La recuperación de la tradición en los mosaicos del Centro Aletti: La presencia de los Padres de la Iglesia en las reinterpretaciones de las figuras de Noé y Lázaro
Contenido principal del artículo
Resumen

En los programas musivos del Centro Aletti, los escritos de los Padres de la Iglesia y otros textos de la tradición cristiana oriental y occidental forman una unidad con ciertas investigaciones teológicas realizadas en los siglos XX y XXI. La íntima relación entre la palabra y la imagen es recuperada de otros periodos artísticos, como el paleocristiano. El objetivo de este artículo es profundizar en la presencia de la patrística y de la iconografía paleocristiana en la configuración de los mosaicos del Centro Aletti, especialmente, en su reinterpretación de las figuras de Noé y de Lázaro. Estas representaciones subrayan la historia de la salvación, también reflejada en las obras que Rupnik realiza como director del Centro Aletti.
Palabras clave
Referencias
Fuentes
Agustín, Obras de san Agustín. XXI. Enarraciones sobre los salmos, Madrid, 1966.
Agustín, Obras completas. XXXII. Escritos antidonatistas, Madrid, 1988.
Agustín, Obras completas de san Agustín, XXXI, Escritos antimaniqueos (2º, Contra Fausto), ed. por Pío de Luis, Madrid, 1993.
Agustín, Obras completas de san Agustín. XVII. La Ciudad de Dios, ed. por Santos Santamarta del Río y Miguel Fuertes Lanero, Madrid, 2001.
Ambrosio, Explicación del símbolo, Los sacramentos. Los misterios, ed. por Pablo Cervera Barranco, Madrid, 2005.
Ambrosio, La penitencia, Madrid, 1993.
Basilio de Cesarea, Operum D. Basilii Magni caesariae Cappadociae quondam archiepiscopi prior tomus, Parisiis, 1547, fº 128r.
Basilio de Cesarea, El Espíritu Santo, ed. por Argimiro Velasco Delgado (Biblioteca de patrística, 32), Madrid, 1996.
Chromace d’Aquilée, Sermons II, Paris, 1971.
Cromacio de Aquileya, Comentario al evangelio de Mateo, Madrid, 2002.
Cirilo de Jerusalén, Catequesis, ed. por Jesús Sancho Bielsa, Madrid, 2006.
Éphrem, Commentaire de l’Évangile concordant ou Diatessaron, Paris, 1966.
Firmico Materno, L’errore delle religioni pagane, ed. por Ennio Sanzi, Roma, 2006.
Gregorio de Elvira, Obras completas, Madrid, 1989.
Hilario, Tratado de los misterios, ed. por Juan José Ayán Calvo (Biblioteca patrística, 20), Madrid, 1993.
Ireneo, Contra las herejías. Libro IV, ed. por Jesús Garitaonandia, Sevilla, 1994.
Isidorvs, Expositio in Vetus Testamentum Genesis, Freiburg, 2009.
Jean Chrysostome, Sermons sur la Genèse, ed. por Laurence Brottier, Paris, 1998.
Juan Damasceno, Homilías cristológicas y marianas, ed. por Guillermo Pons, Madrid, 1996.
Justino, Lo mejor de Justino mártir, Apología i, Apología ii. Diálogo con Trifón, ed. por Alfonso Ropero, Barcelona, 2004.
Maximus, The sermons of St. Maximus of Turin, Newman Press, New York, 1989.
Melitón, Sur la Pâque et fragments, ed. por Othmar Perler, Paris, 1966.
Méthode, Du livre Arbitre, ed. por A. Vaillant (Patrologia Orientalis, 22), Turnhour, 2004.
Origen, Homilies 1-14 on Ezekiel, ed. por Thomas P. Scheck, New York, 2010.
Orígenes, Sobre los principios, ed. por Samuel Fernández (fts. patrísticas, 27), Madrid, 2015.
SS. Patrum, Aegyptiorum. Opera omnia. Praecedunt Philonis Carpasii, Asterii Amaseni, Nemesii Emeseni, Hieronymi Graeci, Turnholti, 1967.
Tertuliano, El bautismo. La oración, Madrid, 2006.
Bibliografía
Apa, Mariano, Clément, Olivier y Valenziano, Crispino (ed.), La Capilla Redemptoris Mater del Papa Juan Pablo ii, Burgos, 2002.
Beckwith, John, Arte paleocristiano y bizantino, Madrid, 1997.
Bernardi, Piergiuseppe, I colori di Dio. L’immagine cristiana fra Oriente e Occidente, Genova, 2007.
Bisconti, Fabrizio, La decoración de las catacumbas, en Vincenzo Fiocchi Nicolai, Fabrizio Bisconti y Danilo Mazzoleni (ed), Las catacumbas cristianas de Roma. Origen, desarrollo, aparato decorativo y documentación epigráfica, Regensburg, 1999, pp. 71-144.
Bisconti, Fabrizio, Temi di iconografia paleocristiana, Città del Vaticano, 2000.
Camisasca, Massimo, Rupnik, Marko Ivan, Lynch, Jonah, La trasfigurazione della materia, Génova, Milano, 2011.
Campatelli, Maria, Leggere la Bibbia con i Padri. Per una lettura credente delle Scritture, Roma, 2009.
Crippa, María Antonietta, Ries, Julien y Zibawi, Mahmoud (ed.), El arte paleocristiano. Visión y espacio de los orígenes a Bizancio, Madrid, 1998.
Daniélou, Jean, Sacramentos y culto según los santos Padres, Madrid, 1964.
Daniélou, Jean, Símbolos cristianos primitivos, Bilbao, 1993.
Dulaey, Martine, Bosques de símbolos. La iniciación cristiana y la Biblia (siglos I-IV), Madrid, 2003.
Dulaey, Martine, L’Évangile de Jean et l’iconographie: Lazare, la Samaritaine, et la pédagogie des Pères, en Cristian Badilita y Charles Kannengiesser (ed.), Les Pères de l’Église dans le monde d’aujourd’hui, Paris-Bucarest, 2006, pp. 137-164.
García Mahíques, Rafael, La adoración de los Magos. Imagen de la epifanía en el arte de la antigüedad, Vitoria, 1992.
García Mahíques, Rafael, Iconografía e iconología. 1. La historia del arte como historia cultural, Madrid, 2008.
Gatti, Vincenzo, L’arte nella chiesa, en Arte Cristiana 748 (1992), pp. 49-56.
Govekar, Nataša, El rojo de la Plaza de Oro. Entrevista de Nataša Govekar con Marko Ivan Rupnik sobre arte, fe y evangelización, Burgos, 2013.
Govekar, Nataša, La vita in Cristo con i mosaici della cripta di San Pio, Roma, 2014.
Gombrich, Ernst H., Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual, Barcelona, 2003.
Grabar, André, El primer arte cristiano (200-395), Madrid, 1967.
Grabar, André, Las vías de la creación en la iconografía cristiana, Madrid, 1993.
Guardini, Romano, Imagen de culto e imagen de devoción. La esencia de la obra de arte, Madrid, 1960.
Mazza, Enrico, Tipologia come metodo di lettura biblica e di fondamento dell’immagine, en Arte Cristiana, 737-738 (1990), pp. 107-110.
Plazaola, Juan, Historia del arte cristiano, Madrid, 1999.
Ratzinger, Joseph, J., El espíritu de la liturgia, Una introducción, Madrid, 2007.
Réau, Louis, Iconografía del arte cristiano. Introducción general, Barcelona, 2000.
Rodríguez Velasco, María, Iconografía, imagen y estética en los mosaicos de Marko Ivan Rupnik: una mirada desde la tradición, en Debate Actual 13 (2009), pp. 8-37.
Rodríguez Velasco, María (ed.), Tradición y Modernidad en la obra de Marko Iván Rupnik, Madrid, 2013.
Ruiz de Loizaga Martín, María, Hacia un arte litúrgico, según la concepción de Marko Ivan Rupnik. Reflexiones sobre el arte sacro, en Scripta Theologica. 49 (2017), pp. 619-643.
Ruiz de Loizaga Martín, María, La semplificazione delle forme. Influenza di Matisse nei mosaici di Marko Ivan Rupnik e il Centro Ezio Aletti, en Collectanea Franciscana, 87 (2017), pp. 613-634.
Rupnik, Marko Ivan, Applicazione del Concilio: quale arte per la liturgia?, en Notitiae, 471-472 (2005), pp. 579-587.
Rupnik, Marko Ivan, Una belleza para el encuentro, Madrid, 2013.
Sebastián, Santiago, Iconografía Medieval, Donostia, 1988.
Sebastián, Santiago, Mensaje simbólico del arte medieval. Arquitectura, Liturgia e Iconografía, Madrid, 2009.
Špidlík, Tomáš y Rupnik, Marko Ivan, Narrativa dell’immagine, Roma, 1996.
Špidlík, Tomáš y Rupnik, Marko Ivan, La fe según los iconos, Burgos, 2003.
Velasco Quintana, Pablo y Rodríguez Velasco, María, Marko Ivan Rupnik. Una nueva forma de creación frente al subjetivismo contemporáneo, en Debate Actual, 13 (2009), pp. 118- 127.
Verdon, Timothy, Giovanni Paolo II e le arte visive, en Arte Cristiana, 828 (2005), pp. 165-170.
Verdon, Timothy, (ed.), L’arte cristiana in Italia. Origini e Medioevo, Milano, 2005.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Anuario de Historia de la Iglesia, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.