Teología moral y justicia eclesiástica en los delitos de palabra: Cataluña (siglos XVI-XVIII)
Contenido principal del artículo
Resumen

Este trabajo analiza la influencia y repercusiones que tuvo la doctrina teológica escolástica de Santo Tomás de Aquino en su categorización de los pecados de palabra en las obras de los autores moralistas castellanos y catalanes de los siglos XVI-XVIII, su influjo en la práctica pastoral cotidiana de estrategia clerical de erradicación del mal hablar entre muchos cristianos, y la incidencia sobre el Derecho procesal civil y canónico en la represión del delito de injuria. En una segunda parte, se aborda la contribución filosófica y moral ejercida por las enseñanzas del santo italiano y otros escritores adheridos a la corriente de pensamiento escolástico en los procesos abiertos por injurias en la jurisdicción territorial del monasterio cisterciense de Poblet, uno de los importantes señoríos eclesiásticos en la historia de la Cataluña de la Baja Edad Media y Moderna.
Palabras clave
Referencias
Azpilcueta, Martín de, Manual de confesores y penitentes, Salamanca, Andrea Portonariis, 1556. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=397588
Baró Queralt, Xavier, «Nieremberg y Cataluña: la traducción de la Práctica del catecismo romano y la doctrina cristiana y la difusión de sus obras en la Cataluña Barroca», Analecta Sacra Tarraconensia, 90, 2017, pp. 157-176. https://raco.cat/index.php/AnalTar/article/view/379514/472787
Baucells, Francesc, Font mística i sagrada del paradís de la Iglesia, dividida en quatre parts: en que se explica ab claretat, y brevetat tota la Doctrina Cristiana, perque ab facilitat la pugan saber, y apendre la gent mes vul-gar y necesitada, Barcelona, Joan Jolis, 1704. https://books.google.es/books?id=B0MuhhuAO3MC&dq=intitle%3AFont%20inauthor%3ABaucells&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q&f=false
Bazán Díaz, Iñaki, «El pecado y el delito de adulterio en la Castilla medieval. Transgresión del modelo de sexualidad conyugal y su castigo», en Arte y sexualidad en los siglos del románico: imágenes y contex-tos, ed. Pedro Luis Huerta, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2018, pp. 11-52.
Berraondo Piudo, Mikel, «La violencia interpersonal en una ciudad fronteriza: el caso de Pamplona (1500-1700)», Manuscrits. Revista d'història moderna, 28. 2010, pp. 207-212. https://raco.cat/index.php/Manuscrits/article/view/226218/307791
Blanco Fernández, Carlos., «La literatura franciscana en las imprentas de la Cataluña Moderna», en Pasa-dos y presentes. Estudios para el profesor Ricardo García Cárcel, coord. Rosa María Alabrús y otros, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020, pp. 969-985. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=770929&orden=0&info=open_link_libro
Bonnassie, Pierre, «Paz de Dios», Vocabulario básico de la historia medieval, Barcelona, Crítica, 1999, pp. 172-175.
Borrás Galcerán, Jaume, «Geografia i incidències històriques de les missions populars d'Escornalbou», Analecta Sacra Tarraconensia, 67. 2, 1993, pp. 93-114. https://raco.cat/index.php/AnalTar/article/view/381804/474915
Bouzada Gil, María Teresa, «El arbitrio judicial en el delito de malos tratamientos de palabra», en El arbitrio judicial en el Antiguo Régimen (España e Indias, siglos XVI-XVIII), coord. José Sánchez-Arcilla Bernal, Madrid, Dykinson, 2015, pp. 513-570.
Casagrande, Carla y Silvana Vecchio, Les péchés de la langue: discipline et éthique de la parole dans la culture médiévale, Paris, Cerf, 1999.
Corella, Jaime de, Práctica del confesionario, Barcelona, Rafael Figueró, 1689.
Cruchaga Calvin, María Jesús, «Alcahuetas, matamaridos y otras lindezas: injurias y mujeres a fines de la Edad Media en Cantabria», Clio & Crimen, 13, 2016, pp. 99-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958575&orden=1&info=link
Escobar y Mendoza, Antonio de, Examen y práctica de confesores y penitentes en todas las materias de teología moral, Zaragoza, Juan de Lanaja y Quartanet,1635.
Fernández Cortizo, Camilo, «"Sería nunca acavar contar los muchos odios envegecidos atajados": los misioneros jesuitas y la pacificación social en Galicia (1555-1675)», Semata. Ciencias Sociales en Humanidades, 21, 2009, pp. 167-186.
Fernández Espinar, Ramón, «La injuria en el Derecho histórico español (anterior a la codificación penal)», en Los derechos humanos. Libro homenaje al Excmo. Sr. D. Luis Portero García, coord. José Miguel Zugaldia Espinar y Eduardo Roca Roca, Madrid, Ministerio de Justicia, 2001, pp. 177-187.
Fisher, Sophie, «Métamorphoses de la langue: le cri, l'interpellation, l'injure», Faites de langues, 6, 1995, pp. 143-151. https://doi.org/10.3406/flang.1995.1015
Forment Giral, Eudaldo, «Persona y conciencia en Santo Tomás de Aquino», Revista Española de Filosofía Medieval, 10, 2003, pp. 275-284. https://doi.org/10.21071/refime.v10i.9268
Gauvard, Claude, «De grace especial». Crime, État et Société en France à la fin du Moyen Âge, Paris, Publica-tions de la Sorbonne, 1992. https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.35658
Gauvard, Claude, «La Fama, una parole fondatrice», Médiévales, 24, 1993, pp. 5-13. https://doi.org/10.3406/medi.1993.1265
Gonthier, Nicole, «Mala fama et honneste conversation, les critères de la moral populaire d'après les sources judiciaires aux XIVe et XVe siècles», en Ordre morale et délinquance de l'Antiquité au XXe siècle: actes du Colloque de Dijon, 7-8 octobre 1993, dir. Benoît Garnot, Dijon, Éditions universitaires de Di-jon, 2001, pp. 33-46.
Gonthier, Nicole, «Sanglant Coupaul!» «Ordre Ribaude!». Les injures au Moyen Âge, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2007. https://doi.org/10.4000/books.pur.16824
González Polvillo, Antonio, Análisis y repertorio de los tratados y manuales para la confesión en el mundo hispáni-co (ss. XV-XVIII), Huelva, Universidad de Huelva, 2009.
González Polvillo, Antonio, Decálogo y gestualidad social en la España de la Contrarreforma, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2011.
Gonzalvo Bou, Gener, «Les assemblees de Pau i Treva», Revista de Dret Històric Català, 10, 2010, pp. 95-103. https://raco.cat/index.php/RevistaDretHistoric/article/view/71288/344443
Gual Vila, Valentí, L'exercici de la justicia eclesiàstica de Poblet, Barcelona, Rafael Dalmau Editor, 2000.
Gual Vilà, Valentí, Justicia i Terra. La documentació de l'Arxiu de Poblet, Tarragona, Cossetània Edicions, 2003.
Gual Vilà, Valentí, «Poblet i Vimbodí. Senyors i Vassalls- Una mostra de conflictivitat al segle XVII», Aplecs de treballs, 20, 2012, pp. 95-112. https://raco.cat/index.php/Aplec/article/view/40081/106084
Gual Vilà, Valentí, «Justicia de senyors eclesiàstics en època moderna: Poblet», en Les minories socials i la jusíicia: època medieval i moderna, coord. Valentí Gual Vilà, Tarragona, Arxiu Històric de Tarragona, 2018, pp. 185-205.
Isla, Silvina Paula, Murmuración, justicia y disolución social a la luz de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, Buenos Aires, Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de Buenos Aires, Fa-cultad de Filosofía y Letras, 2017.
Jakubecki, Natalia, «Peccata oris en la correspondencia de Abelardo y Eloísa», Revista Española de Filosofía Medieval, 16, 2009, pp. 69-88. https://doi.org/10.21071/refime.v16i.6180
Jiménez Marco, Rogelio, «De herejías, blasfemias, proposiciones y "malas palabras". Una caracterización de los pecados de palabra en el pensamiento teologal (siglos XVI al XVIII)», Illu, Revista de Ciencias de las Religiones, 23, 2018, pp. 129-148. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/61024/4564456547737 - https://doi.org/10.5209/ILUR.61024
Jurado Revaliente Ivan, «"La mala lengua" de las mujeres: blasfemia, irreverencia y proposiciones», en Las mujeres y el honor en la Europa Moderna, coord. María Luisa Candau Chacón, Huelva, Universidad de Huelva, 2014, pp. 189-216.
Lagorgette, Dominique, «Les syntagmes nominaux d'insulte et de blasphème: analyse diachronique du discours marginalisé», Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 171, 2003, pp. 177-188. https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/THEL0303220171A
Leveleux, Corinne, La parole interdite. Le blasphème dans la France médiévale (XIIIe-XVe siècles): du péché au crime, Paris, De Boccard, 2001.
Lorenzo Pinar, Francisco Javier, Conflictividad social y soluciones extrajudiciales en Salamanca (1601-1650), Universidad de Salamanca, 2017.
Macià Gómez, Ramón, «Los diferentes conceptos del delito de injuria», Revista General del Derecho Penal, 10, 2008, pp. 1-40.
Madero, Marta, Manos violentas, palabras vedadas. La injuria en Castilla y León (siglos XIII-XV), Madrid, Taurus, 1992.
Mantecón Movellán, Tomás, «El peso de la infrajudicialidad en el control del crimen durante la Edad Moderna», Estudis. Revista d'història moderna, 28, 2002, pp. 43-79. C:UsersUsuarioDownloadsrepositorio.unican.esxmluibitstreamhandle109022309peso de la infrajudicialidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mantecón Movellán, Tomás, «Los mocitos de Galindo: sexualidad "contra natura" culturas prescritas y control social en la Edad Moderna», en Mantecón Movelllán, Tomás, Bajtin y la historia de la cultura popular: cuarenta años de debate, Santander, Universidad de Cantabria, 2008, pp. 209-240.
Masferrer, Aniceto, «La dimensión ejemplarizante del Derecho penal municipal catalán en el marco de la tradición jurídica europea. Algunas reflexiones en el marco iushistórico-penal de carácter meto-dológico», Anuario de Historia del Derecho Español, 71, 2001, pp. 439-473. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-H-2001-10043900473
Masferrer, Aniceto, «La distinción entre delito y pecado en la tradición penal bajomedieval y moderna. Una propuesta revisionista de la historiografía española, europea y anglosajona», Anuario de Histo-ria del Derecho Español, 87, 2017, pp. 693-756. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-H-2017-10069300756
Massó, Magí, Árbol fructuoso, compuesto y predicado en la Ciudad de Barcelona, y en muchas misiones, Barcelona, Francisco Cormellas,1677.
Medina, Bartolomé de, Breve instrucción de cómo se ha de administrar el sacramento de la penitencia, Salaman-ca, Herederos de Mathias Gast, 1579. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000077261&page=1
Mendieta, Eva, «Injurias, reputación y conflicto en las calles de Bilbao en la Edad Moderna», Revista de Historia Moderna, 37, 2019, pp. 157-189. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97992/1/Revista-de-Historia-Moderna_37_06.pdf - https://doi.org/10.14198/RHM2019.37.06
Mendoza Garrido, Juan Miguel, Clara Almagro Vidal, Clara, María Ángeles Martín Romera y Luis Rafael Villegas Díaz, «Delincuencia y justicia en la Chancillería de Ciudad Real y Granada (1495-1510)», Clio & Crimen, 4, 2007, pp. 354-488. http://www.durango-udala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_503_1.pdf
Morales Payán, Miguel Ángel, «El delito de injuria. Notas para su estudio en el derecho histórico-español», en Fvndamenta ivris. Terminología, principios e «interpretatio». Congreso Internacional del Derecho romano (Almería, 15/10/2012), ed. Pedro Resina Sala, Almería, Universidad de Almería, 2012, pp. 639-648.
Morgado García, Arturo, «Los manuales de confesores en la España del siglo XVIII». Cuadernos dieciochistas, 5, 2004, pp. 123-145. https://revistas.usal.es/index.php/1576-7914/article/view/3840/3855
Nieremberg, Juan Eusebio, Práctica del catecismo romano, y doctrina cristiana, Madrid, Diego Díaz de la Carre-ra,1640. https://books.google.es/books?id=lqBWALy-T24C&dq=inauthor%3ANieremberg%20romano&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q=inauthor:Nieremberg%20romano&f=false
Ortega Baún, Ana, «Honor femenino, manipulación de la fama y sexualidad en la Castilla de entre 1200 y 1550», Clio & Crimen, 13, 2016, pp. 75-98. http://www.durango-udala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_10570_3.pdf
Pagoaga Ibiricu, Ion, «Injurias y desordenes públicos antiseñoriales en la Navarra del siglo XVI», Príncipe de Viana, 254, 2011, pp. 99-110. https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/564
Pérez Martín, Antonio, «La protección del honor y de la fama en el Derecho histórico-español», Anales de Derecho, 11,1991, pp. 117-156. https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/82371
Ramírez y Orta, José Agustín, Práctica de curas y misioneros, que contiene varios sermones y doctrinas, Barcelo-na, Ioseph Llopis, 1690. https://books.google.es/books?id=-nRHHu7DIB8C&dq=Pr%C3%A1ctica%20de%20curas%20y%20misioneros&hl=es&pg=PP7#v=onepage&q=Pr%C3%A1ctica%20de%20curas%20y%20misioneros&f=false
Resines, Luis, «Los catecismos del siglo XVI y su modo de presentar la fe», Anuario de Historia de la Iglesia, 3,1994, pp. 197-214. https://hdl.handle.net/10171/8721
Riera Montserrat, Francesc, «La paraula xueta com a insult greu», Bolletí de la Societat Arqueològica Lul.liana: revista d'estudis històrics, 41,1985, pp. 403-406.
Ruiz Astiz, Javier, «Corregir y disciplinar conductas: actitud de la Iglesia católica contra la violencia popular (siglos XVI-XVIII)», Hispania Sacra, 66, 2014, pp. 481-528. https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/425/428 - https://doi.org/10.3989/hs.2014.060
Ruiz Astiz, Javier, «Vestido de diabólico deseo: prácticas sodomíticas y justicia en Navarra durante el Antiguo Régimen», Clio & Crimen, 12, 2015, pp. 35-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5500148&orden=1&info=link
Sales, Núria, «Un cop d'ull al llibre de Cort dels batlles de Vallclara dels segles XVI i XVII», Quaderns d'història, 5, 1984, pp. 115-121. https://raco.cat/index.php/QuadernsVilaniu/article/view/107667/135516
Salses y Trillas, Pere, Promptuari moral y sagrat y cathecisme pastoral de platicas doctrinals y espirituals sobre tots los punts de la doctrina cristiana, Barcelona, Teresa Piferrer,1754-1757, 5 vols.
Sánchez Aguirreola, Daniel y Félix Segura Urra, «Honor y marginalidad: las razones de la violencia inter-personal en la Europa de los siglos XIV-XVII», Memoria y civilización, 3, 2000, pp. 349-361. https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/view/33869/29024
Segura Urra, Félix, «Verba vituperosa: el papel de la injuria en la sociedad bajomedieval», Aportaciones a la historia social del lenguaje: España, siglos (XIV-XVIII), ed. Rocío García Bourrellier y Jesús M. Usunáriz, Madrid - Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2006, pp. 149-195. https://doi.org/10.31819/9783964565532-007
Serra Ruiz, Rafael, «Honor, honra e injuria en del Derecho medieval español», Anales de la Universidad de Murcia, Derecho, 23, 1964-65, pp. 39-216.
Synodi Barcinonensis Dioecesanae admodum illustri ac reuerendissimo domino domino Ildefonso Coloma, Barcelona, Apud haeredes Iacobi Cendrat,1600. https://books.google.es/books?id=-6n-Q4Dgq4gC&dq=intitle%3ASynodi%20intitle%3ABarcinonensis&hl=es&pg=PP3#v=onepage&q&f=false
Solórzano Telechea, Jesús Ángel, «Justicia y ejercicio de poder: la infamia y los «delitos de lujuria» en la cultura legal de la Castilla medieval», Cuadernos de Historia del Derecho, 12, 2005, pp. 313-353. https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/CUHD0505110313A
Tabernero, Cristina, «Veceras de mal decir» e «infamadas»: el insulto femenino en la interacción comuni-cativa del Siglo de Oro», Hipogrifo, 6, 2018, pp. 729-756. https://doi.org/10.13035/H.2018.06.02.50
Tabernero, Cristina y Jesús M. Usunáriz, Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII, Kassel, Edition Rei-chenberger, 2019.
Tirapu Martínez, Daniel y Juan Manuel Matés Barco, «Delitos y penas en los sínodos de Jaén (1478-1624)», Boletín del Instituto de Estudios Gienenses, 141,1990, pp. 117-140. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1197270.pdf
Tomás de Aquino, Santo, Suma Teológica, en Documenta Catholica Omnia. http://www.documentacatholicaomnia.eu/04z/z_1225-1274__Thomas_Aquinas__Summa_Theologiae__ES.pdf.html
Usunáriz, Jesús M., «Limpios de mala raza. Injurias contra los judeoconversos en la Navarra del siglo XVI», Los poderes de la palabra. El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro, eds. Carmela Pérez-Salazar, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, New York, Peter Lang, 2013, pp. 277-295.
Valsalobre, Pep, «Una summa religiosa barroca: el Promptuari moral sagrat de Pere Salses», en Miscel.lània en honor de Josep María Marqués, ed. Narcís Figueras y Pep Vil, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2010, pp. 366-381.
Vanina Neyra, Andrea, «Los peccata oris en el Corrector sive medicus de Burchard de Worms», XII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, San Carlos de Bariloche, Universidad Nacional de Co-mahue, 2009, pp. 1-20.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.