Libertad, vulnerabilidad y aceptación. Algunas reflexiones desde el pensamiento de Romano Guardini

Resumen
La libertad moderna se despliega históricamente en las formas de autonomía, autodeterminación y onto-determinación. En ellas se encuentra una de las causas del rechazo a la vulnerabilidad como propiedad constitutiva de la condición humana. En contraposición a lo anterior, el pensamiento de Romano Guardini propone una noción de libertad fundada en la condición de creatura del hombre que posibilita la aceptación de su naturaleza y todo lo que ésta conlleva.
Referencias
ALFARO, J., De la cuestión de Dios a la cuestión del hombre, Salamanca: Sígueme, 1997.
ANDORNO, R., Bioética y dignidad de la persona humana, Madrid: Tecnos, 2012.
ARISTÓTELES, De Anima, Madrid: Gredos, 2020.
BECK, U., La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida, Barcelona: Paidós, 1998.
BONETE, E., Ética de la dependencia, Madrid: Tecnos, 2009.
BOSTROM, N., «Una historia del pensamiento transhumanista», Argumentos de Razón Técnica 14 (2011) 157-191.
BOSTROM, N., «In defense of posthuman dignity», Bioethics 3 (2005) 202-214. https://doi.org/10.1111/j.1467-8519.2005.00437.x
CAYUELA, A. (ed.), Vulnerables: pensar la fragilidad humana, Madrid: Encuentro, 2005.
CONTRERAS, F. J., «Contexto histórico-cultural de mayo del 68», en LACALLE NORIEGA, M. (dir.), POSTIGO SOLANA, E. (coord.), Mayo del 68. Una época de cambios, un cambio de época, vol. 1, Madrid: Universidad Francisco de Vitoria, 2019, 13-50.
FAYOS, R., «¿A qué precio seremos inmortales como promete el transhumanismo? », en GARCÍA-SÁNCHEZ, E. (ed.) 10 interrogantes bioéticos actuales, Pamplona: Eunsa, 2021, 153.
FAYOS, R., «Autonomismo moderno y dialécticas de malestar», Quién. Revista de filosofía personalista 14 (2021) 52-69.
FEYTO, L., «Vulnerabilidad», Anales del sistema sanitario de Navarra 30 (2007) Supl. 3, 7-22. https://doi.org/10.4321/S1137-66272007000600002
FRANKL, V., Hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la Logoterapia, Barcelona: Herder, 2005.
GARCÍA-SÁNCHEZ, E., «El ocaso de la teleología en la naturaleza humana», Scripta Theologica 45 (2013) 667-693. https://doi.org/10.15581/006.45.1034
GERL-FALKOVITZ, H. B., «Praeceptor Europae», prefacio a FEDELI, C. M., Guardini Educatore, Lecce: Pensa Multimedia, 2018.
GUARDINI, R., Libertad, gracia y destino, Buenos Aires: Lumen, 1986.
GUARDINI, R., «El principio de todas las cosas. Meditaciones sobre los tres primeros capítulos del Génesis», en Meditaciones Teológicas, Madrid: Cristiandad, 1965.
GUARDINI, R., Ética. Lecciones en la Universidad de Múnich, Madrid: BAC, 2000.
GUARDINI, R., «El ocaso de la Edad Moderna», en Obras, I, Madrid: Cristiandad, 1965, 31-120.
GUARDINI, R., Mundo y persona, Madrid: Encuentro, 2000.
GUARDINI, R., Una ética para nuestro tiempo, Madrid: Cristiandad, 2002.
GUARDINI, R., La aceptación de sí mismo, Buenos Aires: Lumen, 1986.
GUARDINI, R., «Sobre el sentido cristiano del conocimiento», en Experiencia religiosa y fe, Madrid: BAC, 2016, 135-145.
GUARDINI, R., El universo religioso de Dostoyevski, Buenos Aires: Emecé, 1958.
GUARDINI, R., La existencia del cristiano, Madrid: BAC, 1997.
GUARDINI, R., La muerte de Sócrates, Madrid: Palabra, 2016.
GUARDINI, R., «Libertad e inmutabilidad», en Cristianismo y sociedad, Salamanca: Sígueme, 1982.
GUARDINI, R., «Libertad viviente», en Cristianismo y sociedad, Salamanca: Sígueme, 1982.
GUARDINI, R., La aceptación de sí mismo, Buenos Aires: Lumen, 1986.
GUARDINI, R., «Solo quien conoce a Dios conoce al hombre», en Experiencia religioso y fe, Madrid: BAC, 2016.
KANT, I., Metafísica de las costumbres, Madrid: Tecnos, 1994.
KOTTOW, M., «Anotaciones sobre vulnerabilidad», Revista Redbioética 2 (2011) 91-95.
LIEDO, B., «Vulnerabilidad», Eunomía. Revista en cultura de la legalidad 20 (2021) 242-257. https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6074
LÓPEZQUINTÁS, A., «Presentación», en Experiencia Religiosa y Fe, Madrid: BAC.
LUCAS LUCAS, R., Horizonte vertical, Madrid: BAC, 2008.
MACINTYRE, A., Animales racionales y dependientes, Barcelona: Paidós, 2001.
MARCOS, A., «Dependientes racionales: la familia humana», Cuadernos de bioética 77 (2012) 83-96.
MARCOS, A. y PÉREZ MARCOS M., Meditación sobre la naturaleza humana, Madrid: BAC, 2018.
MARÍAS, J., Razón de la filosofía, Madrid: Alianza Editorial, 1993.
MARÍN, H., El hombre y sus alrededores, Madrid: Cristiandad, 2013.
MILLÁN PUELLES, A., Léxico filosófico, Madrid: Rialp, 2002.
MILLER, S., «Need, Care and Obligation», Royal Institute of Philosophy Supplement 57 (2005) 137-160. doi:10.1017/S1358246105057073. https://doi.org/10.1017/S1358246105057073
MORE, M., «Technological self-transformation. Expanding personal extropy », Extropy 2 (1993) 15-24.
POSTIGO, E., «Transhumanismo y posthumano: principios teóricos e implicaciones bioéticas», Medicina y ética 1 (2010) 65-84.
PUPPNICK, G., Mi deseo es la ley. Los derechos del hombre sin naturaleza, Madrid: Encuentro, 2020.
SANGUINETI, J. J., Lógica, Pamplona: Eunsa, 1994.
SARTRE, J. P., El existencialismo es un humanismo, Madrid: Santillana, 1996.
SARTRE, J. P., El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica, Buenos Aires: Losada, 1976.
SEGURÓ, M., Vulnerabilidad, Barcelona: Herder, 2021.
SPRINGHART, H., El hombre vulnerable. Morir, muerte y finitud en el horizonte de una antropología realista, Salamanca: Sígueme, 2020.
TORRALBA, F., «Hacia una antropología de la vulnerabilidad», Forma: revista d'estudis comparatius: art, literatura, pensament 2 (2010) 25-32.
TRILLO-FIGUEROA, J., La ideología de género, Madrid: Libros libres, 2009.
VALVERDE, C., Génesis, estructura y crisis de la modernidad, Madrid: BAC, 1992.
VARA, J., «Días llenos de una gracia desconocida», en CAYUELA, A. (ed.), Vulnerables: pensar la fragilidad humana, Madrid: Encuentro, 2005.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Scripta Theologica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.