Gloria Uclés Ramada e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Gloria Uclés Ramada e-mail(Inicie sesión)

Resumen

455
En el presente trabajo se estudia el valor atenuante de los marcadores conversacionales de control de contacto en el corpus de entrevistas PRESEEA en dos ciudades de España (Valencia y Madrid) y dos de México (Monterrey y México D. F.). A partir de la inclusión de las intervenciones tanto del entrevistador como del entrevistado, se observan una serie de tendencias que resultan comunes en estas dos variedades geográficas. Los resultados muestran que el entrevistado atenúa para proteger su imagen, mientras que el entrevistador utiliza esta estrategia pragmática como medio para conseguir información de su interlocutor. Esta recopilación de datos se puede dar a través de la petición directa de información al entrevistado, donde se intenta proteger la imagen de este último o a través de la expresión de opiniones propias en las que el entrevistador protege su imagen.

Palabras clave

Atenuación, Marcadores conversacionales, Entrevista, PRESEEA

Referencias

Acín Villa, Esperanza. “La atenuación en las «Conclusiones» de las tesis de doctorado”. Textos en proceso 2.1 (2016): 1-24.

Albelda Marco, Marta. “Cortesía en diferentes situaciones comunicativas: la conversación coloquial y la entrevista sociolingüística semiformal”. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Eds. Diana Bravo y Antonio Briz. Barcelona: Ariel, 2004. 109-34.

Blas Arroyo, José Luis. “La interjección como marcador discursivo: el caso de eh”. Anuario de Lingüística Hispánica 11 (1995): 81-117.

Boncea, Irina Janina. “Hedging Patterns Used as Mitigation and Politeness Strategies”. Annals of the University of Craiova 14.2 (2013): 7-23.

Briz Gómez, Antonio. El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel, 1998.

Briz Gómez, Antonio. “El registro como centro de la variedad situacional: esbozo de la propuesta del grupo VAL.ES.CO. sobre las variedades diafásicas”. Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje. Coords. Irene Fonte Zarabozo y Lidia Rodríguez Alfano. México: Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2010. 21-56.

Briz Gómez, Antonio, y Marta Albelda Marco. “Una propuesta teórica y metodológica de la atenuación lingüística en español y portugués: la base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”. Onomázein 28 (2013): 288-319.

Cabedo Nebot, Adrián. “La función de la atenuación y la configuración prosódica: un estudio a partir de un corpus de español coloquial”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 27 (2016): 55-73.

Cabedo Nebot, Adrián, y Salvador Pons Bordería, eds. Corpus VAL.ES.CO. 2.0.2013. 20 de enero de 2017. <http://www.valesco.es>.

Caffi, Claudia. “On Mitigation”. Journal of Pragmatics 31 (1999): 881-909.

Caffi, Claudia. Mitigation. Oxford: Elsevier, 2007.

Cestero Manceda, Ana María, y Marta Albelda Marco. “La atenuación lingüística como fenómeno variable”. Oralia 15 (2012): 77-124.

Estellés Arguedas, María. “La expresión fónica de la cortesía en tribunales académicos: las intervenciones en tribunales de tesis y trabajos de investigación”. Oralia 16 (2013): 81-110.

Fernández Loya, Carmelo. “Estrategias de intensificación y de atenuación en el español y en el italiano coloquiales”. Actas del XXIII Congreso de la Associazione Ispanisti Italiani. Eds. Lorenzo Blini, Maria Vittoria Calvi y Antonella Cancellier. Madrid: Instituto Cervantes/Aispi, 2006. 187-201.

Fetzer, Anita. “Hedges in Context: Form and Function of Sort of and Kind of”. Vagueness in Language. Ed. Stefan Schneider. Bingley: Emerald Publishing, 2010. 49-71.

Fraser, Bruce. “Conversational Mitigation”. Journal of Pragmatics 4 (1980): 341-50.

García Ramón, Amparo. “Primacía epistémica en géneros interaccionales: atenuación, intensificación y territorio”. Rilce 34.3 (2018).

García Vizcaíno, María José. “El uso de los apéndices modalizadores ¿no? y ¿eh? en el español peninsular”. Selected Proceedings of the II Workshop on Spanish Sociolinguistics. Eds. Lofti Sayahi y Maurice Westmoreland. Somerville: Cascadilla Press, 2005. 89-101.

Kamio, Akio. Territory of Information. Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 1997.

Márquez Guerrero, María. “La paradoja de la atenuación en el discurso político: su funcionalidad argumentativa en las interpelaciones de parlamentarias y parlamentarios andaluces”. Discurso & Sociedad 6 (2012): 187-215.

Martín Zorraquino, María Antonia, y José Portolés. “Los marcadores del discurso”. Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 4051-213.

Meyer-Hermann, Reinhard. “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado)”. Anuario de Estudios Filológicos 11 (1988): 275-90.

Montañez Mesas, Marta Pilar. “Marcadores discursivos conversacionales y posición final: hacia una caracterización discursiva de sus funciones en unidades del habla”. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València, 2015.

Montes, Rosa Graciela. “The Developement of Discourse Markers in Spanish: Interjections”. Journal of Pragmatics 31 (1999): 1289-319.

Ortega Olivares, Jenaro. “Apéndices modalizadores en español: los «comprobativos »”. Estudios Románicos dedicados al profesor Andrés Soria Ortega. Eds. Jesús Montoya Martínez y Juan Paredes Núñez. Granada: Universidad de Granada, 1985. 239-55.

Ortega Olivares, Jenaro. “Aproximación al mecanismo de la conversación: apéndices «justificativos»”. Verba 13 (1986): 269-90.

Padilla, Constanza, Silvina Douglas y Esther López. “Marcas léxicas de atenuación en el discurso académico: presencia y función en corpus estudiantiles”. Léxico e Interculturalidad: nuevas perspectivas. Coord. Elena Rojas Mayer. San Miguel de Tucumán: Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas, 2012. 843-59.

PRESEEA. “Metodología para el Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA)”. 2003. 22 de noviembre de 2016. <http://preseea.linguas.net/Metodolog%C3%ADa.aspx>.

Rodríguez Muñoz, Francisco. “Estudio sobre las funciones pragmadiscursivas de ¿no? y ¿eh? en el español hablado”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 47 (2009): 83-101.

Sbisà, Marina. “Illocutionary Force and Degrees of Strength in Language Use”. Journal of Pragmatics 33 (2001): 1791-814.

Schneider, Stefan. “La atenuación gramatical y léxica”. Oralia 16 (2013): 335- 56.

Uclés Ramada, Gloria. “La atenuación en Gandía Shore: los marcadores conversacionales ¿eh?, ¿no?, ¿sabes? y ¿vale?”. Atenuación e intensificación en géneros discursos. Eds. Marta Albelda Marco y Wiltrud Mihatsch. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2017. 265-83.

Villalba Ibáñez, Cristina. “Las formas de tratamiento nominales y fórmulas apelativas convencionalizadas en los juicios orales: ¿elementos ritualizados o estrategias de atenuación?”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 27 (2016): 91-103.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Gloria Uclés Ramada, Universitat de València. Grupo Val.Es.C. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez, 32. piso 3, despacho 13

Valencia, 46010