Crear opinión pública para desarmar al enemigo político en la Mallorca de inicios del siglo XVIII
Contenido principal del artículo
Resumen

En este trabajo analizamos la opinión crítica creada y difundida por distintas facciones de poder en Mallorca a finales de una época de transición entre dos sistemas de gobierno. El proceso judicial abierto tras la agresión física sufrida por el presunto autor de una sátira nos permite conocer la existencia de enfrentamientos de carácter social y político: austracistas contra borbónicos, mallorquines contra forasteros, y poder civil contra poder militar. También nos permite observar cómo se difunde la literatura crítica, y cómo se manipula la opinión pública.
Palabras clave
Referencias
Aichinger, Wolfram, «La cara oculta de la opinión pública. Avisos, pasquines y cartas interceptadas en la corte española del siglo XVII», Memoria y Civilización, 19, 2016, pp. 17-49. https://doi.org/10.15581/001.19.17-49
Alabrús Iglesias, Rosa María, Felip V i l’opinió del catalans, Barcelona, Pagès editors, 2001.
Alabrús Iglesias, Rosa María, «La trayectoria de la opinión política en la España moderna», Obradoiro de Historia Moderna, 20, 2011, pp. 337-354. https://doi.org/10.15304/ohm.20.17
Albareda Salvadó, Joaquim, La Guerra de Sucesión de España (1700-1714), Barcelona, Crítica, 2010.
Almeida Santos, Joao de, María José Cavadas Gormaz y Jesús Timoteo Álvarez, «Los estrategas y gestores del populismo moderno (siglos XVI-XVIII)», Historia y Comunicación social, 22-1, 2017, pp. 13-29. https://doi.org/10.5209/HICS.55897
Andújar Castillo, Francisco, «Poder militar y poder civil en la España del siglo XVIII. Reflexiones para un debate», Mélanges de la Casa de Velázquez, 28-2, 1992, pp. 55-70. https://doi.org/10.3406/casa.1992.2615
Bejarano Galdino, Emilio, M. Cayetano Soler: un hacendista olvidado, diatriba y reivindicación de su ejecutoria, Palma de Mallorca, Ajuntament de Palma, 2005.
Bejarano Galdino, Emilio, «Posiciones políticas y orden público en Mallorca a finales del Antiguo Régimen», Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 27, 2017, pp. 171-218. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6411083.pdf
Bouza Álvarez, Fernando: «Sin armas de noticias. Medios de cultura escrita, público y poder monárquico a comienzos del siglo XVIII», en La Real Biblioteca Pública, 1711-1760, Madrid, Biblioteca Nacional, 2004, pp. 33-47.
Bover Rosselló, Joaquín María, Biblioteca de escritores Baleares. Tomo I, Palma de Mallorca, Imprenta de Pedro José Gelabert. 1868. https://books.google.es/books?id=ofUsAAAAYAAJ&dq=Biblioteca%20de%20escritores%20Baleares&hl=es&pg=PP13#v=onepage&q&f=false
Bover Rosselló, Joaquín María y Ramón Medel, Varones ilustres de Mallorca, Palma de Mallorca, Imprenta de Pedro José Gelabert, 1847. https://books.google.es/books?id=M2aZTGj_gRsC&dq=Varones%20ilustres%20de%20Mallorca&hl=es&pg=PP15#v=onepage&q&f=false
Campaner Fuertes, Álvaro, Cronicón Mayoricense. Noticias y relaciones históricas de Mallorca de 1129 a 1800, Palma de Mallorca, Juan Colomar y Salas, 1881. https://books.google.es/books?id=1WtHAAAAYAAJ&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
Castellote Herrero, Eulalia, «Canciones y danzas de palos de Guadalajara», en Lyra mínima oral. Los géneros breves de la literatura tradicional: actas de congreso internacional celebrado en la Universidad de Alcalá, 28-30 octubre 1998, coord. Carlos Alvar Ezquerra, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1998, pp. 221-238.
Castillo Gómez, Antonio, «“Amanecieron en todas las partes públicas”. Un viaje al país de las denuncias», en Escribir y leer en el siglo de Cervantes, coord. Antonio Castillo, Barcelona, Gedisa, 1999, pp. 143-191.
Castillo Gómez, Antonio, Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los Siglos de Oro, Ma-drid, Akal, 2006.
Castillo Gómez, Antonio, «Panfletos, coplas y libelos injuriosos. Palabras silenciadas en el Siglo de Oro», en Las Españas que (no) pudieron ser: herejías, exilios y otras conciencias, coord. Manuel Peña Díaz, Huel-va, Universidad de Huelva, 2009, pp. 59-74.
Castillo Gómez, Antonio y James S. Amelang (dir.), Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna, Gijón, Trea, 2010.
Coll Coll, Ana María, «Un período de conflictividad continuada en la intendencia de Mallorca. 1722-1727», Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, 72, 2016, pp. 71-85. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857937.pdf
Colom Palmer, Mateu Josep, El tribunal de la Inquisición de Mallorca (1578-1700), Barcelona, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/398536
Egido López, Teófanes, Opinión pública y oposición al poder en la España del siglo XVIII (1713-1759), Valladolid, Universidad de Valladolid-FEHM, 2002.
Forestier, Guy de, «Queridos mallorquines». Claves del trato personal en la isla de Mallorca, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 1995.
Giménez López, Enrique: «El régimen de Nueva Planta y el debate civilismo-militarismo en la España del siglo XVIII», Cuadernos de Historia Moderna, 15, 1994, pp. 41-76. https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO9494110041A
Gimeno Puyol, María Dolores, «Sátira de Esquilache y apología de Aranda en los papeles de Tomás Fermín de Lezaún», en Los viajes de la razón: estudios dieciochistas en homenaje a María-Dolores Albiac Blanco, coord. María Dolores Gimeno Puyol y Ernesto Viamonte Lucientes, Zaragoza, Institución Fer-nando el Católico, 2015, pp. 139-166.
Le Senne, Aina, Canamunt i Canavall. Els conflictes socials a Mallorca en el segle XVII, Palma de Mallorca, Edito-rial Moll, 1981.
Le Senne, Aina y Pere de Montaner Alonso, «Introducción al estudio de “Ses nou cases”», Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, 35, 1976-1977, pp. 385-394.
León Sanz, Virginia, «Acuerdos de la Paz de Viena de 1725 sobre los exiliados de la Guerra de Sucesión», Pedralbes, 12, 1992, pp. 293-312. https://revistes.ub.edu/index.php/pedralbes/article/view/38506
López Cordón, María Victoria, «La instauración de una dinastía: propaganda, poder y familia en época de los primeros Borbones», en La Real Biblioteca Pública, 1711-1760, Madrid, Biblioteca Nacional, 2004, pp. 17-32.
López López, Roberto Javier, «Las celebraciones públicas como escenario de confrontación institucional en Santiago de Compostela en el siglo XVIII», Magallánica, 7/13, 2020, pp. 225-257. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/4837
Mahony, conde de, Memorial que presenta al rey nuestro señor (que Dios guarde) el conde de Mahony, coronel del regimiento de dragones de Edimburgo, sobre el hecho de la causa que se actuó en Mallorca contra él, primero por el comandante general y después por este y la Audiencia de aquella isla y pende ahora en el Supremo Consejo de la Guerra, s. l., s. n., 1728 https://books.google.es/books?id=yOzD25xXRSwC&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false
Martín Velasco, Margarita, «La documentación histórica y la publicística del siglo XVIII. Una insólita defensa de Felipe V: la respuesta del Duque de Uceda a un pasquín austracista difundido con motivo de la caída del reino de Nápoles en 1707», Documentación de las Ciencias de la Información, 31, 2008, pp. 211-235. https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN0808110211A
Miró Fernández, Santiago, Queridos forasteros, Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner, 1996.
Montaner Alonso, Pere de, Una conspiració filipista. Mallorca, 1711, Palma de Mallorca, Guillermo Canals, 1990.
Olivari, Michele, Avisos, pasquines y rumores. Los comienzos de la opinión pública en la España del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 2014.
Pérez Martínez, Lorenzo, «Inquisición, pasquines, lulistas y antilulistas (1750)», Mayurqa, 22, 1989, pp. 873-884. http://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/oai-site/collect/mayurqa/index/assoc/Mayurqa_/1989v22n/2p873.dir/Mayurqa_1989v22n2p873.pdf
Pérez Picazo, María Teresa, La publicística española en la Guerra de Sucesión, Madrid, CSIC, 1966.
Por D. Bernabé de Ortega Sanz, ministro de marina con destino en el reino de Mallorca, administrador general por su majestad de las reales rentas de salinas de dicho reino e islas de Ibiza y Formentera y juez subdelegado de ellas, contra la pretensa acusación fiscal sobre culparle del suceso de las heridas dadas la noche del día 4 de julio 1725 al doctor don Ioseph Bassa, asesor militar y juez privativo de censos, s.l., s.n., c. 1725. https://crowd.loc.gov/campaigns/herencia-centuries-of-spanish-legal-documents/briefs-criminal-cases/2018721786/2018721786-1/
Ramis Barceló, Rafael, «Pasquines de lulistas y antilulistas en 1750», Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, 65, 2009, pp. 285-300. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3281895.pdf
Rodríguez Villa, Antonio, «La embajada de Ripperdá en Viena (1725)», Boletín de la Real Academia de la Historia, 30, 1897, pp. 5-78. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc6d673
Silva Prada, Natalia, «El Tribunal de la fe censurado: prácticas, rituales, pasquines y rumores contra la Inquisición novohispana (1602-1734)», Fronteras de la Historia, 21, 1, 2016, pp. 146-181. https://doi.org/10.22380/202746886
Terrasa Lozano, Antonio, «Violencia banderiza contra los dos cuerpos del noble (siglo XVII)», Atalanta, 5, 2, 2017, pp. 84-102. https://doi.org/10.14643/52C
Velasco Moreno, Eva, «“Todo el reino está hecho novelero”. Literatura política y censura previa durante la Guerra de Sucesión: por la causa de Felipe V», Magallanica, 8, 2018, pp. 53-79. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/2768
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.