De las sierras conquenses a Zacatena. Molinos, molienda y molineros en La Mancha pre-industrial (siglos XVI-XVIII)
Contenido principal del artículo
Resumen

En el transcurso de la Edad Moderna, el agua tuvo una especial significación, especialmente en regiones áridas o semiáridas, como La Mancha. Allí, la importancia de dicho elemento trascendió al sector agrícola, pues el regadío tuvo un papel residual. Más importante fue su empleo en la industria de transformación, que aprovechó dicho recurso para convertir en harina el cereal cultivado en sus campos. Este trabajo analiza en qué condiciones se produjo la explotación hídrica en los cauces de la cuenca del Guadiana durante la etapa pre-industrial y centra su atención en el conjunto de molinos hidráulicos que jalonaron su ribera. También se examinan otros usos no ligados a la molienda de grano y se intenta dar una explicación a la ubicación geográfica de dichos ingenios y a su evolución técnica.
Palabras clave
Referencias
Almagro Vidal, Clara, Frontera, medio ambiente y organización del espacio: de la cuenca del Guadiana a Sierra Morena (Edad Media), Granada, Editorial de la Universidad de Granada, 2012.
Almagro Vidal, Clara, Paisajes medievales en el Campo de Calatrava, Madrid, Ediciones de La Ergástula, 2016.
Almarcha, María Esther, Cándido Barba y Diego Peris, Ingenios de agua y aire, Toledo, Empresa Pública «Don Quijote de la Mancha, 2005», 2005.
Arroyo, Fernando, Daimiel, 1752. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Madrid, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, 1993.
Atienza, Francisco J., «Diversidad molinera en el término de Alcázar de San Juan: tenencia, localización, apro-vechamiento e impacto social», en Actas V Congreso Internacional de Molinología, Toledo, Junta de Co-munidades de Castilla-La Mancha, 2009, pp. 261-270.
Campos y Fernández de Sevilla, Francisco J., Los pueblos de Ciudad Real en las «Relaciones topográficas de Felipe II», Ciudad Real, Diputación Provincial de Ciudad Real, 2009.
Carmona Zubiri, Daniel, Las minas de Hellín (Albacete), Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», 2007.
Carrilero Martínez, Ramón, Pedro J. García Moratalla, Manuel Cifo González y Gregorio Valdelvira González (eds.), Pueblos de la provincia de Albacete en las relaciones topográficas de Felipe II: (estudio documental, filológico e histórico), Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», 2014.
Celis Pozuelo, Alberto, Rosa Mediavilla, Rosa, Juan I. Santisteban y Silvino Castaño, «La Monarquía Hispánica y el control de los recursos hídricos: hacia la desecación de Las Tablas de Daimiel de 1751», Hispania. Revista española de Historia, 79, 261, 2019, pp. 69-98. https://doi.org/10.3989/hispania.2019.003
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Madrid, Real Academia Española, 2004.
Clemente Espinosa, Diego, «La imagen más antigua de los molinos hidráulicos del Guadiana a su paso por Daimiel, a través de un plano conservado en la sección nobleza del AHN», en Actas V Congreso Interna-cional de Molinología, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2009, pp. 73-80.
Fidalgo Hijano, Concepción y Juan A. González Martín, «El entorno de las Lagunas de Ruidera en el siglo XVIII a la luz del catastro de Ensenada y la cartografía de la época», Catastro, 77, 2013a, pp. 43-66. https://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct77/3.pdf
Fidalgo Hijano, Concepción, «Las lagunas de Ruidera en los inicios de la Pequeña Edad del Hielo (siglo XVI)», Al-Basit, 58, 2013b, pp. 37-73.
Gómez Vozmediano, Miguel F., «Los molinos de harina riberiegos en la comarca de Puertollano (siglos XIV-XX)», Revista Campo de Calatrava, 1, 1999, pp. 15-98.
Gutiérrez, Belén e Isabel Prieto, «Evolución histórica de los molinos del río Záncara de las “Relaciones Topo-gráficas” a la actualidad», en Actas V Congreso Internacional de Molinología., Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2009, pp. 93-105.
Hervás, Miguel Á., «Molinos hidráulicos harineros de ribera en el Alto Guadiana. De los Ojos de Villarrubia a El Emperador», Tierra de cultura. I Curso de Historia de Argamasilla de Alba y Alto Guadiana, ed. Pilar Serrano de Menchéb, Argamasilla de Alba, Los Académicos de Argamasilla, 2011, pp. 9-32.
López-Salazar, Jerónimo, Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancha (ss. XVI-XVII), Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1986.
López-Salazar, Jerónimo, Valdepeñas 1752: según las respuestas generales del catastro de Ensenada, Madrid, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, 1994.
López-Salazar, Jerónimo, «El Gran Priorato de San Juan: señorío y conflictividad en la Edad Moderna», en La orden de San Juan entre el Mediterráneo y La Mancha, ed. Francisco Ruiz Gómez, Jesús Molero García, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2009, pp. 219-324.
López-Salazar, Jerónimo y Juan M. Carretero, «Ciudad Real en la Edad Moderna», Historia de Ciudad Real. Espacio y tiempo de un núcleo urbano, ed. Manuel Espadas Burgos, Toledo, Ayuntamiento, 1993, pp. 155-259.
Marcos Martín, Alberto, «La fuerza del agua: batanes y molinos hidráulicos en la provincia de Palencia a media-dos del siglo XVIII», Agua y sociedad en la época moderna, ed. Alberto Marcos Martín, Valladolid, Univer-sidad de Valladolid, 2009, pp. 265-303.
Moreno Díaz del Campo, Francisco J., «El Guadiana y la Real Dehesa de Zacatena a finales del Antiguo Régimen. Proyectos de desecación, cambios ambientales y conflictividad institucional», Estudios Geográficos, 82 291, 2021, e072. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202183.083
Moreno Díaz del Campo, Francisco J. y Montserrat Nogueras, Torralba de Calatrava en el siglo XVIII: la primera villa manchega en el Catastro de Ensenada, Torralba de Calatrava, Ayuntamiento, 2004.
Moreno Díaz del Campo, Francisco J., Francisco Fernández Izquierdo y Miguel F. Gómez Vozmediano, «Notas sobre los molinos de harina de la dehesa de Zacatena en la Edad Moderna», en I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España, ed. José Luis Lerma García, Alfonso Maldonado, Víctor Manuel López-Menchero Bendicho, Valencia, Editorial Universitat Politècnica de València, 2020, pp. 19-26. https://doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11318
Moreno Lázaro, Javier, «Negocio, tecnología e instituciones en la molienda de trigo en Castilla la Vieja y León a mediados del siglo XVIII», Investigaciones Históricas, 38, 2018, pp. 219-256. http://hdl.handle.net/10234/169472 - https://doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.219-256
Pérez Fernández, Francisco, Daimiel. Geografía de un municipio manchego, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1958.
Pichaco, Pablo, «La industria del salitre y la pólvora en Alcázar de San Juan», Tesela, 81, 2020, pp. 4-56.
Porras Arboledas, Pedro A., Los molinos de viento de La Mancha santiaguista. El molino como síntoma y como símbolo, Campo de Criptana, Ayuntamiento, 2016.
Rodríguez Hernández, Antonio J., «Asientos y asentistas militares en el siglo XVII: el ejemplo del pan y la pól-vora», Studia Historica. Historia Moderna, 35, 2013, pp. 61-98. https://doi.org/10.14201/shhmo2013356198
Rodríguez-Picavea, Enrique, «La difusión del molino hidráulico en el Campo de Calatrava (siglos XII-XIV)», Alarcos 1195. Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del VII Centenario de la Batalla de Alarcos, ed. Ri-cardo Izquierdo Benito y Francisco Ruiz Gómez, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1996, pp. 533-554.
Rodríguez-Picavea, Enrique, «La villa y la encomienda de Calatrava la Vieja», Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 12, 1999, pp. 139-181. https://doi.org/10.5944/etfiii.12.1999.3634
Ruiz Sabina, Juan Ángel, «La fábrica de salitres de Alcázar de San Juan», Tesela, 68, 2017, pp. 5-44.
Sánchez Ferrer, José, «Los batanes lagunares de Ossa de Montiel», Al-Basit, 23, 1988, pp. 101-130. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1294683.pdf
Vela Santamaría, Francisco Javier, «Agua e industria en la segunda mitad del siglo XVI: los molinos de la Meseta Sur», Investigaciones históricas. Época moderna y contemporánea, 29, 2009, pp. 11-40. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3077442.pdf
Viñas Mey, Carmelo y Ramón Paz (eds.), Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Reino de Toledo, Madrid, CSIC, 1963.
Zarco Cuevas, Julián (ed.), Relaciones de pueblos del obispado de Cuenca, Cuenca, Diputación de Cuenca, 1983.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.