La fuerza del parentesco y la cotidianidad doméstica en las casas del bajo clero secular de Murcia durante los siglos XVII y XVIII
Contenido principal del artículo
Resumen

En este trabajo se estudian los hogares de los clérigos seculares de la ciudad de Murcia durante los siglos XVII y XVIII a partir de dos fuentes realizadas con fines recaudatorios: unas declaraciones de eclesiásticos de 1667 y el libro de familias del Vecindario de 1756. Se trata de analizar las estructuras familiares en que estaban presentes los parientes, detectándose que predominaban las mujeres. Se ha comprobado que había diferentes motivos que explicaban la presencia de familiares en las casas de los eclesiásticos: desde brindar cuidado y asistencia o ayudar en sus estudios, hasta colaborar en el servicio doméstico.
Palabras clave
Referencias
Referencias archivisticas
Archivo de la Catedral de Murcia, leg. 293: Declaraciones de eclesiasticos de las parroquias de la ciudad de Murcia.
Archivo General de la Region de Murcia, dip. 6372/14: Auto y traslado notarial de unas clausulas del testamento otorgado por Joaquin Gasco Grino, presbitero y sochantre jubilado.
Murcia 1756 segun las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Madrid, 1993.
Referencias bibliograficas
Blanco Carrasco, Jose Pablo, Criados y servidumbre en Espana durante la Epoca Moderna. Reflexiones en torno a su volumen y distribucion espacial a finales del Antiguo Regimen, en Investigaciones Historicas, 36 (2016), pp. 41-80.
Camarero Bullon, Concepcion, El Catastro de Ensenada, 1745-1756: diez anos de intenso trabajo y 80.000 volumenes manuscritos, en CT Catastro, 46 (2002), pp. 61- 88.
Camarero Bullon, Concepcion, El catastro de Ensenada en Murcia, una averiguacion atipica, en Estudios geograficos, 51 (1990), pp. 323-338. https://doi.org/10.3989/egeogr.1990.i199-200.323
Camarero Bullon, Concepcion, Notas acerca del Vecindario y datos de Lo personal de Murcia, en Murcia 1756 segun las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Madrid, 1993, pp. 66-68.
Canovas Botia, Antonio, Auge y decadencia de una institucion eclesial: el cabildo catedral de Murcia en el siglo xviii. Iglesia y sociedad, Murcia, 1994.
Casey, James, Historia de la familia, Madrid, 1991.
Collomp, Alain, Familias, viviendas y cohabitaciones, en Philippe Aries y Georges Duby (eds.), Historia de la vida privada 6: La comunidad, el Estado y la familia en los siglos xvi-xviii, Madrid, 1992, pp. 103-143.
Delumeau, Jean, El catolicismo de Lutero a Voltaire, Barcelona, 1973.
Dominguez Ortiz, Antonio, Las clases privilegiadas en el Antiguo Regimen, Madrid, 1989.
Dubert Garcia, Isidro, Historia de la familia en Galicia durante la epoca moderna, 1550- 1830. Estructura, modelos hereditarios y conflictividad, A Coruna, 1992.
Dubert Garcia, Isidro, Los comportamientos del clero urbano en Galicia: el ejemplo de Santiago de Compostela, en Compostellanum, 31 (1986), pp. 443-455.
Fernandez Cortizo, Camilo, ≪De crezida edad y con achaques: vejez y grupo domestico en las sierras surorientales gallegas a finales del Antiguo Regimen, en Semata: Ciencias sociais e humanidades, 18 (2007), pp. 307-331. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.29553
Garcia Gonzalez, Francisco, La soledad, un reto historiografico, en Francisco Garcia Gonzalez (ed.), Vivir en soledad. Viudedad, solteria y abandono en el mundo rural (Espana y America Latina, siglos xvi-xxi), Madrid, 2020, pp. 9-22. https://doi.org/10.31819/9783964569172-001
Garcia Gonzalez, Francisco, Mujeres al frente de sus hogares. Soledad y mundo rural en la Espana interior del Antiguo Regimen, en Revista de historiografia, 26 (2017), pp. 19-46. https://doi.org/10.20318/revhisto.2017.3697
Garcia Barriga, Felicisimo, Formas de corresidencia y solidaridad familiar en la Extremadura del Antiguo Regimen (siglos xvii-xix), en xxxii Coloquios Historicos de Extremadura: homenaje a la memoria de Dona Francisca Pizarro Yupanqui, Trujillo, 2004, pp. 203- 221. Disponible en: https://chdetrujillo.com/tag/formas-de-corresidencia-y-solidaridad-familiar-en-la-extremadura-del-antiguo-regimen/#_13
Gaunt, David, El parentesco: lineas rojas y sangre azul, en Marzio Barbagli y David I. Kertzer (eds.), Historia de la familia europea 1: La vida familiar a principios de la era moderna (1500-1789), Barcelona, 2002, pp. 377-416.
Gracia Carcamo, Juan, Criados contra amos: la condicion social de los sirvientes y los conflictos economicos con sus patronos en Vizcaya (siglos xviii y xix), en Cuadernos de Seccion. Historia-Geografia, 23 (1995), pp. 105-135.
Gomez Carrasco, Cosme Jesus, Herencia y transmision del patrimonio a finales del Antiguo Regimen. Diferentes estrategias en la comunidad mercantil y en la elite local (Albacete, 1750-1830), en Investigaciones Historicas, 29 (2009), pp. 97-128.
Hernandez Bermejo, Maria Angeles, Estructuras familiares y sistemas de transmision patrimonial en Extremadura. La ciudad de Coria en el siglo xviii, en Francisco Garcia Gonzalez (ed.), Tierra y familia en la Espana meridional, siglos xiii-xix, Murcia, 1998, pp. 133-153.
Hernandez Bermejo, Maria Angeles, Viudas extremenas en la Edad Moderna: familia, recursos y practicas de solidaridad, en Francisco Garcia Gonzalez y Francisco Chacon Jimenez (eds.), Familias, experiencias de cambio y movilidad social en Espana (siglos xvi-xix), Cuenca, 2020, pp. 287-299. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/25478 https://doi.org/10.18239/congresos_2020.23.18
Irigoyen Lopez, Antonio, El clero murciano frente a la presion fiscal. Un documento de 1668, en Contrastes: Revista de historia moderna, 11 (1998-2000), pp. 183-209.
Irigoyen Lopez, Antonio, Carrera eclesiastica, servicio domestico y curso de vida (Murcia, siglo xviii), en Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 34 (2016), pp. 279-295. https://doi.org/10.14198/RHM2016.34.13
Janse, Win, y Pitkin, Barbara (eds.), The formation of clerical and confessional identities in Early Modern Europe, Leiden, 2006. https://doi.org/10.1163/9789047417255
Lorenzo Pinar, Francisco Javier, Los criados salmantinos durante el siglo xvii (1601- 1650). Las condiciones laborales, en Obradoiro de Historia Moderna, 18 (2009), pp. 233- 261.
Moran Corte, Alberto, Mujer, familia, trabajo y estrategias de supervivencia en la Asturias del siglo xviii. El ejemplo de las ≪viudas de vivos≫ ovetenses, en Raquel Tovar Pulido (dir.), De humilde e ilustre cuna: retratos familiares de la Espana Moderna (siglos xv-xix), Evora, 2020, publicacion en linea (generado el 21 novembre 2021). Disponible en: http://books.openedition.org/cidehus/10741 DOI: https://doi.org/10.4000/books.cidehus.10741
Perez Berna, Juan, La Capilla de Musica de la Catedral de Orihuela: las composiciones en romance de Mathias Navarro (ca. 1666-1722), Santiago de Compostela, Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela, 2007.
Sarti, Rafaella, Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa moderna, Barcelona, 2003.
Schumpeter, Joseph, Imperialismo. Clases sociales, Madrid, 1986.
Velasco Merino, Eduardo, La senectud en el mundo rural: la dependencia del ≪viejo≫ en la localidad zamorana de Fermoselle entre 1750-1825, en Tiempos modernos: Revista Electronica de Historia Moderna, 29 (2014). Disponible en: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/410/437
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal).
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.