Juana Pimentel y la Capilla de Santiago de la Catedral de Toledo: patronazgo, devoción y memoria

Resumen
La Capilla de Santiago de la Catedral de Toledo fue levantada entre 1430 y 1440 a instancias del condestable de Castilla, don Álvaro de Luna, con el propósito de servir como su panteón familiar. Sin embargo, su fatídica ejecución en 1453 llevaría a su viuda, Juana Pimentel (1414-1488), no solo a tomar las riendas de la casa y de los bienes dejados por aquel, sino también a asumir, junto a su hija, la función de restituir la buena imagen de la familia, utilizando a tal fin, tanto la política como las artes. En este artículo, nos centraremos en el estudio de la dotación realizada por la condesa en favor de la Capilla de Santiago desde la perspectiva del queenship y de la señoralidad, reconociendo, en esta acción de patronazgo, una expresión de su poder señorial y un mecanismo de rescate del honor y prestigio del linaje de Luna.
Referencias
Alcocer, Pedro de. 1554. Hystoria o descripción de la Imperial Cibdad de Toledo. Toledo: Imprenta de Juan Ferrer. https://books.google.es/books?id=hOq94M7bwkUC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=Historia%20o%20descripci%C3%B3n%20de%20la%20Imperial%20Ciudad%20de%20Toledo&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false
Alonso Ruiz, Begoña. 2016. «"Por acrescentar la gloria de sus proxenitores y la suya propia". La arquitectura y la nobleza castellana en el siglo XV». En Discurso, memoria y representación: la nobleza peninsular en la Baja Edad Media, 242-82. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Aurell, Martin. 2001. «Las mujeres de la corte en el siglo XV». En La dama en la
Chacón, Gonzalo (1545) 1940. Crónica de Don Álvaro de Luna, editado por Juan de Mata Carriazo. Madrid: Espasa-Calpe.
Escavias, Pedro de (1550) 1972. Repertorio de príncipes de España, editado por Michel García). Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
Fournès, Ghislaine. 2015. «Au-delà des topiques: le cas de Juana Pimentel, Triste condesa et seigneure d'Arenas». e-Spania 20, 2015. https://doi.org/10.4000/e-spania.24101
Guerrero Navarrete, Yolanda. 2016. «Testamentos de mujeres: una fuente para el aná-lisis de las estrategias familiares y de las redes de poder formal e informal de la nobleza castellana». Studia Histórica. Historia medieval 34: 89-118. https://doi.org/10.14201/shhme20163489118
Herráez Ortega, María Victoria. 2013. «La fundación y dotación de la capilla de San Pedro en la catedral de Toledo». Laboratorio de Arte 25: 79-96.
Huarte, Amalio. 1951. «Doña Juana Pimentel, señora del Castillo de Alamín (1453-62)». Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 56: 269-316.
Ladero Quesada, Miguel Ángel. 1998. Los señores de Andalucía. Investigaciones sobre nobles y señoríos en los siglos XIII al XV. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Lenaghan, Patrick. 2000. «Commemorating a Real Bastard: The Chapel of Álvaro de Luna». En Memory and Medieval Tomb, editado por Elizabeth Valdez del Álamo y Carol Stamatis Pendergast, 129-53. Londres: Ashgate. https://doi.org/10.4324/9781315193427-6
Lop Otín, María José. 2008. «Los "espacios" de la Catedral de Toledo y su funcionali-dad durante la Edad Media». En «Sacra loca toletana»: los espacios sagra-dos en Toledo, coordinado por José Carlos Vizuete y Julio Martín Sánchez, 223-62. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.
Malalana Ureña, Antonio. 2011. «Una fortaleza erigida en el siglo XII se transforma en un palacio señorial. El castillo de Escalona». En La ciudad medieval de la casa principal al palacio urbano, editado por Jean Passini y Ricardo Izquier-do Benito, 385-416. Toledo: Consejería de Educación, Ciencia y Cultura.
Miquel Juan, Matilde y Olga Pérez Monzón. 2016. «Entre imaginería, brocados, colo-res, pinceles y el arte nuevo. Patronato artístico femenino de María de Luna y la memoria paterna». e-Spania 24. https://doi.org/10.4000/e-spania.25527
Nelson, Janet L. 1998. «Medieval Queenship». En Women in Medieval Western European Culture, editado por Linda E. Mitchell, 179-207. Nueva York: Routledge.
Olivares Martínez, Diana. 2013. «Mujeres de la aristocracia y memoria de los linajes. Un análisis a través de los monumentos funerarios: María de Luna y Mencía de Mendoza». En Género y envejecimiento. XIX Jornadas de Investigación Interdisciplinar, coordinado por Pilar Folguera et al., 587-610. Madrid: Uni-versidad Autónoma de Madrid.
Pelaz Flores, Diana y María Isabel del Val Valdivieso. 2015. «La Historia de las Mu-jeres en el siglo XXI a través del estudio de la Reginalidad medieval». Revista de Historiografía 22, 101-27. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/REVHISTO/article/view/2648
Pérez Monzon, Olga, Matilde Miquel Juan y María Martín Gil, eds. 2018. Retórica artística en el tardogótico castellano: la capilla funeraria de don Álvaro de Luna en contexto. Madrid: Sílex.
Porras Gil, María Concepción. 2024. «Doña María de Tovar. Señora de Berlanga. Condesa de Castilla». En «Sub umbra alarum». Ceremonial y coleccionismo en las cortes hispánicas de la Edad Moderna, editado por Miguel Ángel Za-lama, Jesús F. Pascual y Patricia Andrés, 41-62. Gijón: Trea.
Rábade Obradó, María del Pilar. 2003. «Religiosidad y memoria política: las consti-tuciones de la capilla de Pedro I en Santo Domingo el Real de Madrid (1464)». En la España Medieval 26: 227-61. https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM0303110227A
Rocha, Cinthia. 2015. «Álvaro de Luna e os discursos políticos da Capela de Santiago», Mirabilia Ars 2: 140-83.
Rodríguez-Picavea Matilla, Enrique. 2015. «Nobleza y sociedad en la Castilla bajo-medieval. El linaje Padilla en los siglos XIV-XV». Studia histórica. Historia Medieval 33: 121-53. https://doi.org/10.14201/shhme201533121153
Ruano, Eloy Benito. 1961. Toledo en el siglo XV. Vida política. Madrid: Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas.
Silleras Fernández, Núria. 2005-2006. «Reginalitat a l'Edat Mitjana hispánica: con-cepte historiogrà fic per una realitat histórica». Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona 50: 121-42. https://raco.cat/index.php/BoletinRABL/article/view/190994
Urquízar Herrera, Antonio. 2007. Coleccionismo y nobleza: signos de distinción social en la Andalucía del Renacimiento. Madrid: Marcial Pons.
Vegue y Goldoni, Ángel. 1930. «La dotación de Pedro Fernández de Burgos en la Catedral de Toledo y Gerardo Starnina». Archivo Español de Arte y Arqueología 6, 18: 277-79.
Villaseñor Sebastián, Fernando. 2013.«"La mejor labrada e mejor casa y la más no-table, rica e maravillosa capilla que había en toda España": desarrollo artístico y arquitectónico en Castilla en tiempos de don Álvaro de Luna». En Don Álvaro de Luna y Escalona. Poder, propaganda y memoria histórica en el otoño de la Edad Media, coordinado por Óscar López Gómez, 129-269. Toledo: Ayuntamiento de Escalona.
Villaseñor Sebastián, Fernando. 2014. «"Nuevamente fazer una capilla para su ente-rramiento": Juan II, Álvaro de Luna y Juan de Cerezuela en la capilla de San-tiago en la catedral de Toledo». En Reyes y prelados. La creación artística en los reinos de León y Castilla (1050-1500), editado por María Dolores Teijeira y María Victoria Herréz, 289-402. Madrid: Sílex.
Yuste Galán, Amalia María. 2004. «La introducción del arte flamígero en Castilla: Pedro Jalopa, maestro de los Luna», Archivo Español de Arte 307: 291-300. https://doi.org/10.3989/aearte.2004.v77.i307.234
Yuste Galán, Amalia María. 2015. «Escrito en piedra: estudios sobre la fábrica del claustro de la Catedral de Toledo (1383-1485)». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/22137
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista IDS. Revista de jóvenes humanistas, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.