epistemics Blurring Evidentials in Mexican Spanish”. Journal of Pragmatics 85 (2015): 168-80.

Diewald, Gabriele, y Elena Smirnova. “Introduction”. Evidentiality in European Languages: The Lexical-Grammatical Distinction. Eds. Gabriele Diewald y Elena Smirnova. Berlin/New York: De Gruyter Mouton, 2010. 1-14.

Estellés Arguedas, Maria. “What Genres Tell Us about Evidentials and vice versa: A Study of al parecer in Spanish Parliamentary Debates”. Pragmatics and Society 9.3 (2018): 402-28.

Estellés Arguedas, Maria, y Marta Albelda Marco. “Evidentials, Politeness and Prosody in Spanish: A Corpus Analysis”. Journal of Politeness Research 10.1 (2014): 29-62.

Estellés Arguedas, Maria, y Marta Albelda Marco. “Evidencialidad, atenuación y descortesía en al parecer y por lo visto: influencias del género discursivo”. Gramática, semántica y pragmática de la evidencialidad. Eds. Bert Cornillie y Dámaso Izquierdo Alegría. Pamplona: EUNSA, 2017. 169-201.

Estellés Arguedas, Maria, y Marta Albelda Marco. “On the Dynamicity of Evidential Scales: Pragmatic Indirectness in Evidentiality as a Rhetorical Strategy in Academic and Political Discourse”. Perspectives on Evidentiality in Spanish: Explorations across Genres. Eds. Carolina Figueras Bates y Adrián Cabedo Nebot. Pragmatics & Beyond New Series 290. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins, 2018. 35-62.

Faller, Martina. “Remarks on Evidential Hierarchies”. The Construction of Meaning. Eds. David I. Beaver, Luis D. Casillas Martínez, Brady Z. Clark y Stefan Kaufmann. Stanford: CSLI Publications, 2002. <http://personalpages.manchester.ac.uk/staff/martina.t.faller/documents/semfest.pdf>.

Fernández Jaén, Jorge. “Semántica diacrónica cognitiva de los verbos de percepción física del español”. Tesis doctoral. Alicante: Universidad de Alicante, 2012.

Fernández Jaén, Jorge. “Diachronic Evidentiality: From the Sense of Smell to the Expression of Knowledge”. eHumanista/IVITRA 8 (2015): 402-20.

Figueras, Carolina. “La relevancia de los adverbios evidenciales”. Gramática, semántica y pragmática de la evidencialidad. Eds. Bert Cornillie y Dámaso Izquierdo Alegría. Pamplona: EUNSA, 2017. 129-67.

Fitneva, Stanka A. “Evidentiality and Trust: The Effect of Informational Goals”. Evidentiality: A Window into Language and Cognitive Development. Eds. Stanka A. Fitneva y Tomoko Matsui. San Francisco: Jossey-Bass, 2009. 49-61.

Fraser, Bruce. “Conversational Mitigation”. Journal of Pragmatics 4 (1980): 341-50.

Fraser, Bruce. “Pragmatic Competence: The Case of Hedging”. New Approaches to Hedging. Eds. Gunther Kaltenböck, Wiltrud Mihatsch y Stefan Schneider. Studies in Pragmatics 9. United Kingdon: Emerald Group Publishing, 2010. 15-34.

Frawley, William. Linguistic Semantics. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum, 1992.

Fuentes Rodríguez, Catalina. Diccionario de conectores y operadores del español actual. Madrid: Arco-Libros, 2009.

García Negroni, M.ª Marta. “En todo caso: atenuação, polidez e evidencialidade”. Letras de Hoje 37.3 (2002): 73-92.

González Condom, Montserrat. “Indirect Evidence in Catalan: A Case Study”. The Pragmatics of Catalan. Eds. Lluís Payrató y Josep Maria Cots. Berlin: De Gruyter Mouton, 2011. 146-72.

González Ramos, Elisa. “Por lo visto y al parecer: comparación de dos locuciones modales epistémicas de evidencialidad en español actual”. Interlingüística 16.1 (2005): 541-54.

González Ramos, Elisa. “Por lo visto y al parecer: evidencialidad y restricción del compromiso con la verdad de un contenido enunciado”. La evidencialidad en español: teoría y descripción. Eds. Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Óscar Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2016. 129-52.

Hernández Flores, Nieves. “Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa”. Pragmática Sociocultural 1.2 (2013): 1-24.

Hassler, Gerda. “Epistemic Modality and Evidentiality and Their Determination on a Deictic Basis: The Case of Romance Languages”. Evidentiality in European Languages: The Lexical-Grammatical Distinction. Eds. Gabriele Diewald y Elena Smirnova, 2010. 223-48.

Ibarretxe-Antuñano, Iraide. “Metáforas de la percepción: una aproximación desde la lingüística cognitiva”. Recorridos de la metáfora: mente, espacio y diálogo. Eds. Jorge Osorio y Cristián Santibáñez. Concepción: Cosmigonon Editorial, 2011. 127-51.

Izquierdo Alegría, Dámaso. “Alcance y límites de la evidencialidad: aspectos teóricos y propuesta de análisis aplicada a un conjunto de adverbios evidencialoides del español”. Tesis doctoral. Pamplona: Universidad de Navarra, 2016.

Jansegers, Marlies, Clara Vanderschueren y Renata Enghels: “The Polysemy of the Spanish Verb Sentir: A Behavioral Profile Analysis”. Cognitive Linguistics 26.3 (2015): 381-421.

Kim, Mary Shin. “Evidentiality in Achieving Entitlement, Objectivity, and Detachment in Korean Conversation”. Discourse Studies 7.1 (2005): 87- 108.

Kotwica, Dorota. “Los valores del significado de la partícula evidencial al parecer: la atenuación y el efecto de disociación”. Estudios de lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones. Eds. Adrián Cabedo, Manuel Aguilar y Elena López-Navarro. Valencia: Universitat de València, 2013. 403-10.

Kotwica, Dorota. “Al parecer evidencial atenuante. ¿Y reforzador?”. Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística. Eds. Cristóbal J. Álvarez, Blanca Garrido y Marina González. Sevilla: Ediciones Alfar, 2015. 481-94.

Kotwica, Dorota. “Evolución del género artículo científico en español (1799- 1920) a la luz de la expresión de la evidencialidad”. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València, 2016.

Kotwica, Dorota. “From Seeing to Reporting: Grammaticalization of Evidentiality in Spanish Constructions with Ver (‘to see’)”. Evidentiality and Modality in European Languages: Discourse-Pragmatic Perspectives. Eds.

Juana I. Marín-Arrese, Julia Lavid-López, Marta Carretero, Elena Domínguez Romero, M.ª Victoria Martín de la Rosa y María Pérez Blanco. Bern/Berlin/Bruxelles/Frankfurt am Main/New York/ Oxford/Wien: Peter Lang, 2017.

Kotwica, Dorota. “Exploring Evidentiality in Spanish Biology Articles (1850- 1920) from a Perspective of (non)Shared Access to the Evidence”. Perspectives on Evidentiality in Spanish: Explorations Across Genres. Eds. Carolina Figueras Bates y Adrián Cabedo Nebot. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2018. 49-72.

Kotwica, Dorota. “Verbos de percepción evidenciales en artículos científicos del siglo XIX: funciones pragmático-retóricas”. Rilce 34.3 (2018).

Lampert, Günther, y Martina Lampert. “Where does Evidentiality Reside? Notes on (Alleged) Limiting Cases: Seem and Be Like”. STUF, Akademie Verlag 63.4 (2010): 308-21.

Llopis Cardona, Ana. “De la indeterminación a la atenuación: de alguna manera/ forma/modo”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 27 (2016a): 105-22.

Llopis Cardona, Ana. “El uso de los aproximativos más o menos y aproximadamente en el continuo variacional”. Spanish in Context 13.3 (2016b): 371-94.

Lyons, John. Semántica. Barcelona: Teide, 1980.

Maldonado, Ricardo. “Espacios mentales y la interpretación del se impersonal”. El centro de Lingüística Hispánica y la lengua española en Conmemoración de los 30 años de la creación del Centro de Lingüística Hispánica. Ed. Colombo Fulvia. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Filológicas/ UNAM, 1999. 205-27.

Marcos Sánchez, Mercedes. “Subjetividad e intersubjetividad en los marcadores evidenciales formados por el verbo de percepción visual ver en español”. La evidencialidad en español: teoría y descripción. Eds. Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Óscar Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2016. 153-78.

Martín Zorraquino, María Antonia. “Partículas y modalidad”. Lexikon der Romanistichen Linguistik 6.1. Eds. Günter Holtus, Michael Metzeltin y Christian Schmitt. Tubinga: Niemeyer, 1992. 110-24.

Martín Zorraquino, María Antonia. “Las partículas discursivas en los diccionarios y los diccionarios de partículas discursivas (con referencia especial a desde luego/sin duda y por lo visto/al parecer)”. Estudis de Lexicografia 2003- 2005. Eds. Elisenda Bernal, Sergi Torner y Janet DeCesaris. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra, 2010. 231-57.

Martín Zorraquino, María Antonia, y José Portolés Lázaro. “Los marcadores del discurso”. Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 4051-213.

Meyer-Hermann, Reinhard. “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado)”. Anuario de Estudios Filológicos 11 (1988): 275-90.

Miglio, Viola. “Online Databases and Language Change: The Case of Spanish Dizque”. Language and Computers 71.1 (2010): 7-28.

Mihatsch, Wiltrud. “Hedges”. The Enciclopedia of Applied Linguistics. Ed. Carol A. Chapelle. Oxford: Blackwell Publishing Ltd., 2012.

Mur Dueñas, Pilar. “An Intercultural Analysis of Metadiscourse Features in Research Articles Written in English and in Spanish”. Journal of Pragmatics 43 (2011): 3068-79.

Mushin, Ilana. Evidentiality and Epistemological Stance. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2001.

Myre Jørgensen, Annette. “En plan used as a hedge in Spanish Teenage Language”. Youngspeak in a Multilingual Perspective. Eds. Anna-Brita Stenström y Annette Myre Jørgensen. Amsterdam: John Benjamins, 2009. 95-115.

NGLE: Real Academia de la Lengua Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, 2009.

Nuyts, Jan. “Subjectivity as an Evidential Dimension in Epistemic Modal Expressions”. Journal of Pragmatics 33 (2001): 383-400.

Ruiz Gurillo, Leonor. “Las locuciones marcadoras del español: análisis y aplicaciones”. Fraseología contrastiva. Eds. Ramón Almela, Estanislao Trives y Gerd Wotjak. Murcia: Universidad de Murcia, 2005a. 241-57.

Ruiz Gurillo, Leonor. “Por lo visto”. Coords. Antonio Briz, José Portolés y Salvador Pons. Diccionario de partículas discursivas del español. 2005b. .

Santos Río, Luis. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones, 2003.

Sbisà, Marina. “Illocutionary Force and Degrees of Strength in Language Use”. Journal of Pragmatics 33 (2001): 1791-814.

Schneider, Stefan. “Atenuación léxica y sintáctica”. Oralia 16 (2013): 335-56.

Schwenter, Scott. “Evidentiality in Spanish Morphosyntax: A Reanalysis of (de)queísmo”. Ed. M.ª José Serrano Montensinos. Estudios de variación sintáctica. Madrid/Frankfurt am Main: Vervuert, 1999. 65-87.

Squartini, Mario. “Lexical vs. Grammatical Evidentiality in French and Italian”. Linguistics 46.5 (2008): 917-47.

Sweetser, Eve. From Etymology to Pragmatics: Metaphorical and Cultural Aspects of Semantic Structure. Cambridge: Cambridge UP, 1990.

Thaler, Verena. “Mitigation as Modification of Illocutionary Force”. Journal of Pragmatics 44 (2012): 907-19.

Torner, Sergi. “Los adverbios evidenciales en español”. La evidencialidad en español: teoría y descripción. Eds. Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Óscar Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2016. 251-76.

Traugott, Elizabeth C., y Graeme Trousdale. Constructionalization and Constructional Changes. Oxford: Oxford UP, 2013.

Villalba Ibáñez, Cristina. “El valor atenuante de la impersonalidad en los juicios orales”. Anuario de Lingüística Hispánica 28 (2012): 117-32.

Voghera, Miriam. “The Emergence of Tipo [-N] in Italian”. Synchrony and Diachrony: A Dynamic Interface. Eds. Anna Giacalone, Caterina Mauri y Piera Molinell. Amsterdam: John Benjamins, 2013. 283-311.

Whitt, Richard. Evidentiality and Perception Verbs in English and German. Peter Lang: Berna, 2010.

Willett, Thomas. “A Cross-Linguistic Survey of the Grammaticalization of Evidentiality”. Studies in Language 12.1 (1988): 51-97.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Marta Albelda Marco, Universidad de Valencia. Facultad de Filologia, Traducció i Comunicació Av. de Blasco Ibáñez, 32, 3.ª planta

Valencia, 46010