La ganadería extensiva y sus depredadores naturales en el Campo de Calatrava: las Reales Dehesas de Alcudia y Zacatena (fines s. XV - inicios s. XIX)
Contenido principal del artículo
Resumen

El presente artículo de investigación indaga en el impacto que la lucha tradicional entre el hombre y el lobo tuvo en el desarrollo de la ganadería extensiva y el retroceso del ecosistema natural del Campo de Calatrava, aún en proceso de colonización durante los siglos XV al XVI. El resultado de la presión combinada de rebaños domésticos y campesinos repobladores fue el paulatino exterminio de los depredadores naturales del ganado y la caza, como eran osos, lobos, zorras, gatos monteses u otros animales silvestres considerados peligrosos y nocivos. Una fauna que se denominaba con el término genérico peyorativo de salvajinas o alimañas, todavía abundante a inicios del siglo xix, pero que, salvo excepciones, desaparecerá en esta comarca a lo largo de la siguiente centuria.
Palabras clave
Referencias
Almagro Vidal, Clara, «Población, encomienda, territorio: Manzanares a finales del siglo XV», En la España Medieval, 31, 2008, pp. 123-150. https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM0808110123A
Andreolli, Bruno y Massimo Montanari, Il bosco nel Medioevo, Bologna, CLUEB, 1995.
Andrès, Christian, «Hechicería, brujería y licantropía en el “Persiles” (Libro primero)», Hesperia: Anuario de filología hispánica, 21, 2, 2018, pp. 87-99. https://doi.org/10.35869/hafh.v21i0.1332
Argote de Molina, Gonzalo, Libro de la montería que mandó escribir el muy alto y muy poderoso rey don Alonso de Castilla y de León, último deste nombre, Sevilla, Andrea Pescioni, 1582. https://books.google.es/books?id=Ozunh2AJLeMC&dq=%22Libro%20de%20la%20monter%C3%ADa%22&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false
Arroyo Ilera, Fernando, «Caza y fauna en Castilla la Nueva en el siglo XVI según las Relaciones Topográficas de Felipe II», en Actas del VI Coloquio de Geografía Rural, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1991, pp. 183-196.
Barros Guimerans, Carlos, «La humanización de la naturaleza en la Edad Media», Edad Media: revista de historia, 2, 1999, pp. 169-194. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9563
Bejarano Rubio, Amparo y Ángel Luis Molina Molina, Las ordenanzas municipales de Chinchilla en el siglo XV, Murcia, Universidad de Murcia, 1989.
Bernard, Daniel, L'homme et les loups. Espace des hommes, Paris, Berger-Levrault, 1981.
Bilbao, Luis M. y Emiliano Fernández de Pinedo, «Exportación de lanas, trashumancia y ocupación del espacio en Castilla durante los siglos XVI, XVII y XVIII», en Contribución a la historia de la trashumancia en España, ed. Pedro García Martín y José María Sánchez Benito, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1996, pp. 343-362. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcf20x4
Blanco, Juan Carlos, Alejandro Rodríguez, Luis Cuesta, Santiago Rejg y Juan Carlos del Olmo «El lobo en Sierra Morena», en El lobo (Canis lupus) en España. Situación, problemática y apuntes sobre su ecología, ed. Juan Carlos Blanco, Luis Cuesta y Santiago Reig, Madrid, ICONA, 1990, pp. 61-68.
Boza, Moisés, El trampeo y demás artes de caza tradicionales en la Península Ibérica, Barcelona, Editorial Hispano Europea, 2002.
Cañizares Ruiz, María del Carmen y Ángel Raúl Ruiz Pulpón, Paisajes Culturales Agrarios en Castilla-La Mancha, Pamplona, Editorial Thomson Reuters Aranzadi, 2022.
Carlé, María Carmen, «El bosque en la Edad Media (Asturias-León-Castilla)», Cuadernos de Historia de España, 59-60, 1976, pp. 297-374.
Carrizo, Walter José y Nadia Mariana Consiglieri, «Lupi bestiae ferae sunt. El lobo y sus significados en los discursos gráficos y literarios del occidente medieval (siglos IX-XV)», Revista Memoria Europae, 1, 2015, pp. 155-195.
Charro Gorgojo, Manuel Ángel, «La huella del lobo en el refranero español», Revista de Folklore, 243, 2000, pp. 97-108. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcf20r3
Clemente Ramos, Julián, «Crecimiento agrario y crisis/transformación ambiental en la corona de Castilla (siglos XV-XVI)», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 22, 2021, pp. 57-79. https://doi.org/10.14198/medieval.19596
Colmeiro, Manuel, Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla. V, Madrid, Establecimiento tipográfico de los sucesores de Rivadeneyra, 1903. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=16930
Correas, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. Rafael Zafra, Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Reichenberger, 2000.
Delumeau, Jean, El miedo en Occidente (siglos XIV-XVIII): una ciudad sitiada, Madrid, Taurus, 1989.
Espinel, Vicente, Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón, Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1618. https://books.google.es/books?id=_dXSTlaCLsIC&dq=inauthor%3AEspinel&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false
Fernández de Córdoba, Francisco de Paula, «Sobre el lobo y su presencia en Galicia», Cuadernos de Estudios Gallegos, 18, 54, 1963, pp. 92-118.
Fernández Izquierdo, Francisco, «La dehesa de Zacatena en el siglo XVI: aproximación a sus ordenanzas y guardería mayor», en V Jornadas de Historia de Daimiel, Daimiel, Ayuntamiento de Daimiel, 2020, pp. 173-216. http://hdl.handle.net/10261/238561
Ferrández, Trino, Juan Antonio Pujos y Francisco Almarcha, «Evolución histórica del lobo y otros carnívoros en el Bajo Segura», Luparia. Revista de Estudios Licológicos, 3, 2017, pp. 8-26.
Ferrer del Río, Antonio y Juan Pérez Calvo, «El ciego», en Los españoles pintados por sí mismos, Madrid, Gaspar y Roig editores, 1851, pp. 374-378. https://books.google.es/books?id=DOijxAXOuwkC&dq=%22Los%20espa%C3%B1oles%20pintados%20por%20s%C3%AD%20mismos%22&hl=es&pg=PA374#v=onepage&q&f=false
Gascón Bueno, Francisco, «Las comunidades de pastos como antecedente histórico para una futura mancomunidad comarcal», en Estudios sobre Puertollano y su comarca, Puertollano, Ayuntamiento, 1981, pp. 113-130.
Gaulin, Jean-Louis, «Tra silvaticus e domesticus: il bosco nella trattatistica medievale», en Il bosco nel Medioevo, ed. Bruno Andreolli y Massimo Montanari, Bologna, CLUEB, 1988, pp. 83-96.
Gil Bautista, Rafael, Almadén y sus Reales Minas de Azogue en el siglo XVIII, Alicante, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24478
Gómez Vozmediano, Miguel F., «Repúblicas Campesinas: El Común en los Campos de Montiel y Calatrava (s. XVI)», en Las Órdenes Militares en la Península Ibérica. II. Edad Moderna, coord. J. López-Salazar Pérez, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2000, pp. 2203-2223.
Gragera Diaz, Francisco, El lobo iberico en la baja Extremadura, Madrid, Universitas Editorial, 2012.
Hosta, José de, Crónica de la provincia de Ciudad Real, Madrid, Rubio y Compañía, 1866. https://books.google.es/books?id=r-xFAAAAcAAJ&dq=inauthor%3A%22Jos%C3%A9%20de%20Hosta%22&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q&f=false
Izquierdo Benito, Ricardo, «Las plagas de langosta en Toledo y la región manchega durante el siglo XVI», Anales toledanos, 20, 1984, pp. 45-143.
Kalendario manual y guía de forasteros en Madrid para el año de 1818, Madrid, Imprenta Real, 1818. https://books.google.es/books?id=gn-TfoRX5f8C&dq=intitle%3AKalendario%20intitle%3Amanual&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false
Llinares García, Mar, «Lobishome. Las metamorfosis en lobo en las tradiciones europea y gallega», Memoria y Civilización, 17, 2014, pp. 123-148. https://doi.org/10.15581/001.17.123-148
López-Salazar Pérez, Jerónimo, Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancha (siglos XVI-XVII), Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1986.
López-Salazar Pérez, Jerónimo, Mesta, pastos y conflictos en el Campo de Calatrava durante el siglo XVI, Madrid, CSIC, 1987.
López-Salazar Pérez, Jerónimo, «Las dehesas de la Orden de Calatrava», en Las Órdenes militares en el Mediterráneo occidental (s. XII-XVIII), Madrid, Casa de Velázquez-Instituto de Estudios Manchegos, 1989, pp. 249-290.
López-Salazar Pérez, Jerónimo, «Hidalgos de carne y hueso en La Mancha cervantina», Pedralbes: Revista d'historia moderna, 25, 2005, pp. 51-102. https://revistes.ub.edu/index.php/pedralbes/article/view/35584
Macías-Cárdenas, Francisco Javier, «El miedo al lobo en la España del siglo XVIII», en Campo y campesinos en la España Moderna; culturas políticas en el mundo hispano. Vol. 2, coord. María José Pérez Álvarez, Laureano Rubio Pérez y Alfredo Martín García, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2012, pp. 859-870. http://hdl.handle.net/10261/72547
Martín Soto, Rafael, El hombre-lobo. Algo más que una leyenda, Madrid, Bohodón Ediciones, 2014.
Mejía Godeo, Andrés, La Provincia de Ciudad Real en el Nuevo Mundo (Siglos XVI-XVII), Ciudad Real, Ediciones C&G, 2014.
Mendoza Garrido, Juan Miguel, «Los fuegos en el Campo de Calatrava a fines de la Edad Media», en Actas I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2000, I, pp. 837-860.
Mestre y Marzal, Carlos, Monografía de las aguas acidulo-alcalino-ferruginosas de Puertollano, Ciudad Real, Cayetano Clemente Rubisco, 1865. https://books.google.es/books?id=gGaMI_ygHcwC&dq=Monograf%C3%ADa%20de%20las%20aguas%20acidulo-&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false
Morales Muñiz, Dolores Carmen, «Los animales en el mundo medieval cristiano occidental: actitud y mentalidad», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 11, 1998, pp. 307-329. https://doi.org/10.5944/etfiii.11.1998.3620
Moriceau, Jean Marc, Histoire du méchant loup. 3000 attaques sûr l´homme en France, XVe-XXe siècle, Paris, Fayard, 2007.
Moriceau, Jean Marc, «Un problème d´environnement rural. La dangerosité du loup en France. Du Moyen Âge au XXe siècle», Revista portuguesa de história, 41, 2010, pp. 11-32. https://doi.org/10.14195/0870-4147_41_1
Moriceau, Jean Marc, L´homme contre le loup. Une guerre de deux mille ans, Paris, Fayard, 2011.
Muñoz-Cobo, Joaquín, Concepción Azorit, José Antonio Calvo y Rafael Carrasco, «Pasado y presente del lobo en Sierra Morena», en Aportaciones a la gestión sostenible de la caza en España, ed. A. J. Lucio y M. Sáenz de Buruaga, Madrid, Fedenca-EEC, 2002, pp. 253-271.
Ojeda-Nieto, José, «Lobos en la Orihuela foral. Una visión del medioambiente en los siglos XV al XVIII», Papeles de Geografía, 41-42, 2005, pp. 191-208. https://revistas.um.es/geografia/article/view/44411
Pastoureau, Michel, Le loup. Une histoire culturelle, Paris, Seuil, 2018.
Pérez-López Daniel, Los foxos del lobo: La caza del lobo en la cultura popular, A Coruña, Canela, D. L., 2010.
Peyron, Juan Francisco, «Nuevo viaje en España. Hecho en 1772 y 1773», en Viajes de extranjeros por España y Portugal. Siglo XVIII, ed. José García Mercadal, Madrid, Aguilar, 1962, III, pp. 719-932.
Piqueras García, María Belén, «Certificación de armas del apellido Oviedo», Emblemata: Revista Aragonesa de Emblemática, 11, 2005, pp. 83-111.
Porres de Mateo, Julio, Hilario Rodríguez de Gracia, y Ramón Sánchez González, Los pueblos de la provincia de Ciudad Real a través de las Descripciones del Cardenal Lorenzana, Toledo, Caja de Ahorros de Toledo, 1984.
Riquelme Jiménez, Carlos José y Clara Almagro Vidal, «Las ordenanzas de Mestanza de 1530: una aportación al proyecto de ordenamiento jurídico local», Cuadernos de Estudios Manchegos, 35, 2010, pp. 309-340.
Rodríguez Valle, Nieves, «De lobos, zorros y... coyotes: leyendas, cuentos y refranes de la literatura medieval que atravesaron el atlántico», Medievalia, 14, 2016, pp. 84-92. https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/301
Rosas-Artola, Manuel, «Repoblación medieval y declive del lobo (Canis lupus Linnaeus, 1758) en la costa mediterránea de la península ibérica», Galemys, 32, 2020, pp. 1-10. https://doi.org/10.7325/Galemys.2020.A4
Ruiz, Javier, «Danielón, el último lobero histórico de Sierra Morena», Luparia. Revista de Estudios Licológicos, 2, 2016, pp. 83-106.
Ruíz, Javier y Amarillo, José Manuel, «La “percha de Lobos” de La sierra de Grazalema ¿una margaba en Europa?», El Corzo, 3, 2015, pp. 18-19.
Segovia, Alberto de, «Osos y lobos de nuestras montañas», Heraldo Deportivo, 3 de enero de 1918.
Sobrado Correa, Hortensio, «Los enemigos del campesino. La lucha contra el lobo y otras “alimañas” nocivas en la Galicia de la Edad Moderna», Obradoiro de Historia Moderna, 12, 2003, pp. 105-139. https://doi.org/10.15304/ohm.12.609
Torrente, Juan Pablo, Osos y otras fieras en el pasado de Asturias, 1700-1869, Oviedo, Fundación Oso de Asturias, 1999.
Torroela Prats, Josep, «El bosque en la Edad Media», Arqueología, Historia y Viajes sobre el Mundo Medieval, 29, 2009, pp. 22-35.
Tristán-García, Francisco, «“Va el lobo”. Aproximación al depredador en la Tierra de Baza en la Alta Edad Moderna», Chronica Nova, 27, 2000, pp. 239-281. http://hdl.handle.net/10481/24321
Valero de Bernabé, Luis, «El Lobo, singularidad de la Heráldica Española», Hidalgos de España, año 52, 524, s.a., pp. 19-21.
Villalpando Moreno, Antonio, «Lynx sp. at Spain during XIXth Century: A case of study from Ecohistory», Riparia, 6, 2020, pp. 74-150. https://doi.org/10.25267/Riparia.2020.v6.03
Viñas y Mey, Carmelo y Paz, Ramón, Relaciones histórico, geográfico, estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Ciudad Real, Madrid, CSIC, 1971.
Zamora Soria, Francisco y Miguel F. Gómez Vozmediano, «La fauna de Zacatena a través del plano de la dehesa y los dibujos naturalistas de Pedro Villaseñor (1783-1785)», Granada, Comares, 2022 (en prensa).
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.