La praxis del teatro político en la España decimonónica: el ideario liberal en los dramas románticos de Antonio García Gutiérrez
Contenido principal del artículo
Resumen

En la presente colaboración ofrecemos una prueba manifiesta de cómo el teatro político de Antonio García Gutiérrez es una verdadera plataforma para trasladar a la opinión pública su pensamiento político liberal, a la par que para incitar a la ciudadanía a movilizarse contra los abusos del poder. García Gutiérrez compone la trama argumental de El Trovador (1836) y de Juan Lorenzo (1865) sobre acontecimientos bélicos del pasado, pero aporta al espectador las claves para interpretarlos como referidos al presente. En una España convulsa y agitada por los pronunciamientos y las revoluciones, nuestro autor toma partido por la causa liberal y se proclama defensor de los derechos civiles y de las libertades individuales frente a los atropellos del poder. A través de sus dramas pone en valor el teatro patriótico y contribuye a la socialización política de los españoles, así como al refuerzo del sentimiento patriótico y nacionalista. Más allá de un teatro de confrontación entre absolutistas y liberales, García Gutiérrez apuesta por reivindicar el rechazo al pensamiento único y la defensa de la libertad de expresión.
Palabras clave
Referencias
Adams, Nicholson B., The Romantic dramas of García Gutiérrez, New York, Instituto de las Españas, 1922. https://archive.org/search.php?query=external-identifier%3A%22urn%3Aoclc%3Arecord%3A1084519885%22
Álvarez Barrientos, Joaquín, «Concepto y estética del Romanticismo, el drama de la modernidad», ADE, Teatro, 127, 2009, pp. 109-122. http://hdl.handle.net/10261/72365
Blanco Aguinaga, Carlos, Iris M. Zavala y Julio Rodríguez Puértolas, Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia, 1978.
Blanco García, Francisco, La literatura española del siglo XIX. Parte primera, Madrid, Sáenz de Jubera. Herma-nos Editores, 1891. https://books.google.es/books?id=e2MOAQAAIAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=%22cuadro%20sublime%20en%20que%20las%20sombras%20realzan%22&hl=es&pg=PR5#v=onepage&q&f=false
Caldera, Ermanno, «Introducción», en Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino, ed. Ermanno Calde-ra, Madrid, Taurus, 1986. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc90221
Caldera, Ermanno, «Liberalismo y anticlericalismo en la dramaturgia romántica», Crítica Hispánica, 16, 1, 1994, pp. 103-117.
Castelar, Emilio, «La prohibición de Juan Lorenzo», La América, 12 de noviembre de 1865, pp. 8-9. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2001071631
Cánovas de. Castillo, Antonio, «Prólogo general» en Autores dramáticos contemporáneos y joyas del teatro español del siglo XIX. Tomo I, Madrid, Fortanet, 1881, pp. I-LXIX. https://books.google.es/books?id=pNY4AQAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AAuto-res%20intitle%3Adram%C3%A1ticos%20intitle%3Acontempor%C3%A1neos%20intitle%3Ay%20intitle%3Ajoyas&hl=es&pg=PR1#v=onepage&q&f=false
De la Fuente Monge, Gregorio, «Los estudios sobre el teatro político en la España del siglo XIX», Historia y Política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 29, 2013 pp. 13-43. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2023-03/36735gregoriodelafuentemongehyp29.pdf
Díaz Larios, Francisco, «Larra entre ismos» (Teoría y práctica dramática)», en Haciendo Historia. Homenaje al profesor Carlos Seco Serrano, coord. María Teresa Martínez de Sas, María Ángeles Pérez Samper, Timoteo Jesús Álvarez, Ingrid Schulze y Mercedes Villanueva, Madrid, Universidad Complutense, 1989, pp. 273-282.
Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino, ed. Alberto Sánchez, Madrid, Cátedra, 2000.
Escobar Arronis, José, «Anti-romanticismo en García Gutiérrez», Romanticismo, 1, 1982, pp. 83-94. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcrr3w3
Escobar Arronis, José, «Romanticismo y Revolución», Estudios de Historia Social, 36-37, 1986, pp. 345-351. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc7w6q5
Ferrer del Río, Antonio, Galería de la Literatura Española, Madrid, Tipografía de D. F. de P. Mellado, 1846. https://books.google.es/books?id=xdZtdvj6kVYC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AGaler%C3%ADa%20intitle%3Ade%20intitle%3Ala%20intitle%3ALiteratura%20intitle%3AEspa%C3%B1ola&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false
García Gutiérrez, Antonio, Juan Lorenzo. Drama en cuatro actos, Madrid, Administración Lirico-Dramática, 1865. https://books.google.es/books?id=wZnzFXRvG8kC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AJuan%20intitle%3ALorenzo&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
García Gutiérrez, Antonio, El Trovador, ed. Carlos Ruiz Silva, Madrid, Cátedra, 2006.
González Troyano, Alberto, «Estudio preliminar» en García Gutiérrez, Antonio, El Trovador, ed. María Luisa Guardiola Tey, Barcelona, Círculo de Lectores. Galaxia Gutenberg, 2006, pp. I-XIII.
Guaza y Gómez-Talavera, Carlos y Antonio Guerra y Alarcón, Músicos, poetas y actores. Colección de estu-dios crítico-biográficos de Salinas, Morales, Victoria, Eslava, Ledesma, Masarnau, García Gutiérrez, Har-tzenbusch, Ayala, Maíquez, Latorre y Romea, Madrid, Imprenta Maroto e Hijos, 1889. https://books.google.es/books?id=cAIZAAAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AM%C3%BAsicos%20intitle%3Apoetas%20intitle%3Ay%20intitle%3Aactores&hl=es&pg=PP9#v=onepage&q&f=false
Kirkpatrick, Susan, Larra: el laberinto inextricable de un romántico liberal, Madrid, Gredos, 1977.
Larra, Mariano José, «El Trovador», El Español, núm. 125, 4 de marzo de 1836. https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007132394
Larra, Mariano José, Macías, drama histórico en cuatro actos y en verso, Madrid, Imprenta Repullés, 1840. https://books.google.es/books?id=g81JAAAAcAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AMacias%20inauthor%3ALarra&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false
Larra, Mariano José, Obras completas. I. Artículos, ed. Joan Estruch Tobella, Madrid, Cátedra, 2009.
Larra, Mariano José, Artículos, ed. Enrique Rubio, Madrid, Cátedra, 2006. https://doi.org/10.1017/CHOL9780521806183.026
Martínez de la Rosa, Francisco, «Apuntes sobre el drama histórico», en Martínez de la Rosa, Francisco, Obras literarias. Tomo quinto, París, Imprenta de Julio Didot, 1830, pp. 365-372. https://books.google.es/books?id=NVNjP0rQixcC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=Didot%20%22Apuntes%20sobre%20el%20drama%20hist%C3%B3rico%22%20inauthor%3AMart%C3%ADnez%20inauthor%3Ade%20inauthor%3Ala%20inauthor%3ARosa&hl=es&pg=PA365#v=onepage&q&f=false
Martínez de la Rosa, Francisco, «Apuntes sobre el drama histórico», en Martínez de la Rosa, Francisco, Obras, ed. Carlos Seco Serrano, Madrid, Atlas, 1962, pp. 289-291.
Martínez Villergas, Juan, Juicio crítico de los poetas españoles contemporáneos, París, Librería de Rosa y Bouret, 1854. https://books.google.es/books?id=ksKPuofH-2IC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AJuicio%20intitle%3Acr%C3%ADtico%20intitle%3Ade%20intitle%3Alos%20intitle%3Apoetas%20intitle%3Aespa%C3%B1oles&hl=es&pg=PP7#v=onepage&q&f=false
Mora-Figueroa, Luis de, «Galeato editorial» en Gestido del Olmo, Rosario, Una biblioteca ilustrada gaditana. Los fondos bibliográficos humanísticos del Real Colegio de Cirugía de la Armada, Cádiz, Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones, 1994, pp, 5-6.
Peers, Edgar, Historia del Movimiento romántico español, Madrid, Gredos, 1967.
Pérez Galdós, Benito, «De Oñate a La Granja», en Pérez Galdós, Benito, Episodios Nacionales. Tercera serie (1). Zumalacárregui. De Oñate a La Granja. Luchana. La campaña del Maestrazgo, ed. Ermitas Penas Varela, Madrid: Biblioteca Castro. Fundación José Antonio Castro, 2016.
Rodríguez Rodríguez, Juan Carlos, «De la cumbre del teatro romántico al olvido», Hades, 11, 2013, pp. 8-10. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1979.40.38319
Rubio Cremades, Enrique, «Los otros dramas y comedias de Antonio García Gutiérrez», Hecho Teatral, 14, 2014, pp. 47-71. http://hdl.handle.net/10045/50929
Ruiz Otin, Doris, Política y sociedad en el vocabulario de Larra, Madrid. Centro de Estudios Constitucionales, 1983.
Ruiz Ramón, Francisco, Historia del Romanticismo Español (desde sus orígenes a 1900), Madrid, Cátedra, 1979.
Ruiz Silva, Carlos, «García Gutiérrez: política y guerras civiles», Cuadernos Hispanoamericanos, 415, 1985, pp. 91-100.
Ruiz Silva, Carlos, «Introducción» en García Gutiérrez, Antonio, El Trovador, ed. Carlos Ruiz Silva, Madrid, Cátedra, 2006, pp. 11-105.
Sánchez Pérez, Antonio, «Dos fracasos (Recuerdos de 1865)», La España Moderna, CLVII, 1902, pp. 119-136. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=17ebb8ed-c60e-4b4e-bf9a-6cdc4110641e&page=120&search=%22Dos+fracasos%22
Serrano Asenjo, Enrique, «La Encrucijada de Macías, de Larra; Entre Plazos, verosímiles y tiranas presio-nes», MLN, 115, 2, 2000, pp. 340-354. https://doi.org/10.1353/mln.2000.0025
Thatcher Gies, David, El teatro en la España del siglo XIX, Cambridge, Cambridge University Press, 1996.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.