Los conflictos jurisdiccionales entre la justicia real y el Santo Oficio en la Castilla del siglo XVII: las «Juntas de Competencias» y la circulación de alegaciones jurídicas
Contenido principal del artículo
Resumen

En Castilla, como en otros territorios de la monarquía, los conflictos de competencias entre la justicia real y el Santo Oficio fueron constantes a lo largo del Antiguo Régimen, a pesar de que en 1553 se había firmado una concordia en la que se delimitaba el ámbito de actuación de ambas jurisdicciones. Estos enfrentamientos tuvieron un amplio eco en la sociedad y propiciaron la circulación de numerosísimas alegaciones jurídicas, cuyo análisis nos permitirá arrojar alguna luz sobre las Juntas de Competencias creadas para solucionar estas desavenencias.
Palabras clave
Referencias
Alvarado, Javier, «Juristas turbadores: la censura inquisitorial a la literatura jurídica y política (siglos XVI-XVII)», en Historia de la literatura jurídica en la España del Antiguo Régimen. I, ed. Javier Alvarado Planas, Madrid, Marcial Pons, 2000, pp. 331-385.
Baltar Rodríguez, Juan Francisco, Las juntas de gobierno en la monarquía hispánica (siglos XVI-XVII), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998.
Barrios, Feliciano, La gobernación de la monarquía de España: Consejos, Juntas y Secretarios de la administración de Corte (1556-1700), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2015.
Contreras, Jaime, El Santo Oficio de la Inquisición de Galicia (poder, sociedad y cultura), Madrid, Akal, 1982.
Coronas González, Santos María, «Alegaciones e informaciones en derecho (porcones) en la Castilla del Antiguo Régimen», Anuario de Historia del Derecho español, 73, 2003, pp. 165-192. https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-H-2003-10016500192
Domínguez Ortiz, Antonio, «La monarquía, los poderes civiles y la inquisición, un arbitraje difícil», en Estudios de la Inquisición española, ed. Antonio Domínguez Ortiz y Ricardo García Cárcel, Granada, Comares, 2010, pp. 75-88.
Domínguez Ortiz, Antonio, «Las presuntas “razones” de la Inquisición», en Historia de la Inquisición en España y América. III, dir. Bartolomé Escandell Bonet y Joaquín Pérez Villanueva, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2000, pp. 57-82.
Egido, Teófanes, «La Inquisición de una España en guerra», en Historia de la Inquisición en España y América. I, dir. Bartolomé Escandell Bonet y Joaquín Pérez Villanueva, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1994, pp. 1227-1304.
Ezquerra Revilla, Ignacio, «El Consejo Real durante el reinado de Felipe IV», en La corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la monarquía católica. El sistema de corte. Consejos y Hacienda, dir. José Martínez Millán y Manuel Rivero Rodríguez, Madrid, Ediciones Polifemo, 2017, III, 2, pp. 771- 855.
Ferrer Ezquerra, Luis e Higinio Misol García, Catálogo de colegiales del Colegio Mayor del Arzobispado de Salamanca, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1956.
Gacto Fernández, Enrique, «El delito de bigamia y la inquisición española», en Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, ed. Francisco Tomás y Valiente, Madrid, Alianza Universidad, 1990, pp. 127-152.
Gacto Fernández, Enrique, «Apuntes sobre la jurisdicción del Santo Oficio», en Estudios jurídicos sobre la Inquisición española, ed. Enrique Gacto Fernández, Madrid, Dykinson, 2012, pp. 13-18.
Galván Rodríguez, Eduardo, «Una perspectiva del tribunal de la Inquisición de Canarias», Revista de la Inquisición. Intolerancia y derechos humanos, 20, 2016, pp. 11-36. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5788774.pdf
García-Badell Arias, Luis María, «La Junta Grande de competencias de Felipe IV: rey, nobleza y Consejos en la monarquía católica», Cuadernos de Historia del Derecho, Extraordinario, 2004, pp. 105-136. https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/CUHD0404330105A/19640
Guichot, Joaquín, Historia de la ciudad de Sevilla. Segunda Parte. Siglo XVII, Sevilla, Establecimiento tipográfico de «El Progreso», 1889.
Gómez González, Inés, «Más allá de la colegialidad. Una aproximación al juez de comisión en la España del Antiguo Régimen», Chronica Nova, 37, 2011, pp. 21-40. http://hdl.handle.net/10481/20297
Gómez González, Inés, «Entre la corrupción y la venalidad: don Pedro Valle de la Cerda y la visita al Consejo de Hacienda de 1643», en Mérito, venalidad y corrupción en España y América, siglos XVII y XVIII, dir. Francisco Andújar Castillo y Pilar Ponce Leyva, Valencia, Albatros, 2016a, pp. 235-249.
Gómez González, Inés, «“En defensa de los ministros afligidos de Su Majestad”. Las alegaciones jurídicas (porcones) en favor de los jueces del Antiguo Régimen», en Justicias, agentes y jurisdicciones. De la monarquía hispánica a los Estados Nacionales (España y América, Siglos XVI-XIX), coord. Elisa Caselli, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2016b, pp. 197-218.
Gómez González, Inés, «Sobre el matrimonio de los magistrados de las Audiencias indianas: prohibición real y defensa judicial de los ministros inculpados en el siglo XVII», L’ Atelier du Centre de Recherches Historiques, 20, 2019, pp. 1-28. https://doi.org/10.4000/acrh.10252
Henríquez de Jorquera, Francisco, Anales de Granada. Descripción del Reino y ciudad de Granada. Crónica de la Reconquista (1482-1492). Sucesos de los años 1588 a 1646, Granada, Universidad de Granada, 1987.
Lea, Henry Charles, Historia de la Inquisición española, Madrid, Fundación Universitaria española, 1982-1983.
Lobo Cabrera, Manuel y Luis Regueira Benítez, «El oidor de la Audiencia de Canarias don Álvaro Gil de la Sierpe y su librería», Anuario de Estudios Atlánticos, 46, 2000, pp. 97-144. http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/768/768
López Vela, Roberto, «El calificador en el procedimiento y la organización del Santo Oficio. Inquisición y órdenes religiosas en el siglo XVI», en Perfiles jurídicos de la Inquisición española, ed. José Antonio Escudero, Madrid, Instituto de Historia de la Inquisición-Universidad Complutense, 1992, pp. 345-390.
López Vela, Roberto, «Estructuras administrativas del Santo Oficio», en Historia de la Inquisición en España y América, dir. Bartolomé Escandell Bonet y Joaquín Pérez Villanueva, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1993, II, pp. 63-274.
López Vela, Roberto, «Inquisición y cambio dinástico: la defensa de la constitución católica de la monarquía (1696-1715)», en Europa en torno a Utrecht, ed. Marina Torres Arce y Susana Truchuelo García, Santander, Editorial Universidad de Cantabria, 2014, pp. 311-351.
Llorente, Juan Antonio, Consultas del Real y Supremo Consejo de Castilla y otros papeles sobre atentados contra la soberanía del Rey y su Real jurisdicción. Obra muy útil a los abogados y jueces como también a los aficionados a la historia de España. La da a luz don Astreófilo Hispano, París, Imprenta de A. Bobée,1818.
Llorente, Juan Antonio, Historia crítica de la Inquisición de España, Barcelona, Imprenta de Oliva, 1835-1836. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000046669&page=1
Maqueda Abreu, Consuelo, «Conflictos jurisdiccionales y competencias en la Castilla del siglo XVII. Un caso ilustrativo», Anuario de Historia del Derecho Español, 67, 1997, pp. 1569-1588. https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-H-1997-20156901588_ANUARIO_DE_HISTORIA_DEL_DERECHO_ESPA%C3%91OL_Conflictos_jurisdiccionales_y_competencias_en_la_Castilla_del_siglo_XVI:_Un_caso_ilustrativo
Martínez Millán, José, «Los problemas de jurisdicción del Santo Oficio: “La Junta Magna” (1696)», Hispania Sacra, 37, 1985, pp. 205-259.
Martínez Millán, José, «Los problemas de la Inquisición en tiempos de Carlos II», Librosdelacorte.es, Monográfico 6, 2017a, pp. 11-38. http://hdl.handle.net/10486/680065
Martínez Millán, José, «Luchas faccionales y reformas administrativas», en La corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la monarquía católica. Educación del rey y organización política, dir. José Martínez Millán y Manuel Rivero Rodríguez, Madrid, Ediciones Polifemo, 2017b, III, I, pp. 319-351.
Melo Flórez, Jairo, «Pleitos de competencias del Santo Oficio con la justicia real durante los reinados de Felipe IV y Carlos II», Historia, Crimen y Justicia, 06/05/2016. https://hccj.hypotheses.org/97
Novísima Recopilación de las leyes de España, Madrid, s. n., 1805. https://books.google.es/books?id=LH7pngIQIMkC&hl=es&pg=PA15#v=onepage&q&f=false
Pablo Gafas, José Luis de, La sala de alcaldes de casa y corte (1583-1834). Justicia, gobierno y policía en la corte de Madrid, Madrid, ACCI ediciones, 2017.
Planas Roselló, Antonio, «Las alegaciones jurídicas y otros papeles en derecho (Mallorca, XVI-XIX)», Ius Fugit, 17, 2014, pp. 105-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5000141
Recopilación de las leyes destos reinos hecha por mandado de la majestad católica del rey don Felipe Segundo, Madrid, Catalina de Barrio y Angulo, 1640. https://books.google.es/books?id=HHHJQWnyaisC&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false
Sánchez González, Dolores María, El deber de consejo en el Estado Moderno. Las Juntas “ad hoc” en España (1471 1665), Madrid, Ediciones Polifemo, 1993.
Sánchez González, Dolores María, Las Juntas Ordinarias. Tribunales permanentes en la corte de los Austrias, Madrid, UNED, 1995.
Sierra y Corella, Antonio, La censura de libros en España y los índices de catálogos españoles de los prohibidos y expurgados, Madrid, Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1947.
Tomás y Valiente, Francisco, «Relaciones de la Inquisición con el aparato institucional del Estado», en Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza Universidad, 1982, pp. 13-35.
Vallejo García-Hevía, José María, «Macanaz y su propuesta de reforma del Santo Oficio», Revista de la Inquisición, 5, 1996, pp. 187-291. https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-I-1996-10018700291
Villalba Pérez, Enrique, La administración de la justicia penal en Castilla y en la corte a comienzos del siglo XVII, Madrid, Actas, 1993.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.