Sobre el uso y origen del concepto «Escuela de Salamanca»
Contenido principal del artículo
Resumen

La “Escuela de Salamanca”, como concepto historiográfico, ha sido objeto de debate en lo referente a su datación, los miembros que formarían parte de ella y sus características. El presente trabajo analiza la aparición y el origen de este concepto en los siglos XIX y XX con el propósito de conocer si las características que se otorgaron a este grupo de pensadores cuando por primera vez se habló de ellos como una escuela, pueden arrojar luz a algunos de los debates que están aconteciendo hoy día.
Palabras clave
Referencias
ALTAMURA, A., De Bibliotheca dominicana, Roma: Nicolai Angeli, 1677.
ANTONIO, N., Biblioteca Hispana Antigua, Madrid: Fundación Universitaria española, 1999.
BARRIENTOS, J., «La Escuela de Salamanca: desarrollo y caracteres», La Ciudad de Dios 208 (1995) 1041-1079.
BARRIENTOS, J., Fray Luis de León y la Universidad de Salamanca, El Escorial: Ediciones Escurialenses, 1996.
BARRIENTOS, J., Repertorio de moral económica (1526-1670). La Escuela de Salamanca y su proyección, Pamplona: Eunsa, 2011.
BELDA, J., «Hacia una noción crítica de la Escuela de Salamanca», Scripta Theologica 31/2 (1999) 367-411. https://doi.org/10.15581/006.31.14563
BELDA, J., «Teología práctica y escuela de Salamanca del siglo XVI», Cuadernos salmantinos de filosofía 30 (2003) 461-489. https://doi.org/10.36576/summa.1200
BELDA, J., La Escuela de Salamanca y la renovación de la teología en el siglo XVI, Madrid: BAC, 2000.
BELTRÁN, V., Francisco de Vitoria, Barcelona: Labor, 1939.
CABALLERO, F., Vida del Illmo. Melchor Cano, Madrid: Imprenta del colegio de sordomudos y ciegos, 1871.
CANAL, M., «Los manuscritos vaticanos de los teólogos salmantinos del siglo XVI», Angelicum 8/4 (1931) 527-542.
CASAS, S., «León XIII y la apertura del Archivo Secreto Vaticano», Anuario de Historia de la Iglesia 12 (2003) 91-106. https://doi.org/10.15581/007.12.23764
CONTRERAS, S., «La escolástica española y su teoría de la justicia: el caso de Luis de León», Bulletin of Hispanic Studies 91/7 (2014) 685-698. https://doi.org/10.3828/bhs.2014.42
DUVE, T., «Hacia una delimitación de la Escuela de Salamanca», Boletín digital de la Academia Nacional de la historia de la República Argentina 30 (2019) 5-13.
EHRLE, F., «Die neue Schule des hl. Bonaventura», Stimmen aus Maria Laach 25 (1883) 15-28.
EHRLE, F., «Die vatikanischen Handschriften der Salmanticenser Theologen des sechszehnten Jahrhunderts», Der Katholik (Neue Folge 2), 2.52/Heft 5 (1884) 495-522; Heft 6 (1884) 632-654; Heft 1 (1885) 85-107; Heft 2 (1885) 161-183; Heft 4 (1885) 405-424 y Heft 5 (1885) 503-522.
EHRLE, F., «Los manuscritos vaticanos de los teólogos salmantinos del siglo XVI», Estudios eclesiásticos: Revista de investigación e información teológica y canónica 8/30 (1929) 145-172; 8/31 (1929) 289-331; 8/32 (1929) 433-455 y 9/34 (1930) 145-187.
EHRLE, F. y MARCH, J. M., Los manuscritos vaticanos de los teólogos salmantinos del siglo XVI, Madrid: Estudios eclesiásticos, 1930.
EHRLE, F., Die Scholastik und ihre Aufgaben in unserer Zeit, Freiburg: Herder, 1933.
ENDEMANN, W., Studien in der romanisch-kanonistischen Wirtschafts- und Rechtslehre bis gegen Ende des 17. Jahrhunderts, Berlin: Neudr. d. Ausg. Berlin, 1874.
GANGL, P., Franz Ehrle. 1845-1934 und die Erneuerung der Scholastik nach der Enzyklika «Aeterni Patris», Regensburg: Friedrich Pustet, 2006.
GRABMANN, M., «Heinrich Denifle O. P. und Kardinal Franz Ehrle S.J. Ein nachträgliches Gedenken zu ihrem hundertsten Geburtstag», Philosophisches Jahrbuch 56 (1946) 9-26.
GRABMANN, M., Mittelalterliche lateinische Aristotelesübersetzungen und Aristoteleskommentare in Handschriften spanischer Bibliotheken, München: Verlag der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, 1928.
GRABMANN, M., Mittelalterliches Geistesleben, München: Hueber, 1926-1956.
GRABMANN, M., Die Geschichte der katholischen Theologie seit dem Ausgang der Väterzeit, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1961.
GRICE-HUTCHINSON, M., The School of Salamanca, Oxford: Clarendon Press, 1952.
GRICE-HUTCHINSON, M., «El concepto de la Escuela de Salamanca: sus orígenes y su desarrollo», Revista de historia económica, 2 (1989) online: https://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/16/el-conceptode-la-escuela-de-salamanca-sus-origenes-y-su-desarrollo-marjorie-gricehutchinson.html https://doi.org/10.1017/S0212610900001798
HERNÁNDEZ, R., «La transmisión manuscrita de los dominicos en los siglos XV y XVI. Estado de la cuestión», Helmantica 63 (2012) 311-342. https://doi.org/10.36576/summa.30767
HINOJOSA, E. y MENÉNDEZ, M., Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de D. Eduardo de Hinojosa el día 10 de marzo de 1889, Madrid: Topografía de huérfanos, 1889.
HURTER, H., Nomenclator Literarius Theologiae Catholicae, Oeniponte: Academica Wagneriana, 1906.
KOSELLECK, R., «A Response to Comments on the Geschichtliche Grundbegriffe », en LEHMAN, H. y MELVIN, M. (eds.), The Meanings of Historical Terms and Concepts. New Studies on Begriffsgeschichte, Washington: German Historical Institute, 1997, 59-70.
LANGELLA, S., «Fuentes manuscritas de la Escuela de Salamanca y su difusión internacional», en RODRÍGUEZ-SAN PEDRO, L. E. (dir.), Miscelánea Alfonso IX, 2014, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2015, 269-288.
LANGELLA, S. y RAMIS, R. (eds.), ¿Qué es la Escuela de Salamanca?, Madrid: Sindéresis, 2021.
LÓPEZ, J., Historia general de S. Domingo y de su Orden, Valladolid: Francisco Fernandez de Cordoua, 1613.
MACKINTOSH, J., «Stewart's Introduction to the Encyclopaedia», The Edinburgh Review 27 (1816) 180-244.
MANZANERO, D., «La actualidad de Francisco Suárez en la Edad de Plata Española », Pensamiento. Revista de Investigación e información Filosófica 74/279 (2018) 201-219. https://doi.org/10.14422/pen.v74.i279.y2018.010
MARTÍN, M., La Escuela de Salamanca, fray Luis de León y el problema de la interpretación, Pamplona: Eunsa, 2017.
PENA, M. A., Aproximación bibliográfica a la(s) "escuela(s) de Salamanca", Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2008.
PENA, M. A., La Escuela de Salamanca: de la monarquía hispánica al orbe católico, Madrid: BAC, 2009.
QUETIF, J. y ECHARD, J., Scriptores Ordinis Praedicatorum, Lutetiae Parisiorum: apud J. B. Christophorum Ballard et Nicolaum Simart, 1721.
SCHNEEMAN, G., Die Entstehung der thomistisch-molinistischen Kontroverse. Dogmengeschichtliche Studie, Freiburg: Herder, 1879.
SCHNEEMAN, G., Weitere Entwickelung der thomistisch-molinistischen Controverse, Freiburg: Herder, 1880.
STEGART, D., A general view of the progress of metaphysical, ethical, and political philosophy, since the revival of letters in Europe, Boston: Wells and Lilly, 1822.
STEGMÜLLER, F., «Zur Literargeschichte der Salmantizenser Schule», Theologische Revue 29 (1930) 55-59.
VELARDE, J., «La Escuela de Salamanca y José Larraz», La Ilustración liberal: revista española y americana, 11 (2002) online: https://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/11/la-escuela-de-salamanca-y-jose-larraz-juanvelarde-fuertes.html.
ZORROZA, I., «Hacia una delimitación de la Escuela de Salamanca», Revista Empresa y Humanismo 16/1 (2013) 53-72. https://doi.org/10.15581/015.16.2174
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Scripta Theologica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.