El sistema institucional de la Unión en el Tratado que establece una Constitución para Europa (2004)
Contenido principal del artículo
Resumen

l. DEL TRATADO DE NIZA (2001) AL TRATADO CONSTITUCIONAL ACORDADO EN EL CONSEJO EUROPEO DE DUBLÍN (2004).- II. EL PARLAMENTO EUROPEO. 1. Composición. 2. Su intervención en la elección del Presidente de la Comisión. 3. Y en el sistema normativo de la Unión.- III. LA COMISIÓN. 1. Composición. 2. La elección de los comisarios. 3. Su presidente. 4. Y otras cuestiones.- IV. EL CONSEJO. 1. Configuraciones. 2. La Presidencia. 3. La regla de la mayoría cualificada.- V. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA. 1. Organización y funcionamiento. A. El Tribunal de Justicia. B. El Tribunal General. C. Los tribunales especializados. 2. El reparto de competencias. 3. El sistema de recursos.- VI. ¡SIN OLVIDARSE DEL CONSEJO EUROPEO!. 1. ¿Nueva composición?. 2. "Más" Consejo Europeo. A. Mayor ritmo de trabajo. B. Más competencias. C. Una Presidencia propia y estable. 3. Y una mayor penetración en el universo de la Unión. A. Su participación en la composición de instituciones básicas. B. Su integración en las reglas de votación. C. ¡Institución al fin!. 4. Un leve toque de intergubernamentalidad.- VII. CONCLUSIÓN.
Palabras clave
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.