Quiénes somos

 

Consejo Editorial

Director Honorario
Josep Ignasi Saranyana Closa, Universidad de Navarra, Pamplona (España)

Dirección
Álvaro Fernández de Córdova Miralles, Universidad de Navarra, Pamplona (España)

Subdirección
Carmen José Alejos Grau, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
Rafael Escobedo Romero, Universidad de Navarra, Pamplona (España)

Secretaría
Manuel Mira Iborra, Universidad de Navarra, Pamplona (España)

Consejo de Redacción
Javier Escrivá-Ivars, Universidad de Valencia, Valencia (España)
Agustín González Enciso, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
María Narbona Cárceles, Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)
Eloísa Ramírez Vaquero, Universidad Pública de Navarra, Pamplona (España)
Javier Vergara Ciordia, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid (España)
Ana Zabalza Seguín, Universidad de Navarra, Pamplona (España)

Consejo Científico Asesor

Mons. Pio Gonçalo Alves de Sousa, Universidade Católica Portuguesa, Braga (Portugal)
Bernard Ardura, Pontificio Comitato di Scienze Storiche, Presidente (Ciudad del Vaticano)
José Andrés-Gallego, AEDOS. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (España), España
Mauricio Beuchot, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. (México)
Walter card. Brandmüller, Pontificio Comitato di Scienze Storiche (Ciudad del Vaticano)
Ernst Dassmann, Friedrich-Wilhelms Universität, Bonn (Alemania)
Mariano Delgado, Université de Fribourg (Suiza)
Hubertus Drobner, Theologische Fakultat, Paderborn (Alemania)
Juan Guillermo Durán, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires (Argentina)
Thomas Duve, Max Planck Institut für Europäische Rechtsgeschichte, Frankfurt am Main (Alemania)
Alberto Ferreiro, Seattle Pacific University, Seattle (Estados Unidos)
Enrique García de Ahumada, Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile (Chile)
Alessandro Ghisalberti, Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán (Italia)
Pilar Gonzalbo Aizpuru, El Colegio de México, México D.F. (México)
Johannes Grohe, Pontificia Università della Santa Croce, Roma (Italia)
Mª Carmen Lacarra Ducay, Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)
Celina Lértora Mendoza, CONICET, Buenos Aires (Argentina)
Luis Carlos Mantilla Ruiz, Academia Colombiana de Historia, Bogotá D.C. (Colombia)
Nelson H. Minnich, The Catholic University of America, Washington D.C. (Estados Unidos)
Pedro Rodríguez, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
Giovanni Maria Vian, Università de Roma I - La Sapienza, Roma (Italia)

Contacto

 

Proceso Editorial

Revista Anuario de Historia de la Iglesia
Edificio de Facultades Eclesiásticas
Universidad de Navarra
31009 Pamplona (Navarra)
ESPAÑA
ahig@unav.es
@ahig_unav
Tel.: (+34) 948 425 600 * 802671

Los manuscritos deberán enviarse a través de nuestra plataforma. Por favor, no envíe manuscritos completos por correo electrónico.

Proceso de Publicación

Consultas relacionadas con la publicación y los derechos de autor
Para cualquier consulta previa al envío, incluidos los tipos de artículos, la indexación, el cronograma; para consultas relacionadas con la publicación de la revista o solicitudes de permisos para reutilizar o reimprimir contenido, y para solicitar certificados de persona autora o evaluadora, por favor, póngase en contacto con:
Mercedes Alonso de Diego
malonsod@unav.es
Tel.: (+34) 948 425 600 * Ext. 803102

Consultas relacionadas con el envío
Las consultas sobre problemas con el envío, el proceso de revisión por pares, los costes de publicación y APCs, o el estado de su manuscrito y las consultas sobre manuscritos aceptados en producción o correcciones posteriores a la publicación deberán enviarse a:
Rafael Heredero Ordoyo
rhereder@unav.es
Tel.: (+34) 948 425 600 * Ext. 803155

Suscripciones
Las consultas sobre suscripciones o ejemplares individuales deberán enviarse a:
Esther Marín Murugarren
emarinm@unav.es
Tel.: (+34) 948 425 600 * Ext. 802626

Proceso de Producción

Para consultas relacionadas con el proceso de impresión
Ana Castro
Director Comercial
Printhaus
Edificio Arzubi de Bolueta
Ctra. Bilbao-Galdakao, 18, 2º pta.
48400 Bilbao (Bizkaia)
ESPAÑA
a.castro@printhaus.es
Tel.: (+34) 944 010 100
Tel.: (+34) 944 054 160

Para consultas relacionadas con el proceso de maquetación
Jesús Irisarri
Miguel Astrain, 18-1, Oficina I
31006 PAMPLONA (Navarra)
ESPAÑA
jesus@pretexto.es
Tel.: (+34) 948 22 58 07

Enfoque y alcance

Anuario de Historia de la Iglesia es la revista del Instituto de Historia de la Iglesia perteneciente a la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Desde 1992 recoge en sus páginas los resultados de investigaciones originales, tanto de personas autoras nacionales como extranjeras, en historia eclesiástica, religiosa, teológica y artística.

La revista se dirige a especialistas en la investigación histórica, miembros de la comunidad universitaria, profesores y estudiantes interesados en la Historia de la Iglesia. La revista acoge artículos en las principales lenguas (castellano, inglés, francés, italiano, alemán y portugués). Cada volumen consta de unas 600 páginas donde se recogen estudios, investigaciones historiográficas y bibliográficas, conversaciones con historiadores, reseñas de congresos científicos, tesis, obituarios y reseñas de libros.

La revista tiene un amplio ámbito de difusión nacional e internacional, y se intercambia con revistas españolas y de otros países. La revista se publica en acceso abierto [con un embargo de tres meses]. Los contenidos de Anuario están disponibles en diversas bases de datos, repositorios, y se pueden consultar en su totalidad en la red.

Política editorial

Desde la inclusión de la revista en la base de datos de Thomson Reuters (ISI), actualmente Web of Science (Clarivate Analytics), y teniendo presente la crisis que se cierne sobre las instituciones académicas, en la Redacción recibimos numerosas peticiones de publicación de artículos de toda índole, procedentes de las más insospechadas ramas del saber (siempre, al menos, con una mínima conexión con la Historia de la Iglesia). El Comité Editorial clarifica a continuación los criterios de admisión exigidos a los artículos que luego se enviarán a las personas evaluadoras, para facilitar así la presentación de los mismos.

Política de secciones

Anuario de Historia de la Iglesia se divide en cinco secciones: Estudios; Historiografía y bibliografía; Conversaciones; Crónicas; y Reseñas.

Las contribuciones enviadas a las secciones de Estudios e Historiografía y bibliografía se someterán a revisión por pares.

Si desea someter un artículo a la revista, por favor revise las Instrucciones a las personas autoras.

Estudios

La sección de Estudios no está abierta a la libre participación. El Comité Editorial de la revista prevé dos o tres temas monográficos y propone a una serie de personas autoras su redacción. Esta sección proporciona estadísticas de visualización y descarga así como otras métricas.

Las contribuciones enviadas a esta sección se someterán a revisión por pares.

Historiografía y bibliografía

La sección de Historiografía y bibliografía admite contribuciones voluntarias, pero deben ceñirse a los criterios temáticos de la sección: noticias de fuentes, archivos, bibliotecas y acervos documentales; debates historiográficos, boletines bibliográficos, status quaestionis, recensiones de obras monumentales o muy relevantes”¦ Estos trabajos deben cumplir una serie de normas científicas básicas tales como la relevancia del tema, la originalidad, la pulcritud académica, el rigor historiográfico, la proyección supralocal y la conformidad con las normas de publicación de la Revista (ver aquí). Queremos remarcar estos criterios, ya que son frecuentes las ocasiones en las que artículos correctos no llegan a publicarse por tratar de temas sin relevancia, ya manidos o que no aportan ninguna novedad, o bien son referidos a un ámbito excesivamente local, y por tanto de poco interés general. Esta sección proporciona estadísticas de visualización y descarga así como otras métricas.

Las contribuciones enviadas a esta sección se someterán a revisión por pares.

Crónicas

Las sección de Crónicas recoge crónicas de congresos y seminarios científicos, tesis doctorales de especial relevancia y necrológicas de eminentes personas historiadoras fallecidas en el último año. Esta sección está abierta a la libre participación, previa propuesta al Comité Editorial, pero solo admite crónicas de eventos celebrados después de la publicación del último número de Anuario.

Conversaciones

 

Reseñas de libros

Esta sección admite Reseñas de libros publicados en los dos últimos años y es de libre participación. Las normas de publicación de las reseñas (extensión, descripción del libro) se encuentran en las normas generales de publicación de la revista.

Política de acceso abierto

Anuario de Historia de la Iglesia proporciona el acceso abierto a todo el contenido publicado -excepto al último volumen, con un embargo de 3 meses-, para facilitar su difusión y promover la investigación, apoyando así un intercambio de conocimiento.

Política antiplagio

Para asegurar la originalidad de los manuscritos, la revista empleará la herramienta antiplagio Turnitin.

Los criterios de valoración de similitud estarán siempre sujetos a la decisión del Comité Editorial. Se considerará cada caso particularmente. Según el tipo de plagio detectado, se le comunicará al autor que subsane sus errores o actuaciones, o bien se rechazará de manera irrevocable su manuscrito.

El control del posible plagio se llevará a cabo antes de que se inicie la revisión por pares.

Política de preservación

Esta revista cuenta con la herramienta PKP PLN, que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Aprovecha el modelo de red de preservación distribuida empleado por la Red privada de LOCKSS, apoyada por el compromiso de los socios y patrocinadores de PKP que también son miembros de la alianza LOCKSS. Más información en: https://portal.issn.org/resource/ISSN/2174-0887

De manera complementaria, los números y artículos de la revista se resguardan en discos duros externos y almacenamiento de datos digitales (almacenamiento en la nube).

Protocolo de interoperabilidad

Esta revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados.

Especificaciones:
OAI-PMH Protocol Version 2.0
Dublin Core Metadata

Ruta para los cosechadores:
https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-de-historia-iglesia/oai

Tasas de publicación

Anuario de Historia de la Iglesia no cobra a las personas autoras ninguna tasa por presentación/envío de manuscritos, ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.

Frecuencia de publicación

Anuario de Historia de la Iglesia publica un volumen anual (mayo), de alrededor de 600 páginas.


Flujo de trabajo de la revista

 

Recepción del manuscrito

- Las personas autoras envían el manuscrito a través de la plataforma de la revista.

Revisión inicial por el Consejo Editorial (1 a 3 meses)

- Verificación de que el artículo cumple con las normas editoriales.
- Evaluación de pertinencia, originalidad y adecuación al perfil de la revista.
- Rechazo si no cumple criterios básicos.
- Si todo está en conformidad, se envía a revisión por pares.

Asignación de personas evaluadoras y revisión por pares (doble-ciego) (1 mes)

- Se seleccionan dos personas evaluadoras expertas en el área.
- Revisión anónima (doble-ciego). Plazo de entrega de la evaluación: 1 mes.
- Cada persona evaluadora emite un informe con una de estas recomendaciones:
a) Aceptar sin cambios
b) Revisar después de cambios no sustanciales
c) Publicable con modificaciones necesarias. En este caso se concede a las personas autoras 20 días más.
d) No publicable

Plantilla de evaluación

Decisión del Consejo Editorial

- Si ambas evaluaciones coinciden, se toma una decisión basada en ellas.
- Si hay contradicción entre evaluaciones, se asigna una tercera persona evaluadora. En algunos casos, el Consejo Editorial, con base en todos los datos que aportan los informes, puede decidir que el artículo no es publicable a pesar de que uno de los informes haya dictaminado que el trabajo es publicable.

Tercera evaluación (si es necesaria) (1 mes)

- La tercera persona evaluadora analiza el manuscrito y emite su informe.
- El Consejo Editorial toma la decisión final basándose en los tres informes.
- En algunos casos, se puede solicitar nueva revisión por pares.

Comunicación con las personas autoras y envío de versión corregida (1 mes)

- Se envían los comentarios y la decisión (aceptación, revisión o rechazo).
- Si se requiere revisión, las personas autoras tienen un plazo de 15 días para enviar la versión corregida.

Revisión de cambios y aprobación final (1 mes)

- El Consejo Editorial verifica si los cambios fueron incorporados o, en caso negativo, si las personas autoras han justificado por qué no han introducido algunos de estos cambios. Eventualmente, el Consejo Editorial solicita a alguna de las personas evaluadoras que evaluó el artículo la revisión de estas modificaciones.

Producción y publicación (3-6 meses)

- Se realiza la revisión ortotipográfica y la maquetación.
- Corrección de pruebas por parte de las personas autoras.
- Publicación en la revista.

Los artículos se publicarán por orden de antigüedad de aceptación y el tiempo medio entre el envío del manuscrito y su publicación es de 12 meses.

Prepublicación de artículos

Los artículos serán objeto de prepublicación en la plataforma electrónica de la revista después de ser admitidos. Mediante un sistema de alerta se advertirá a las personas suscriptoras de las incorporaciones que se vayan produciendo.

El DOI asignado a cada artículo en el momento de la prepublicación no será modificado. El formato del texto será el definitivo, con la salvedad de la paginación, que será corrida de 1 en adelante a la espera de la paginación definitiva, cuando se publique el volumen completo en su plazo habitual, tanto en versión electrónica como impresa. 

Los artículos prepublicados podrán ser citados por su DOI, seguido del año de la prepublicación. En el momento de la publicación del volumen completo, en la página inicial de cada artículo se hará constar la paginación definitiva.

Proceso de evaluación por pares

Los originales recibidos son valorados, en primera instancia, por una o varias personas del Consejo Editorial de la revista para decidir sobre su adecuación a las áreas de conocimiento y a los requisitos que la revista ha publicado para las personas autoras.

El Consejo Editorial envía los originales, sin el nombre de las personas autoras, a dos personas evaluadoras externas al Consejo Editorial, las cuales emiten su informe en un plazo máximo de seis semanas. En caso de desacuerdo entre las dos personas evaluadoras, el Consejo Editorial decide si procede o no solicitar un tercer informe. Sobre esos dictámenes, el Consejo Editorial decide rechazar, aceptar o solicitar modificaciones a las personas autoras del trabajo. Las personas autoras reciben una Notificación detallada y motivada donde se expone, retocado, el contenido de los informes originales, con indicaciones concretas para la modificación si es el caso, y una valoración de su trabajo según los criterios objetivos hechos públicos por la revista. Ocasionalmente, Ius Canonicum puede enviar a las personas autoras los informes originales recibidos, íntegros o en parte, siempre de forma anónima.

Las personas evaluadoras emiten su informe con una calificación, que puede ser: Aceptar tal y como está; Revisar y aceptar; Revisar y reconsiderar; Declinar.

Una vez que las personas autoras han introducido los cambios solicitados, se vuelve a remitir la segunda versión del original a las personas evaluadoras que han pedido reconsiderar para que la valoren. El proceso puede repetirse si alguna persona evaluadora solicita correcciones adicionales.

La fecha de Aceptación Definitiva por parte de la revista incluye el tiempo dedicado por las personas autoras a la revisión final de su trabajo o a aportar la información que se les solicite.

Anuario de Historia de la Iglesia no vuelve a tomar en consideración los originales rechazados.

Instrucciones a las personas evaluadoras

El sistema de doble evaluación anónima e independiente por personas expertas (proceso de doble-ciego) es un referente central de las revistas de mayor calidad científica. El Consejo Editorial tomará muy en cuenta sus observaciones antes de tomar una decisión sobre el escrito que le hemos enviado. Si considera que hay alguna razón que le impida una valoración anónima, independiente y equitativa del artículo, no dude en señalárnoslo.

Garantizamos la confidencialidad de las personas autoras y las personas evaluadoras. El escrito que sometemos a su valoración es un documento privado: le rogamos que no lo muestre a terceros, ni exponga a otros su contenido a menos que se publique. Su evaluación será tratada igualmente de manera reservada: solo trasmitiremos a las personas autoras las observaciones que la revista considere más importantes para mejorar su manuscrito, sin revelarle la identidad de las personas evaluadoras. En caso de que parte de sus comentarios vayan dirigidos solo al Consejo Editorial y no a las pesonas autoras evaluadas, indíquelo así.

Se recomienda a las personas evaluadoras que incorporen la perspectiva de género en la revisión de manuscritos y en la elaboración de los informes de evaluación. Para ello, deberán verificar si los estudios incluyen un análisis desagregado por sexo y/o género y si abordan su relevancia en el diseño de la investigación, la presentación de resultados, la discusión y las limitaciones del estudio.

Para que el proceso editorial sea ágil y no hacer esperar excesivamente a las personas autoras, le rogamos que responda al cuestionario en un plazo lo más breve posible.

Informe de evaluación

En el siguiente enlace encontrará el formulario que se les envía a los evaluadores para que elaboren el informe de revisión.

Listado de personas evaluadoras anteriores

Anuario de Historia de la Iglesia quiere hacer público su reconocimiento y gratitud a las personas evaluadoras que en este periodo de 2023-2024 han ayudado tanto a la revista con sus conocimientos.

Índice de externalidad y género de las personas evaluadoras

Vol. 33 (2024): 57 personas evaluadoras: 56 ajenas al Consejo Editorial, 25 internacionales, 35 hombres, 22 mujeres.
Vol. 32 (2023): 31 personas evaluadoras: 30 ajenas al Consejo Editorial, 12 internacionales, 23 hombres, 8 mujeres.

Índice de externalidad y género de las personas autoras

Vol. 33 (2024): 14 personas autoras: 14 ajenas al Consejo Editorial, 7 internacionales, 11 hombres, 3 mujeres.
Vol. 32 (2023):
17 personas autoras: 17 ajenas al Consejo Editorial, 8 internacionales, 11 hombres, 6 mujeres.
Vol. 31 (2022):
15 personas autoras: 15 ajenas al Consejo Editorial, 5 internacionales, 10 hombres, 5 mujeres.
Vol. 30 (2021): 17 personas autoras: 16 ajenas al Consejo Editorial, 4 internacionales, 10 hombres, 7 mujeres.
Vol. 29 (2020): 17 personas autoras: 88% ajenas al Consejo Editorial, 65% internacionales.
Vol. 28 (2019): 17 personas autoras: 95% ajenas al Consejo Editorial, 55% internacionales.
Vol. 27 (2018): 17 personas autoras: 95% ajenas al Consejo Editorial, 50% internacionales.
Vol. 26 (2017): 16 personas autoras: 90% ajenas al Consejo Editorial, 20% internacionales.
Vol. 25 (2016): 15 personas autoras: 90% ajenas al Consejo Editorial, 70% internacionales.
Vol. 24 (2015): 20 personas autoras: 90% ajenas al Consejo Editorial, 70% internacionales.
Vol. 23 (2014): 25 personas autoras: 80% ajenas al Consejo Editorial, 56% internacionales.
Vol. 22 (2013): 18 personas autoras: 88% ajenas al Consejo Editorial, 66% internacionales.
Vol. 21 (2012): 23 personas autoras: 87% ajenas al Consejo Editorial, 65% internacionales.
Vol. 20 (2011): 21 personas autoras: 76% ajenas al Consejo Editorial, 57% internacionales.
Vol. 19 (2010): 21 personas autoras: 76% ajenas al Consejo Editorial, 61% internacionales.

*Solamente de artículos indexados

Presencia en bases de datos, directorios de prestigio y repositorios

Anuario de Historia de la Iglesia figura en las siguientes bases de datos:
Ӣ Academic Search Complete (EBSCO)
Ӣ Arts & Humanities Citation Index, de Web of Science (Clarivate Analytics)
Ӣ ATLA Religion Database, with ATLASerials PLUS (American Theological Library Association)
”¢ Directorio y Catálogo Latindex
Ӣ ERIH PLUS, European Reference Index for the Humanities (Norwegian Centre for Research Data)
Ӣ Google Scholar
”¢ ÍnDICEs CSIC
”¢ Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB)
Ӣ Religion Database (ProQuest)
Ӣ Religious and Theological Abstracts
Ӣ Scopus (Elsevier)
Ӣ Zeitschriften-Inhaltsdienst Theologie Datenbank (Universidad de Tubinga)

Anuario de Historia de la Iglesia está incluida en los siguientes sistemas de calificación de revistas:
Ӣ CIRC
”¢ Dialnet métricas (Universidad de La Rioja)
Ӣ Journal Citation Reports (JCR), de Clarivate
Ӣ MIAR
Ӣ Scimago Journal & Country Rank (SJR), de Elsevier

Repositorios en los que está disponible el contenido de Anuario de Historia de la Iglesia:
”¢ Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra (DADUN)
Ӣ Dialnet

Revistas de intercambio

Anuario de Historia de la Iglesia mantiene intercambio con las siguientes publicaciones.

Exención de responsabilidad

El contenido de los trabajos es responsabilidad exclusiva de las personas autoras. La Universidad de Navarra no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los artículos.

Las personas autoras que deseen incluir imágenes, figuras, tablas o pasajes de texto que ya se hayan publicado en otro lugar, deben obtener el permiso de la persona propietaria de los derechos de autor para el formato impreso y en línea e incluir evidencia de que dicho permiso se ha otorgado al presentar sus documentos. Se supondrá que cualquier material recibido sin dicha evidencia proviene de las personas autoras.

Declaración de buenas prácticas

Los estándares de calidad de las revistas científicas exigen incluir -dentro de sus criterios generales- una declaración de buenas prácticas de publicación a las que deben acogerse las personas Editoras, el Consejo Editorial, las personas evaluadoras y las personas autoras. 

Anuario de Historia de la Iglesia se apoya en las Committee on Publication Ethics (COPE) Guidelines para las personas Editoras, el Consejo Editorial, las personas evaluadoras y las personas autoras.

1. Obligaciones de las personas Editoras / Directoras

Anuario de Historia de la Iglesia se rige por las bases éticas inspiradas en COPE Core Practices and Guidelines (2017). Estas directrices se aplican a todas las personas involucradas en la publicación de la revista: las personas Editoras y sus revistas, los responsables editoriales (publishers) y las instituciones. Las COPE Core Practices se tendrán en cuenta de manera conjunta a los códigos de conducta nacionales e internacionales específicos para la investigación, a los que en ningún momento pretenden reemplazar.


Responsabilidad: Las personas Editoras son responsables de la decisión acerca de publicar o no los artículos recibidos. Además, son responsables de cualquier otro contenido publicado en su revista. Con ese fin garantizarán que los artículos sean revisados por personas expertas en la materia.

Para tomar estas decisiones, las personas Editoras deberán guiarse tanto por las políticas del Consejo Editorial de la revista, como por los requisitos legales relativos a la difamación, la infracción de los derechos de autor y el plagio. Las personas Editoras podrán consultar con otras personas del Consejo Editorial o con las personas evaluadoras a la hora de tomar decisiones de publicación. 


Uso de la Inteligencia Artificial (IA): Las personas Editoras son responsables de garantizar que los procesos de edición, autoría y revisión por pares que llevan a la publicación incorporen buenas prácticas y un comportamiento ético, responsable y transparente de todas las partes involucradas. Esto incluye el uso de IA durante el proceso de edición.

Los procesos de edición y autoría de Anuario de Historia de la Iglesia no se basarán nunca en la IA, cuyo uso se restringirá a ser una herramienta de apoyo que agilice o haga más eficaz estos procesos. Las personas Editoras velarán por que las personas autoras y las personas del Consejo Editorial informen convenientemente sobre su uso de la IA. Las personas evaluadoras no podrán recurrir al uso de la IA para evaluar manuscritos (Vid. infra).

Advertencia: en ninguno de los procesos de edición, autoría y revisión, los manuscritos recibidos para su evaluación podrán ser cargados (ni total, ni parcialmente) en una aplicación de IA, ya que su contenido podría potencialmente convertirse en parte de los datos de entrenamiento. Se compartiría información confidencial y se conculcarían los derechos de propiedad intelectual de las personas autoras.


Gestión de la revista
: Las personas Editoras trabajarán conjuntamente con un Consejo Editorial diverso y eficaz. 

Se comunicará regularmente con todos los miembros con poder de decisión sobre la revista y se reunirá con ellos con la frecuencia necesaria (virtualmente si es necesario).

Implicará activamente a las personas del Consejo Editorial en el proceso de revisión por pares cuando proceda.


Acceso y conservación de datos: Las personas Editoras podrán solicitar a las personas autoras que proporcionen los datos originales relacionados con un documento sometido a revisión editorial. En cualquier caso, las personas autoras deben estar dispuestas a conservar dichos datos durante un tiempo razonable después de la publicación.
Se recomienda a las personas autoras depositar el material complementario, al menos los datos de investigación subyacentes a las publicaciones, en repositorios  institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC). 

Equidad: Durante el proceso de evaluación las personas Editoras tendrán que valorar únicamente el contenido científico de los artículos, sin dejar que afecten en sus decisiones aspectos relacionados con la raza, el género, las creencias religiosas, la ciudadanía, el origen étnico o la filosofía política de las personas autoras. Evitarán cualquier sesgo en la toma de decisiones editoriales.


Autoría: Las personas Editoras declinan cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen en la revista.

Las ideas, datos y opiniones expresadas en los trabajos publicados serán responsabilidad exclusiva de las personas autoras, quienes se responsabilizan también de la obtención de los permisos correspondientes para la publicación, de que los trabajos publicados estén realizados conforme a los criterios éticos que rigen la investigación y de que sean acordes con la deontología profesional.


Confidencialidad: Las personas Editoras y otras personas del Consejo Editorial solo podrán compartir información referente a los manuscritos enviados con las personas autoras, las personas evaluadoras, los potenciales evaluadores y otros encargados del proceso de publicación.


Propiedad intelectual: Los materiales inéditos divulgados en un manuscrito presentado no deberán ser  utilizados en la propia investigación de las personas Editoras sin el consentimiento expreso por escrito de las personas autoras. De igual manera, la información privilegiada o las ideas obtenidas a través de la revisión por pares deberán mantenerse confidenciales y no utilizarse en beneficio propio.

Lenguaje inclusivo: Anuario de Historia de la Iglesia se adhiere al objetivo de las Naciones Unidas de “expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género” (https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml). 

Dicho objetivo ha de ser compatible con “otros postulados discursivos o pragmáticos, como los de equivalencia, adecuación, conveniencia, estética y, en especial, el principio de economía” (Posición de la Real Academia Española (RAE) de 16 de enero de 2020, § 8.1), y además con el respeto del sistema lingüístico. 

Se recomienda tener en cuenta las orientaciones de la citada web de las Naciones Unidas y del informe y demás publicaciones de la Real Academia Española (https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf).


Procesos de revisión por pares: Las personas Editoras deberán tratar de garantizar un proceso de revisión por pares justo y adecuado. Las personas Editoras deben abstenerse (es decir, deberán pedir a una persona coeditora, editora asociada u otra persona del Consejo Editorial que haga la revisión en su lugar) de revisar manuscritos en los que tengan conflictos de intereses resultantes de relaciones o conexiones competitivas, de colaboración o de otro tipo con cualquiera de las personas autoras, empresas o instituciones (posiblemente) relacionadas con los artículos.


Discusiones post-publicación y correcciones: Las personas Editoras deberán exigir a todas las personas colaboradoras que revelen los intereses competitivos pertinentes y publicar correcciones si se revelaran intereses competitivos después de la publicación. En caso necesario, deberán tomarse otras medidas apropiadas, como la publicación de una retractación o una nota de aclaración.


Mala conducta: En casos de mala conducta científica supuesta o comprobada, como infracción de derechos de autor, publicación fraudulenta, plagio o autoplagio, la persona responsable editorial (Publisher), en estrecha colaboración con los las personas Editoras de la revista, tomará todas las medidas apropiadas para aclarar la situación y modificar el artículo en cuestión. Esto incluye la pronta publicación de una nota de aclaración, en los casos más severos, la retractación completa del trabajo afectado.

En caso de posible retractación, las personas Editoras se guiarán por las Directrices para la Retractación de Artículos de COPE.

En caso de infracción de derechos, las personas autoras serán las únicos responsables de sus consecuencias.

En casos de difamación y de plagio, las personas Editoras rechazarán los trabajos recibidos.

En caso de autoplagio, se considerará particularmente cada caso. Se tomará una decisión en función de la cantidad de texto reutilizado, de su naturaleza –investigación original o no-, de la fuente original y del copyright. La decisión se apoyará en las COPE Text recycling guidelines.


Quejas y reclamaciones: Anuario de Historia de la Iglesia responderá a todas las denuncias o sospechas de mala conducta de investigación o publicación planteadas por personas lectoras, personas evaluadoras u otras personas Editoras. Las personas Editoras tomarán medidas razonables cuando se presenten reclamaciones éticas en relación con un manuscrito presentado o un artículo publicado. La revista evaluará los casos de posible plagio o publicación duplicada/redundante relacionados con un manuscrito enviado o a un artículo publicado. 

En los demás casos –mala conducta editorial (Publisher) o de las personas evaluadoras-, la revista puede solicitar una investigación por parte de la propia institución o de otros organismos apropiados. Se estudiará cada acto notificado de comportamiento poco ético, incluso si se descubre años después de su publicación.


Participación y cooperación en las investigaciones: las personas Editoras deberán mantener la integridad del historial académico, evitar que las necesidades comerciales comprometan las normas intelectuales y éticas, y estar siempre dispuestas a publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario.

2. Obligaciones de las personas evaluadoras

Contribución a la decisión editorial: la publicación de un artículo en la revista Anuario de Historia de la Iglesia conlleva un sistema de revisión por pares doble-ciegos (double-blind peer review). Las personas evaluadoras asistirán al Consejo Editorial en las decisiones editoriales y colaborarán con las personas autoras para que, si fuera necesario, mejoren su trabajo.


Uso de la Inteligencia Artificial (IA): Anuario de Historia de la Iglesia no avala el uso de la IA en el proceso de revisión. Las personas evaluadoras no podrán recurrir al uso de la IA para evaluar manuscritos.

Advertencia: Los manuscritos recibidos para su evaluación no podrán ser cargados (ni total, ni parcialmente) en una aplicación de IA para complementar el proceso de revisión, ya que su contenido podría potencialmente convertirse en parte de los datos de entrenamiento. Se compartiría información confidencial y se conculcarían los derechos de propiedad intelectual de las personas autoras.


Cualificación y puntualidad
: toda persona evaluadora seleccionada debe manifestar si se encuentra cualificada para revisar el artículo propuesto y, en caso afirmativo, para entregar la evaluación en el plazo previsto. 


Confidencialidad
: todo manuscrito recibido por las personas evaluadoras deberá ser tratado como un documento confidencial. No deberá ser mostrado ni comentado con nadie, a no ser que lo autorice el Consejo Editorial.


Estándares de objetividad y respeto
: las evaluaciones deberán llevarse a cabo con total objetividad y utilizando un lenguaje respetuoso con las personas autoras y el trabajo: la crítica personal a las personas autoras es siempre inapropiada. Las personas evaluadoras deberán expresar sus revisiones con claridad y aportando argumentos.


Reconocimiento de las fuentes
: cuando sea posible, las personas evaluadoras deberán identificar las publicaciones relevantes que no han sido citadas por las personas autoras. Las personas evaluadoras deberán avisar a las personas Editoras de cualquier similitud sustancial entre el manuscrito y cualquier otra publicación de la que se tenga conocimiento.


Conflicto de intereses
: la información privilegiada obtenida en el proceso de revisión debe ser considerada confidencial y no podrá ser utilizada para beneficio personal. Las personas evaluadoras no podrán evaluar manuscritos que entren en conflicto de intereses por competitividad, colaboración u otras relaciones de conexión con las personas autoras, empresas o instituciones vinculadas al artículo en cuestión.


Mala conducta
: las personas evaluadoras deberán evitar situaciones de coacción de cita, sugiriendo a las personas autoras citas a la revista en los artículos revisados; alteración del anonimato propio en la revisión por pares doble-ciego; cualquier tipo de prácticas depredadoras, como el uso de falsos nombres, exigencia de pago y falsa revisión; y coordinación simulada de monográficos, casos en que la revista no permite a la persona coordinadora de un volumen revisar o decidir qué textos se publicarán, produciéndose una “utilización” de la identidad y prestigio académico de quien coordina.

3. Obligaciones de las personas autoras

Normas para la presentación de los artículos: las personas autoras deberán presentar artículos originales y de rigor científico. También deberán presentar una descripción precisa del trabajo realizado, así como una discusión objetiva de su importancia. Los datos subyacentes deben representarse con precisión en el manuscrito. El trabajo ha de contener suficientes referencias que permitan a las personas evaluadoras realizar sus réplicas. El fraude manifiesto constituye un comportamiento que atenta contra la ética del procedimiento y resulta inaceptable.


Datos personales: las personas autoras deberán aportar sus datos de contacto para ser utilizados durante el proceso de evaluación y, en su caso, de publicación del artículo. No se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.


Originalidad y plagio: las personas autoras se comprometen a enviar trabajos originales y a citar apropiadamente, de acuerdo con las normas de la revista, trabajos de otras personas autoras.

Para detectar un posible plagio, los trabajos presentados serán analizados con la herramienta antiplagio Turnitin, antes de su envío a las personas evaluadoras.


Publicaciones múltiples o redundantes: por norma general las personas autoras no podrán publicar artículos que contengan resultados ya divulgados en otros trabajos. El envío de un mismo manuscrito a más de una revista, contemporáneamente, constituye un comportamiento que atenta contra la ética del procedimiento y resulta inaceptable.


Reconocimiento de las fuentes: las personas autoras aportarán un apropiado reconocimiento de las fuentes bibliográficas que han hecho posible la elaboración de su trabajo.

En el caso de utilización de una observación, derivación o argumento que se haya comunicado anteriormente, las personas autoras deberán acompañarla de la cita correspondiente.

Las personas autoras que utilicen herramientas de inteligencia artificial en la redacción de un manuscrito, la producción de imágenes o de elementos gráficos del artículo, o en la recopilación y el análisis de datos, deberán ser transparentes y declarar cómo se utilizó y qué herramienta se utilizó. Las personas autoras son totalmente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de aquellas partes producidas por alguna herramienta de inteligencia artificial.


Uso de la Inteligencia Artificial (IA): Las personas autoras que utilicen herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la redacción de un manuscrito, deberán ser transparentes y declarar cómo y en qué partes del texto se utilizó, y qué herramienta se utilizó, siempre de acuerdo con las recomendaciones de uso y de citación presentes en las Normas para las personas autoras.

Advertencia: Una vez redactado el manuscrito, no podrá ser cargado (ni total, ni parcialmente) en una aplicación de IA para complementar el proceso de revisión, ya que su contenido podría potencialmente convertirse en parte de los datos de entrenamiento. Se compartiría información confidencial -el manuscrito dejaría de ser original- y quedarían conculcados los derechos de propiedad intelectual de las personas autoras.

Las personas autoras son totalmente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de aquellas partes producidas por alguna herramienta de inteligencia artificial.


Autoría de un manuscrito y contribución: la autoría se limitará a aquellas personas que hayan tomado parte en la gestación, diseño y ejecución del trabajo.

Todas aquellas personas que hayan realizado contribuciones significativas deberán figurar como personas coautoras. Cuando haya otras personas que hayan participado en determinados aspectos sustantivos del proyecto de investigación, deberán ser nombradas en una sección de agradecimientos.

La persona autora de correspondencia deberá asegurarse de que todas las personas coautoras apropiadas (según la definición anterior) y ninguna inapropiada figuren en la lista de personas autoras del manuscrito, y de que todas las personas coautoras hayan visto y aprobado la versión final del trabajo y hayan aceptado su presentación para publicación.

Las herramientas de inteligencia artificial no pueden figurar como personas autoras de un artículo. No cumplen con los requisitos de autoría, ya que no pueden asumir la responsabilidad de un artículo. Carecen de personalidad jurídica, y no pueden afirmar la presencia y ausencia de conflictos de interés ni gestionar contratos de derechos de autor.


Conflicto de intereses: toda persona autora hará constar en su manuscrito cualquier conflicto de intereses de financiación o de otro tipo que pudieran afectar a los resultados o a su interpretación y por consiguiente a la evaluación de su trabajo (por ejemplo: empleo, consultorías, derechos de propiedad, honorarios, testimonios de expertos contratados, solicitudes/registros de patentes y subvenciones u otros fondos).


Fuentes de financiación: toda persona autora mencionará las fuentes de financiación del proyecto que ha dado lugar al artículo.


Errores fundamentales en trabajos publicados: cuando una persona autora descubra un error significante en su trabajo ya publicado, es su obligación comunicar con prontitud este hecho a las personas Editoras de la revista y cooperar con ellas en la retirada o corrección del artículo.
 

Lenguaje inclusivo

Anuario de Historia de la Iglesia se adhiere al objetivo de las Naciones Unidas de “expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género” (https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml). Dicho objetivo ha de ser compatible con “otros postulados discursivos o pragmáticos, como los de equivalencia, adecuación, conveniencia, estética y, en especial, el principio de economía” (Posición de la RAE de 16 de enero de 2020, § 8.1), y además con el respeto del sistema lingüístico. Se recomienda tener en cuenta las orientaciones de la citada web de las Naciones Unidas y del informe y demás publicaciones de la Real Academia Española (https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf).

Análisis de sexo/género

Cuando sea pertinente, para garantizar un enfoque inclusivo y equitativo en la producción científica, se solicita a las personas autoras que incorporen en sus manuscritos un análisis de sexo/género. Este análisis deberá abordar la relevancia de estas variables en el diseño de la investigación, la propuesta metodológica, la interpretación de los resultados, la discusión y las limitaciones del estudio. Asimismo, se recomienda que las conclusiones reflejen posibles diferencias de sexo/género, asegurando así una mayor rigurosidad y profundidad en el abordaje de los temas tratados.

Datos editoriales

”¢ Año de fundación: 1992
”¢ Maquetación: Pretexto
Ӣ Imprenta: Printhaus
”¢ Depósito legal: NA 54-1992
Ӣ ISSN: 1133-0104
Ӣ ISSN-e: 2174-0887

Pedidos y suscripciones

”¢ Consulte la información para las personas suscriptoras.

Si desea suscribirse o le interesa adquirir números sueltos de cualquiera de nuestras publicaciones, cumplimente el siguiente formulario.

Precios

Ӣ Consulte nuestra lista de precios.

Modos de pago

Las modalidades de pago aceptadas son:

”¢ Tarjeta de crédito: tipo de tarjeta (VISA o MASTERCARD), titular, número y fecha de caducidad.
”¢ Transferencia bancaria a favor de "Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra", indicando número de la factura. Los datos de la cuenta bancaria son:
Banco Santander. Plaza del Castillo 39, 31001 Pamplona, España
IBAN: ES04 0075 4610 19 0600008016
BIC: BSCHESMM
(Todas las transferencias bancarias realizadas deben indicar siempre el IBAN y el BIC).
”¢ Pago domiciliado: titular de la cuenta, número (20 dígitos) y datos del banco (nombre sucursal y dirección). Esta modalidad de pago domiciliado es exclusiva para entidades bancarias españolas.