El carácter personal de la verdad en un contexto nihilista
Contenido principal del artículo
Resumen

Una cuestión permanente en el pensamiento y en la vida personal y social es la pregunta por la verdad. El contexto nihilista de nuestra cultura lleva a posturas relativistas en la comprensión de la verdad. En este artículo se pretende hacer una reflexión teológica teniendo en cuenta la situación espiritual contemporánea, para pensar la dimensión personal que tiene la verdad y para presentar el significado de Cristo como la verdad en persona.
Palabras clave
Referencias
AGUSTÍN DE HIPONA, Las Confesiones, 3ª ed., Madrid: BAC, 2019.
ÁLVAREZ GÓMEZ, M., Pensamiento del ser y espera de Dios, Salamanca: Sígueme, 2004.
BALTHASAR, H. U., Teológica, 1: Verdad del mundo, Madrid: Encuentro, 1997.
BECK, U., El Dios personal. La individualización de la religión y el espíritu del cosmopolitismo, Barcelona: Paidós, 2009.
BENEDICTO XVI, Luz del mundo. El papa, la Iglesia y los signos de los tiempos. Una conversación con Peter Seewald, Barcelona: Herder, 2010.
BROWN, R. E., El Evangelio según Juan XIII-XXI, 2ª ed., Madrid: Cristiandad, 2000.
BRUNNER, E., Wahrheit als Begegnung, 2ª ed., Zürich-Stuttgart: Zwingli, 1963.
DE LA POTTERIE, I., La vérité dans Saint Jean I-II, Romae: Biblical Institute Press, 1977.
DE LA POTTERIE, I., «“Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6)», en DE LA POTTERIE, I., La verdad de Jesús. Estudios de cristología joanea, Madrid: BAC, 1979, 107-144.
FLAMARIQUE, L. y CARBONELL, C. (eds.), La posverdad o el dominio de lo trivial, Madrid: Encuentro, 2019.
FORTE, B., «La cristología y la cuestión de la verdad», en AUGUSTIN, G. (ed.), Jesús es el Señor. Cristo en el centro, Maliaño: Sal Terrae, 2014, 137-157.
GIRARD, R. y VATTIMO, G., ¿Verdad o fe débil? Diálogo sobre cristianismo y relativismo, Barcelona: Paidós, 2011.
GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O., Dios en la ciudad. Ciudadanía y cristianía, Salamanca: Sígueme, 2013.
GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O., Meditación teológica desde España, 2ª ed., Salamanca: Sígueme, 1972.
HEIDEGGER, M., «De la esencia de la verdad», en HEIDEGGER, M., Hitos, 3ª ed., Madrid: Alianza, 2007, 151-171.
HENRY, M., Yo soy la verdad. Para una filosofía del cristianismo, Salamanca: Sígueme, 2001.
HERNÁNDEZ PELUDO, G., «La circularidad entre verdad y libertad en el anuncio cristiano», en PRADES LÓPEZ, J. M. (ed.), La libertad religiosa para el bien de todos. Texto y comentario del documento de la Comisión Teológica Internacional, Madrid: BAC, 2021, 193-204.
JULLIEN, F., Ressources du christianisme mais sans y entrer par la foi, Paris: L’Herne, 2018.
JUSTO, E. J., Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica, Maliaño: Sal Terrae, 2020.
JUSTO, E. J., La libertad. De la experiencia al concepto, Madrid: BAC, 2016.
KASPER, W., «La concepción teológica de la verdad», en KASPER, W., La teología, a debate. Claves de la ciencia de la fe. Obra completa 6, Maliaño: Sal Terrae, 2016, 92-120.
KNOP, J., LERCH, M. y CLARET, B. J. (Hgg.), Die Wahrheit ist Person. Brennpunkte einer christologisch gewendeten Dogmatik, Regensburg: Pustet, 2015.
LOZANO, J., «El concepto de verdad en san Juan», Helmantica 14 (1963) 5-77, 217-302, 477-508.
MARCEL, G., Être et avoir, Paris: Montaigne, 1935.
MARCOS, A., «Verdad Práctica», en FLAMARIQUE, L. y CARBONELL, C. (eds.), La posverdad o el dominio de lo trivial, 312-323.
MENKE, K.-H., ¿La verdad nos hace libres o la libertad nos hace verdaderos? Una controversia, Madrid: Didaskalos, 2020.
NEWMAN, J. H., Apología pro vita sua. Historia de mis ideas religiosas, Madrid: Encuentro, 2010.
NIETZSCHE, F., La gaya ciencia, Madrid: Albor, 1998.
PERA, M., «El relativismo, el cristianismo y Occidente», en PERA, M. y RATZINGER, J., Sin raíces. Europa, relativismo, cristianismo, islam, Barcelona: Península, 2006, 9-49.
RATZINGER, J., Fe, verdad y tolerancia. El cristianismo y las religiones del mundo, Salamanca: Sígueme, 2005.
RORTY, R., Cuidar la libertad. Entrevistas sobre política y filosofía, Madrid: Trotta, 2005.
RUGGIERI, G., La verità crocifissa. Il pensiero crsitiano di fronte all’alterità, Roma: Carocci, 2007.
SÁNCHEZ MECA, D., El nihilismo. Perspectivas sobre la historia espiritual de Europa, Madrid: Síntesis, 2004.
SCHLIER, H., «Meditationen über den johanneischen Begriff der Wahrheit», en NESKE, G. (Hg.), Martin Heideggr zum siebzigsten Geburtstag. Festschrift, Pfullingen: Neske, 1959, 195-203.
SCHNACKENBURG, R., El Evangelio según san Juan. Versión y comentario, 1-3, Barcelona: Herder, 1980.
SÖLLE, D., Die Wahrheit ist konkret, Olten-Freiburg im Breisgau: Walter, 1967.
TOMÁS DE AQUINO, Cuestiones disputadas sobre la verdad, Pamplona: Eunsa, 2016.
UNAMUNO, M., Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos, 9ª ed., Madrid: Alianza, 2000.
URIARTE, J. M., El Espíritu Santo. Vida para la Iglesia y para el mundo, 2ª ed., Maliaño: Sal Terrae, 2019.
VATTIMO, G., Adiós a la verdad, Barcelona: Gedisa, 2010.
VATTIMO, G., Alrededores del ser, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2020.
VOLPI, F., El nihilismo, Madrid: Siruela, 2007.
ZIZIOULAS, I. D., El ser eclesial. Persona, comunión, Iglesia, Salamanca: Sígueme, 2003.
ZUBIRI, X., Inteligencia sentiente. Inteligencia y realidad, 4ª ed., Madrid: Alianza, 1991.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.