Una compañía inglesa para unas Filipinas independientes: la «Philippine Islands Mining Trading & Agricultural Association» (1825)
Contenido principal del artículo
Resumen

La investigación llevada a cabo en París en el verano de 1825 acerca de un proyecto de exiliados españoles en Londres para sublevar las Filipinas puso al descubierto la formación de una compañía inglesa para comerciar con aquellas islas, cuyos directores ―varios de ellos miembros del Parliament y vinculados al gobierno inglés― creían ya independientes. La correspondencia de la Philippine Islands Mining Trading & Agricultural Association transmite la idea de que, exclusivamente si las islas eran soberanas, esa compañía concedería un empréstito de hasta un millón de libras a las nuevas autoridades a cambio de privilegios comerciales. No obstante, dicho empréstito, ofrecido al capitán general de unas Filipinas todavía bajo dominio español, fue percibido como una incitación a la secesión.
Palabras clave
Referencias
Actas del Consejo de Ministros, Madrid, Ministerio de las Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno, 1989-1996, vols. 1-11.
Díaz-Trechuelo Spínola, María Lourdes, La Real Compañía de Filipinas, Sevilla, CSIC, 1965.
Elizalde Pérez-Grueso, María Dolores, «Filipinas en el marco del imperio español en el siglo XIX», Estudis. Revista de Historia Moderna, 45, 2019, pp. 93-116. http://roderic.uv.es/handle/10550/72147
Fradera, Josep Maria, «Opio y negocios, o las desventuras de un español en China», en Fradera, Josep Maria, Gobernar colonias, Barcelona, Península, 1999, pp. 129-152.
Hernández Moreno, José Antonio, «Lorenzo Calvo Mateo, precursor del republicanismo en España», Cuadernos Republicanos, 80, 2012, pp. 61-128.
Hidalgo Nuchera, Patricio, La fidelidad premiada: la entrada del retrato de Fernando VII en Manila el 18 de diciembre de 1825, Madrid, Acción Cultural y Científica Iberoamericana, 2018.
Hidalgo Nuchera, Patricio, Liberalismo e insurgencia en las Islas Filipinas, 1809-1824, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2019.
Lynch, John, Simón Bolívar, Barcelona, Crítica, 2006.
Moreno Alonso, Manuel, La forja del liberalismo en España: los amigos españoles de Lord Holland, 1793-1840, Madrid, Congreso de los Diputados, 1997.
Pérez de Uriondo, Joaquín, Diario de las ocurrencias políticas y militares de la expedición que el rey nuestro señor se sirvió destinar a las islas Filipinas, bajo las órdenes de su capitán general el excelentísimo señor don Mariano, Sampaloc, Imprenta de Sampaloc, 1825.
Permanyer-Ugartemendia, Ander, «Opium after the Manila Galleon: the Spanish Involvement in the Opium Economy in East Asia (1815-1830)», Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 10, 3, 2014, pp. 155-164. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2014.07.001
Permanyer-Ugartemendia, Ander, «Una presencia no tan singular: españoles en la economía del opio en Asia Oriental (1815-1843)», Millars: Espai i Història, 39, 2, 2015, pp. 63-87. http://hdl.handle.net/10234/159460
Simal, Juan Luis, Emigrados: España y el exilio internacional, 1814-1834, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.