Algunas reflexiones sobre las singularidades lingüísticas del ordenamiento jurídico internacional

Resumen
El presente trabajo pretende identificar y explicar las principales singularidades lingüísticas del Derecho internacional, las cuales son reflejo de la propia peculiaridad de este ordenamiento. La particularidad más trascendente y que plantea una problemática más variada, es la de que carece de una lengua propia lo que conlleva que una mayoría de las normas internacionales estén redactadas en dos o más idiomas, lo que genera importantes problemas, tanto de elaboración, como de aplicación e interpretación de todos los textos auténticos. Sin olvidar los problemas de inseguridad jurídica que surgen cuando los Estados proceden a la traducción cuando el texto no es auténtico en su lengua, con las indudables discrepancias que pueden surgir; lo que hace que la traducción juegue un papel fundamental. Asimismo, nos encontramos que el lenguaje en el que están redactadas numerosas normas está dotado de altas dosis de ambigüedad, imprecisión e, incluso, ambivalencia. Un lenguaje que está compuesto por una terminología propia y singular, que toma muchos términos y conceptos del latín; a lo que debe sumarse que muchos ámbitos han tomado prestado su léxico de otras ramas o disciplinas como pueden ser la economía, la geografía, la geología o la astronomía; lo que nos lleva a plantearnos el problema de la tecnificación lingüística de este ordenamiento. Toda esta singularidad lingüística tiene su proyección en el funcionamiento de las organizaciones internacionales, las cuales trabajan solo en los que sean sus idiomas oficiales que no suelen ser todos los de sus Estados Miembros. Situación que se complica aún más en relación con sus órganos que solo trabajan en los llamados idiomas de trabajo, lo que es especialmente problemático en el caso de instancias judiciales. Es evidente que las cuestiones relacionadas con el lenguaje inundan la totalidad del ordenamiento jurídico internacional y nos dicen mucho de él.
Referencias
Arzoz Santisteban, X., «Aproximación a la interpretación conforme como técnica de coordinación normativa», Revista de Derecho Público: Teoría y Método, vol. 4, 2021 pp. 67-104. https://doi.org/10.37417/RPD/vol_4_2021_652
Basdevant, J., Dictionnaire de la terminologie de Droit International Public, Sirey, Paris, 1960.
Butler, W. E., International Law in Comparative Perspective, Alphen aan den Rijn, The Netherlands, 1980.
Carretero González, C. y Garrido Nombela, R., «Derecho y lenguaje: perspectivas interdisciplinares», en M. L. Romana García (ed.), Actas del II Congreso Internacional aieti 2005. Formación, investigación y profesión, Madrid, 2005, pp. 713-727.
Chaumont, Ch., «L'ambivalence des concepts essentiels du Droit International», en J. Makarczyk (ed.), Essays in International Law in honour of Judge Manfred Lachs, Martinus Nijhoff Publishers, The Hague, 1984, pp. 55-64. https://doi.org/10.1163/9789004637320_006
Deop Madinabeitia, X., «Los derechos lingüísticos en el derecho internacional», Revista de Llengua i Dret, n.º 33, 2000, pp. 23-45.
Fernández de Casadevante Romaní, C., La interpretación de las normas internacionales, Aranzadi, Pamplona, 1996.
Fernández de Casadevante Romani, C., «Lenguaje y soberanía en Derecho Internacional Público: problemas y dimensiones», en F. Mariño Menéndez (ed.), El Derecho internacional en los albores del siglo xxi. Homenaje al profesor Juan Manuel Castro-Rial Canosa, Trotta, Madrid, 2002, pp. 299-317.
Focsaneanu, L., «Les langues comme moyen d'expression du droit international», Annuaire française de droit international, vol. 16, 1970, pp. 256-274. https://doi.org/10.3406/afdi.1970.1593
Gárate Amoroso, J.; Orell ana Toledo, F.; Sánch ez Santander, C. y Guamán Quiridumbay, J., «Léxico jurídico. Antecedentes y perspectivas», Lex. Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, vol. 4, n.º 14, octubre-diciembre 2021, pp. 300- 312. https://doi.org/10.33996/revistalex.v4i14.90
Geny, F., Science et tecnique en droit privé positif, IIIª partie, Sirey, Paris, 1921.
González Campos, J. D.; Sánch ez Rodríguez, L. I. y Andrés Saénz de Santamaría, M. P., Curso de Derecho internacional público, Civitas, Madrid, 2003.
López Martín, A. G., «Las competencias del Estado sobre el territorio y el espacio aéreo», en Id. (ed.), Derecho internacional público, Dykinson, Madrid, 2022, pp. 247-266.
Makhusev, P.; Minch enko, I.; Tsareva, I., «Legal linguistics as a promising field of knowledge», Cuestiones Políticas, vol. 39, n.º 68, enero-junio 2021, pp. 571-580. https://doi.org/10.46398/cuestpol.3968.36
Martín, J.; Ruiz, R.; Santaell a, J.; Escánez, J., Los lenguajes especiales, Comares, Granada, 1996.
De Pedraja y Muñoz, D., Terminología usual de las relaciones internacionales, Secretaria de Relaciones Exteriores, México, 1993.
Policastro Ponce, G., «Perspectiva traductora respecto de la aplicación del derecho internacional a la traducción jurídico-institucional (fr-en): análisis de una opinión consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia», Futhark, vol. 11, 2016, pp. 107-119. https://doi.org/10.12795/futhark.2016.i11.07
Reuter, P., «Quelques réflexions sur le vocabulaire du droit international», en Mélanges offerts à M. le Doyen Trotabas, lgdj, Paris, 1970, pp. 423-446.
Robles Morch ón, G., Ordenamiento, sistema y ámbito jurídico (el método comunicacional y el punto de vista interno), Discurso de ingreso en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Madrid, 2022.
Salmon, J., Dictionnaire de Droit International Public, Bruylant, Bruxelles, 2001.
Sartorius, N., La manipulación del lenguaje. Breve diccionario de los engaños, Espasa, Madrid, 2018.
Tabory, M., «Disposiciones relativas al lenguaje en el Derecho internacional humanitario », Revista internacional de la Cruz Roja, vol. 6, n.º 46, 1981, pp. 191-209. https://doi.org/10.1017/S0250569X00009997
Torres-Dulce Lifante, E., «Lenguaje, comunicación y derecho», en M. de Prada Rodríguez (dir.), El derecho a entender el derecho, Tirant lo Blanch, Valencia, 2024, pp. 133-144.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Anuario Español de Derecho Internacional, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.