Miguel Calderón-Campos e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Miguel Calderón-Campos e-mail(Inicie sesión)

Resumen

223

El presente artículo analiza el estilo personal del conde de Tendilla, capitán general del reino de Granada, en su último epistolario (1513- 1515). En concreto, se centra en el análisis de los cambios de tratamiento en función de la imagen que el conde quiere proyectar de sí mismo y de los efectos que pretende provocar en el destinatario. Las cartas revelan dos esquemas básicos de trato: 1) voseo etimológico; 2) tratamientos indirectos (vuestra merced, vuestra señoría, vuestra alteza) con concordancia semántica o sintáctica, en función de la valoración social y del tono afectivo de la carta. El estudio muestra un variadísimo repertorio de estrategias gramaticales y discursivas, como el carácter directo de vos, que permite acortar la distancia entre los interlocutores, el recurso al vocativo señor como mecanismo de deferencia y atenuación, y el empleo de las fórmulas indirectas para reconocer el estatus nobiliario del interlocutor.

Palabras clave

Fórmulas de tratamiento, Estilo cortesano, Tratamientos indirectos, Siglo XVI, Variación estilística

Referencias

Arias Álvarez, Beatriz, y Juan Antonio Hernández Mendoza. “Importancia de la incorporación de los parámetros diastráticos y diafásicos en la elaboración del corpus electrónico del español colonial mexicano”. Scriptum Digital 2 (2013): 5-20.

Arrabal Rodríguez, Pilar. “Andalucismos léxicos en un corpus almeriense de inventarios”. Vox Romanica 78 (2019): 243-65.

Auer, Anita. “Stylistic Variation”. Letter Writing and Language Change. Eds. Anita Auer, Dani Schreier y Dick Watts. Cambridge: Cambridge UP, 2015. 133-55.

Bastardín Candón, Teresa. “Inventarios de bienes y lexicografía regional andaluza: a propósito de algunas voces documentadas en el AHPC”. Retos y avances en lexicografía: los diccionarios de español en el eje de la variación lingüística. Eds. Julia Sanmartín Sáez y Mercedes Quilis Merín. Valencia: Asociación Española de Estudios Lexicográficos, 2019. 113-30.

Bell, Allan. “Back in Style: Reworking Audience Design”. Style and Sociolinguistic Variation. Eds. P. Eckert y John R. Rickford. Cambridge/New York: Cambridge UP, 2001. 139-69.

Bentivoglio, Paola. “Formas de tratamiento en cartas de la segunda mitad del siglo XVI: una aproximación pragmática”. Archivo de filología aragonesa 59- 60.1 (2002-2004): 229-48.

Bertolotti, Virginia. “A mí de vos no me trata ni usted ni nadie”: sistemas e historia de las formas de tratamiento en la lengua española en América. México: UNAM, 2015.

Bravo-García, Eva. Las voces del contacto: edición y estudio de las Relaciones Geográficas de México (siglo XVI). Varsovia: Universidad de Varsovia, 2018.

Calderón Campos, Miguel. “Fórmulas de tratamiento en las cartas del conde de Tendilla (1504-1506)”. Tonos digital: Revista de estudios filológicos 5 (2003): 1-11.

Calderón Campos, Miguel. “La edición de corpus históricos en la plataforma TEITOK: el caso de Oralia diacrónica del español (ODE)”. CHIMERA: Romance Corpora and Linguistic Studies 6 (2019a): 21-36.

Calderón Campos, Miguel. “A vuestras mercedes pido que veades esta carta: concordancia gramatical y concordancia pragmática en las cartas de estilo cortesano”. Tendencias y perspectivas en el estudio de la morfosintaxis histórica hispanoamericana. Eds. Viorica Codita y Mariela de la Torre. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert, 2019b. 85-103.

Castillo Mathieu, Nicolás. “Testimonios del uso de vuestra merced, vos y tú en América (1500-1650)”. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo 37.3 (1982): 602-44.

Conde-Silvestre, Juan Camilo. “A Third-wave Historical Sociolinguistic Approach to Late Middle English Correspondence: Evidence from the Stonor Letters”. Current Trends in Historical Sociolinguistics. Ed. Cinzia Russi. Varsovia/Berlín: Open De Gruyter, 2016. 46-66.

Corbett, Greville G. Agreement. Cambridge: Cambridge UP, 2006.

Coupland, Nikolas. “The Sociolinguistics of Style”. The Cambridge Handbook of Sociolinguistics. Ed. Rajend Mesthrie. Cambridge: Cambridge UP, 2011. 138-56.

DLE: Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. Madrid: Espasa, 2014.

Dossena, Marina, y Gabriella del Lungo Camiciotti, eds. Letter Writing in Late Modern Europe. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2012.

Eberenz, Rolf. El español en el otoño de la Edad Media. Madrid: Gredos, 2000.

Eckert, Penny. Meaning and Linguistic Variation: The Third Wave in Sociolinguistics. Cambridge: Cambridge UP, 2018.

Fontanella de Weinberg, Beatriz. “La evolución de los usos americanos de segunda persona singular”. Lingüística 4 (1992): 7-25.

García, Erica C. “Una casilla vacía en el paradigma del voseo”. El español de América en el siglo XVI (Actas del simposio del Instituto Iberoamericano de Berlín). Ed. Jens Lüdtke. Frankfurt am Main: Vervuert, 1994. 13-38.

García-Godoy, María Teresa. “El tratamiento indirecto en el español colonial: los títulos honoríficos”. Estudios de morfosintaxis histórica hispanoamericana, 1: El pronombre. Eds. Juan P. Sánchez Méndez, Antonio Corredor Aveledo y Elena Padrón Castilla. Valencia: Tirant Humanidades, 2019. 219-62.

García-Mouton, Pilar. “Tratamientos en las cartas de Indias”. Estudios de lingüística hispánica: homenaje a María Vaquero. Eds. Eduardo Forastieri, Julia Cardona, Humberto López Morales y Amparo Morales. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1999. 263-76.

Hernández-Campoy, Juan Manuel, y Juan Antonio Cutillas-Espinosa. “Speaker Design Practices in Political Discourse: A Case Study”. Language and Communication 30 (2010): 297-309.

Hernández-Campoy, Juan Manuel, y Juan Antonio Cutillas-Espinosa, eds. Style-shifting in Public: New Perspectives on Stylistic Variation. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins, 2012.

Hernández-Campoy, Juan Manuel, y Tamara García-Vidal. “Style-shifting and Accomodative Competence in Late Middle English Written Correspondence: Putting Audience Design to the Test of Time”. Folia Linguistica Historica 39.2 (2018a): 383-420.

Hernández-Campoy, Juan Manuel, y Tamara García-Vidal. “Persona Management and Identity Projection in English Medieval Society: Evidence from John Paston II”. Journal of Historical Sociolinguistics 4.1 (2018b): 33-63.

Iglesias Recuero, Silvia. “Aportaciones al origen de (la) vuestra merced como forma de tratamiento”. Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Eds. Concepción Company y José G. Moreno de Alba. Madrid: Arco Libros, 2008. 1869-84.

Koch, Peter. “Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español”. Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas. Ed. Johannes Kabatek. Madrid: Iberoamericana, 2008. 53-88.

Lara Bermejo, Víctor. “Relaciones de caso y extensión de la concordancia en el español peninsular y el portugués europeo”. Revista de Filología Española 98.1 (2018a): 85-110.

Lara Bermejo, Víctor. La cortesía en la Península Ibérica: dialectología del “Sprachbund” suroccidental. Berna: Peter Lang, 2018b.

Medina Morales, Francisca. “Los títulos de tratamiento en la España del siglo XVIII: la preceptiva de los tratados de cartas ilustrados”. El español del siglo XVIII: cambios diacrónicos en el primer español moderno. Ed. María Teresa García-Godoy. Berna: Peter Lang, 2012. 195-218.

Morala, José R. “El CorLexIn, un corpus para el estudio del léxico histórico y dialectal del Siglo de Oro”. Scriptum Digital 3 (2014): 5-28.

Morala, José R., y María Cristina Egido Fernández. “El proyecto CorLexIn y la variación diatópica en el léxico del Siglo de Oro”. Historia del léxico español y Humanidades digitales. Eds. Dolores Corbella Díaz, Alejandro Fajardo Aguirre y Jutta Langenbacher-Liebgott. Berlín: Peter Lang, 2018. 397-418.

Moreno Trujillo, María Amparo. “La perfecta simbiosis de un humanista: la correspondencia del conde de Tendilla, entre la erudición y la cultura popular”. Signo: revista de historia de la cultura escrita 8 (2001): 35-77.

Moreno Trujillo, María Amparo, Juan M. de la Obra Sierra y María José Osorio Pérez. Escribir y gobernar: el último registro de correspondencia del conde de Tendilla (1513-1515). Granada: Editorial Universidad de Granada, 2007.

Nurmi, Arja, Minna Nevala y Minna Palander-Collin, eds. The Language of Daily Life in England (1400-1800). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2009.

Puche Lorenzo, Miguel Ángel. “Léxico dialectal/léxico especializado en los inventarios de bienes”. Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Eds. María Luisa Arnal Purroy, Rosa María Castañer Martín, José María Enguita Utrilla, Vicente Lagüéns Gracia y María Antonia Martín Zorraquino. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2018. 1655-70.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro, y Delfina Vázquez Balonga. “Hacia un corpus de beneficencia en Madrid (siglos XVI-XIX)”. Scriptum Digital 6 (2017): 83-103.

Stangl, Werner. “Un cuarto de siglo con Cartas privadas de inmigrantes a Indias: prácticas y perspectivas de ediciones de cartas transatlánticas en el Imperio español”. Anuario de estudios americanos 70.2 (2013): 703-36.

Toledo y Huerta, Álvaro Octavio de, y Lola Pons Rodríguez. Textos para la historia del español: queja política y escritura epistolar durante la Guerra de la Independencia: documentación de la Junta Suprema Central en el AHN. Selección, edición y estudio lingüístico. Alcalá de Henares: UAH, 2017.

Torres Martínez, Marta. “Notas sobre el léxico documentado en cartas de dote almerienses del siglo XVIII”. Historia del español, hoy: estudios y perspectivas. Ed. José Luis Ramírez Luengo. Lugo: Axac, 2014. 217-56.

Torres Martínez, Marta. “Léxico de la vestimenta de expósitos giennenses (finales siglo XVIII)”. Philologia Hispalensis 33.1 (2019): 147-60.

Tuten, Donald N. “Factores socioculturales en el desarrollo de vuestra merced/ usted”. Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Eds. Concepción Company y José G. Moreno de Alba. Madrid: Arco Libros, 2008. 2189-200.

Vaamonde, Gael. “Escritura epistolar, edición digital y anotación de corpus”. Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua 11 (2018a): 139-64.

Vaamonde, Gael. “La multidisciplinariedad en la creación de corpus históricos: el caso de Post Scriptum”. Artnodes 22 (2018b): 118-27.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos. Sección monográfica: Tratamientos nominales en la historia de la lengua española